Actualidad sobre bebés y edad de lactancia materna

Visitas: 0

Aparentemente, la duración recomendada de lactancia materna no es de cuatro meses, como algunos recomiendan, sino de seis meses. La duración óptima de la lactancia todavía es una polémica importante y da pie a muchos debates. Y más aún desde las publicaciones de estudios que vinculan la pronta aparición de los cereales con gluten en la dieta del bebé con un menor riesgo de enfermedad celíaca. Hay quien justifica, en base a dichos estudios, que lo ideal es incorporar el gluten a los cuatro meses del bebé, mejor si está todavía tomando el pecho.

Definición de lactancia materna y recomendaciones

Se entiende como «lactancia materna exclusiva» a la no incorporación de alimentos diferentes a la leche materna en la dieta del bebé, ya sean sólidos o líquidos, y eso incluye al agua. Aunque se prescriban vitaminas, minerales o fármacos, se considera que el bebé sigue siendo amamantado de forma exclusiva.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomendó que los bebés fueran amamantados de forma exclusiva durante 6 meses, una postura que el organismo no ha cambiado en la actualidad y que respaldaron rigurosas investigaciones científicas. También lo hizo, en marzo de 2012, la Academia Americana de Pediatría (AAP): «La Academia Americana de Pediatría reafirma su recomendación de amamantar a los bebés de forma exclusiva durante los primeros 6 meses, continuar con la lactancia mientras que se incorporan alimentos complementarios, y seguir con la lactancia materna durante 1 año o más, según deseen madre y niño».
En agosto de 2012, la revista The Cochrane Database of Systematic Reviews publicó una revisión sobre este tema, cuya principal conclusión fue que los bebés amamantados de forma exclusiva durante seis meses no muestran déficits en su crecimiento o desarrollo, tanto en países desarrollados como en países en desarrollo, por lo que no existirá ningún riesgo evidente en recomendar, como política general, dicha práctica. También se concluyó que esta práctica se vincula con una menor tasa de infecciones gastrointestinales en bebés, además de afirmar que «ayuda a la madre a perder».

Lactancia materna exclusiva y su debate

No obstante, como se apuntaba al inicio, existen recientes investigaciones que relacionan la aparición temprana de los cereales con gluten en la dieta del bebé con un menor riesgo de que este padezca enfermedad celíaca. Hay entidades que justifican, en base a dichos estudios, incorporar el gluten a los cuatro meses del bebé. Se trata de una recomendación muy polémica si se tiene en cuenta que la Academia Americana de Pediatría, en el documento antes citado, considera dos grandes ventajas. En primer lugar los bebés amamantados de forma exclusiva hasta los 6 meses tienen cuatro veces menos riesgo de padecer neumonía en comparación con los que reciben lactancia materna exclusiva solo hasta los 4 meses. En segundo lugar amamantar de forma exclusiva durante más de cuatro meses se asocia a una disminución de un 70% en el riesgo de hospitalización por infecciones de las vías respiratorias inferiores durante el primer año de vida del bebé.

Es por ello que resultó muy pertinente la revisión sistemática llevada a cabo en 2013 por investigadores del Departamento de Alimentos y Nutrición de la Universidad de Umea, en Suecia. En su investigación, titulada ‘Lactancia materna, incorporación de otros alimentos y efectos sobre la salud', se realiza un pormenorizado análisis de (entre otros aspectos) los riesgos y beneficios de incorporar el gluten a los cuatro meses, así como de otros aspectos relacionados con la enfermedad celíaca, en base a los últimos estudios científicos sobre el tema. Sus conclusiones son las varias. Primero la lactancia materna protege a los bebés de la enfermedad celíaca si los alimentos con gluten se incorporan, en pequeñas cantidades, mientras el bebé está siendo amamantado, aunque no está claro si la protección solo demora la aparición de la enfermedad celíaca o si proporciona una protección permanente. Esta estrategia podría proteger, también, de la diabetes tipo 1. Además no hay pruebas científicas que permitan determinar la edad ideal para incorporar el gluten en la dieta de los bebés. Y por fin tampoco hay evidencias sólidas que sustenten que incorporar alimentos entre los 4 y los 6 meses sea realmente beneficioso para la salud.
Podemos concluir que los que las recomendaciones iniciales acerca de amamantar a su hijo de forma exclusiva los 6 primeros meses, sigue siendo vigente, y respaldadas por varias fuentes de autoridad.

5 ensaladas para inviernos: comida sana para el frío

Visitas: 0

Con el frío no nos suelen apetecer platos fríos como las ensaladas. La solución está en combinar ingredientes crudos y cocinados lo que nos permite comer de forma saludable y fresca, sin tener que pasar por las típicas ensaladas veraniegas, poco apetecibles en estas fechas.

