Es cierto el mito de que solo usamos el 10% de nuestro cerebro

Visitas: 0

Foto extraida del video de Youtube


Es cierto el mito de que solo usamos el 10% de nuestro cerebro

El mito de que solo utilizamos el 10% de nuestro cerebro ha sido ampliamente desmentido por la comunidad científica. Este concepto erróneo se remonta al siglo XIX, posiblemente vinculado a malinterpretaciones de trabajos de psicólogos como William James o a declaraciones de figuras como Albert Einstein, aunque no hay evidencia sólida que lo respalde. Estudios de neurociencia, como los realizados por el Instituto Nacional de Salud de Estados Unidos (NIH) y publicados en revistas como Nature Neuroscience, demuestran que prácticamente todas las áreas del cerebro están activas en algún momento, incluso durante tareas simples como caminar o descansar. Tecnologías como la resonancia magnética funcional (fMRI) han permitido observar la actividad cerebral en tiempo real, confirmando que no existe una porción inactiva del órgano.

Quizás también te interese:  Gomitas para dormir: el dulce secreto de un sueño reparador que no conocías

La persistencia de este mito puede atribuirse a su difusión en medios populares, como la película Lucy (2014) de Luc Besson, que lo presenta como un hecho científico. Sin embargo, organizaciones como la Asociación Americana de Psicología (APA) y expertos como el neurocientífico Barry Beyerstein han enfatizado que el cerebro funciona como un sistema integrado, donde cada región tiene un propósito específico. Datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) indican que el cerebro consume aproximadamente el 20% de la energía del cuerpo, lo que sería imposible si solo se utilizara una décima parte de su capacidad. Este mito, aunque atractivo, carece de fundamento científico y distorsiona la comprensión del funcionamiento cerebral.

Quizás también te interese:  Ha muerto el actor: el legado inesperado que deja tras de sí

Preguntas frecuentes sobre el mito del 10% del cerebro

  • ¿De dónde surgió el mito del 10% del cerebro? El origen es incierto, pero se ha asociado con malinterpretaciones de trabajos de psicólogos del siglo XIX, como William James, y declaraciones atribuidas a figuras como Albert Einstein, aunque sin evidencia sólida.
  • ¿Qué dice la ciencia sobre el uso del cerebro? Estudios de neurociencia, apoyados por tecnologías como la fMRI, muestran que prácticamente todas las áreas del cerebro están activas en diferentes momentos, incluso durante tareas simples o el descanso.
  • ¿Por qué persiste este mito? Su difusión en medios populares, como películas y libros, junto con su atractivo como idea de potencial humano no explotado, ha contribuido a su perpetuación a pesar de las evidencias científicas en contra.