Puesto que comer frutas y verduras es saludable, hemos de hallar una solución que combine disfrute con saludable. Las ensaladas permiten combinar varias hortalizas para aprovechar sus distintas cualidades nutricionales, a las que incluso se les puede añadir ciertas frutas -tanto dulces como más ácidas- que, además de sumar vitaminas, aportarán color, sabor y textura al plato. El punto fuerte de las ensaladas es que son capaces de reunir una gran variedad de vegetales crudos, sin pérdida de nutrientes apenas. El punto débil… que al ser una preparación tan fresca a veces cuesta comerla en invierno. Cuando hace frío, apetece más otro tipo de recetas, platos calientes, comida de olla. Sin embargo, no hay porqué renunciar a las ensaladas en los meses más fríos del año. Os aconsejamos recetas y trucos para preparar ensaladas que apetezcan incluso en invierno.

Consejos básicos

El secreto de las ensaladas de invierno consiste en suavizar su temperatura, en lograr que sea un plato templado. Pero, además, está en añadir algún elemento que aporte energía, en especial si la ensalada será un plato único. Así como en verano apetece que los ingredientes estén bien fríos (recién sacados de la nevera, buena parte de las veces), en los días fríos es preferible aparcar lo refrescante y degustar unos bocados con sensaciones menos extremas. Conseguir esto es muy fácil: basta mezclar ingredientes crudos y frescos con otros cocinados y tibios (no calientes). De esta manera obtendremos una temperatura de conjunto muy agradable al paladar mientras conservamos intactas las propiedades de muchos de estos alimentos.
•    Entre los ingredientes templados, la variedad es casi infinita. Podemos apostar por las legumbres (reservando un poco de las que hagamos en estos días) o por el arroz, un cereal muy versátil. Pero, también, podemos incluir más energía con unas patatas o un poco de pasta, ambas ricas en carbohidratos. Otra opción es añadir algo de proteína animal (mariscos, pollo, huevo cocido) o añadir quesos y pescados en conserva (atún, boquerones, anchoas) para sumar calcio a nuestro plato.
•    Entre los ingredientes crudos, contamos con varios ?incondicionales? de la cocina: tomate, cebolla, pimientos, pepinos, zanahoria y verduras de hoja verde, desde lechugas variadas y espinacas hasta canónigos y endibias. Nunca fallan.

5 alternativas para el frío

Las combinaciones posibles son muchas y, en buena medida, las decisiones las toma el paladar. Aun así, reseñamos varias opciones, según grupos de alimentos: quesos, pasta y patatas, arroz, legumbres, carnes y pescados.

-En primer lugar, las ensaladas con legumbres. Las legumbres son ricas en proteínas vegetales. Por eso son interesantes desde el punto de vista nutricional. Aunque, en los meses fríos, las legumbres protagonizan los platos de cuchara, también pueden destacar (y mucho) en exquisitas ensaladas templadas. Queda muy bien la ensalada de judías blancas con salmón ahumado, como la garbanzos con bacalao, o la de garbanzos con naranja. Las lentejas también ofrecen muchísimas opciones: podemos hacerlas con nueces, con verduras frescas, o con atún.

-En segundo lugar ensaladas con queso. El queso, además de calcio, aporta sabor y textura a las ensaladas. Los quesos de cabra, los azules y los parmesanos tendrán más presencia que otros, pues su sabor es más fuerte, mientras que los untuosos y los blandos añadirán suavidad a la textura. Entre las muchas opciones, destacamos la ensalada templada de espinaca, bacón y queso de cabra, la ensalada de tomate confitado y queso de oveja, la de piquillos y berenjenas con queso, la de nueces y queso azul (los frutos secos son un ingrediente estupendo desde el punto de vista nutricional) y la ensalada de queso de cabra a la plancha, la opción más calentita de todas.

-En el tercer puesto ensaladas con arroz. Las ensaladas de arroz, al igual que las de pasta, son un mundo en sí mismas. Y podemos añadir la ensalada de arroz y plátano frito, la de arroz salvaje con cebada, calabacín y bonito, la de arroz salvaje y basmati con naranja y la de arroz con champiñones, espárragos trigueros y garbanzos.

-La cuarta opción, ensaladas con pasta y patatas. Las ensaladas de pasta lucen mucho en la mesa, son muy fáciles de hacer y gustan a casi todo el mundo. La variedad de formas y colores de la pasta ayuda, además, a conseguir un plato más vistoso. Algunas combinaciones interesantes y originales son las siguientes: pasta y lechugas con sardinas en conserva, ensalada de pasta con vinagreta (queda muy bien con salmón y algún contrapunto dulce, como las uvas pasas), ensalada de pasta al curry, una receta que admite usar algo de fruta, como una manzana y ensalada templada de macarrones con rúcula. En cuanto a las patatas, otro ingrediente que da tanta energía como juego, podemos disfrutarlas en una ensalada con shitakes asadas, en una ensalada que incluya germinados de brécol y lombarda, combinándolas con salmón ahumado y pomelo, o en una ensalada de patatas a la sueca, con rábanos, apio, huevo y manzana.

-Y por último, la quinta de nuestra lista, la ensaladas con carnes, pescados y mariscos. Algunas de las recetas mencionadas antes llevan pescados y mariscos, dos estupendos ingredientes para añadir a las ensaladas templadas. Otras variantes deliciosas son la ensalada con pasas, piñones y langostinos, la de gulas con calabacines, la de bacalao con queso crema y la de chipirones con vinagreta. En cuanto a las carnes, con excepción del jamón, las que mejor funcionan son las blancas, como las del pollo y el pavo. Algunas tibias ideas: ensalada de pollo con pasta, aguacate y nueces, ensalada de endibias con pollo asado, ensalada de pollo y manzana y ensalada de pechuga de pavo y mango. Y el secreto está en combinarlas a gusto de consumidor. Pues la mayoría permiten fusiones absolutamente interesantes.

Ahora podéis considerar las ensaladas como un plato de invierno que realmente puede ser del todo apetecibles para mayor público que las típicas ensaladas de invierno. Lo importante es ser creativo y hacer las mezclas adecuadas manejando las temperaturas adecuadas. ¡Que aproveche!

6 trucos para ahorrar en tecnología

Visitas: 0

Te vamos a dar algunos trucos para poder disfrutar de la tecnología y servicios que nos brindan los aparatos electrónicos sin pagar tanto.

En el campo de la tecnología, esto se traduce en que no se contrate una conexión de más ‘megas' o no se actualice un ordenador desfasado o que no funciona. Y lo mismo puede suceder con los Smartphone o la costumbre de ver películas en Internet o comprar libros electrónicos. Sin embargo, si se siguen las estrategias de ahorro que a continuación se describen, no hace falta recurrir a esas prácticas.

Ante la perspectiva de una débil recuperación económica, la tecnología puede antojársenos muy cara. Sin embargo, no tenemos por qué anular del todo nuestro consumo digital. Basta con que asumamos una serie de pautas que pueden ahorrarnos un gasto superfluo y, en cambio, nos permitirán seguir con nuestra actividad.

Aprovechar toda la cobertura de Wi-Fi

Antes de pensar en contratar más ancho de banda para casa o la oficina, y en si con él podemos llevar a cabo actividades más exigentes como servicios online de televisión u otros métodos similares, manejar impresoras inalámbricas o jugar a videojuegos complejos desde Internet, debemos mirar si aprovechamos el que tenemos. Con seguir algunas pautas de ahorro, podemos disfrutar más que lo que hacíamos hasta ahora.
Muchas personas nunca han utilizado un medidor de cobertura Wi-Fi, pero no es más que una página web o una aplicación muy sencilla que permite medir la potencia que la Wi-Fi alcanza en cada punto de la casa. Basta con usarlo en las zonas de más habitual actividad digital, y registrar si la velocidad real coincide con la teórica que contratamos. Por norma no coincidirán, y la real será menor, pero debería preocuparnos si esa diferencia es muy grande, porque esto indica que estamos muy alejados de la antena Wi-Fi o hay interferencias. Entonces hay que tomar medidas para tener Wi-Fi homogéneo en toda la casa y ver si con el nuevo resultado de medición podemos cubrir nuestras necesidades. Está claro que no sería adecuado estar pagando por una potencia que no disfrutamos.

No descartéis los operadores móviles virtuales

Los operadores móviles virtuales son compañías que no tienen redes propias, sino que alquilan a los operadores tradicionales el acceso y lo venden al consumidor final. Son más baratos porque, como no tienen infraestructura, no tienen que invertir en desarrollo ni mantenimiento. Por ello, son una opción interesante tanto para las llamadas como para el acceso a la red móvil de datos. Antes de tomar medidas drásticas, podemos considerar buscar alternativas más económicas con los servicios que necesitamos, que no sean necesariamente del imperio de las grandes compañías físicas.

Informarse exhaustivamente de los contratos

Antes de pensar en aumentar el ancho de banda de nuestra Wi-Fi debemos mirar si aprovechamos el que tenemos actualmente. Podemos contratar con los operadores tradicionales, en cuyo caso debemos estudiar qué modalidad nos conviene, y si nos ofrecen facilidades a la hora de contratar también Internet en el móvil o cuántas líneas nos dejan contratar. Hay que leer bien la letra pequeña de los contratos, así como la reputación que tiene el operador en los diferentes foros y páginas de opiniones que reúnen las quejas y valoraciones y posibles estafas declaradas por los consumidores.

Móviles subvencionados: pros y contras

En lugar de quitarnos el acceso on-line desde el Smartphone, podemos estudiar si usando un operador móvil virtual conseguiremos el ahorro necesario
La desventaja de la estrategia de contratos con móviles subvencionados es que cada vez menos operadoras subvencionan, aunque se puede llegar a un buen acuerdo de financiación. Sin embargo, conviene estudiar bien los contratos de permanencia, evitando los abusivos.
Además, esta treta no sirve con los operadores móviles virtuales, porque no suelen subvencionar aparatos. No es mala sugerencia mirar qué nos sale más a cuenta: si optar por la opción que acabamos de mencionar, y con lo que ahorramos financiar un Smartphone bueno; o buscar la subvención en un operador tradicional.

No encapricharse por las últimas versiones

Son versiones menos potentes y no tan a la última. Sin embargo, esto depende de las necesidades de cada usuario.
Consideremos algunos ejemplos: un iPhone 5S cuesta más de 700 € mientras que un iPhone 4S de 8 gigabytes vale 400 €. Por descontado, la potencia del procesador difiere mucho, pero no así el tipo de pantalla, su resolución y otras especificaciones que hacen del iPhone 4S un gran teléfono para muchas funciones. Y algo similar sucede con el iPad, donde el modelo Air tiene un precio que ronda los 500€ y el iPad Mini sin pantalla Retina cuesta alrededor de 300€.

Localizar ofertas o encargar según presupuesto y necesidad

Con los cambios de sistema operativo de Windows 7 a Windows 8, muchos ordenadores que no se han vendido tienen difícil colocación en el mercado, porque el usuario busca en nuevo sistema operativo instalado. No obstante, por lo general, son equipos con buenas prestaciones y que pueden servir para diversas funciones. Además, Windows 7 es un sistema estable alejado de los problemas que tuvo la versión Vista. Se pueden adquirir estos aparatos a precios muy buenos, y después optar por instalar Windows 8 o bien funcionar con Windows 7, siempre que se mantenga el antivirus actualizado y se utilice cortafuegos. De todos modos, hay que tener en cuenta que, a día de hoy, Windows 7 es el sistema operativo para ordenadores más extendido del mundo.
Otra alternativa es aprovechar las tiendas de informática que nos brindan la oportunidad de  encargar ordenadores según lo que realmente necesitemos y teniendo en cuenta el dinero que queramos invertir en ello, dejando la mejora a un futuro actualizando componentes según podamos permitírnoslo si realmente vale la pena.

 

Los ordenadores de buceo renuevan su diseño con SUUNTO D4i

Visitas: 0

Ya tenéis a disposición una excelente herramienta con una nueva correa y colores vivos.

Suunto, creador del popular ordenador de buceo D4i nos aporta nuevas versiones en color, disponibles desde enero del 2014. Las características son las mismas, no obstante se ofrecen un diseño fresco con colores nuevos.

El elegante y ligero Suunto D4i también ofrece una funcionalidad versátil. Con sus cuatro modos de inmersión —incluido el modo de apnea—, el algoritmo Suunto RGBM y la opción de integración inalámbrica, se trata del ordenador de buceo preferido por todos los buceadores que desean un ordenador de buceo ligero y lleno de colorido.

Para que sea aún más fácil sincronizar y compartir las aventuras de buceo extraordinarias, Suunto también ofrece el software DM4 actualizado, así como la sincronización sencilla con la comunidad deportiva Movescount.com y el diario de inmersiones.

Suunto aqualung
Suunto aqualung

Acerca de Suunto
Suunto fue fundada en 1936 por Tuomas Vohlonen, un especialista en orientación finlandés, inventor de la brújula de campo rellena de líquido. Desde entonces, Suunto ha estado a la vanguardia del diseño y la innovación en ordenadores de buceo, instrumentos y relojes deportivos utilizados por aventureros de todo el mundo. Desde las montañas más altas a los océanos más profundos, Suunto equipa física y mentalmente a los aventureros para conquistar nuevos territorios en plena naturaleza.
La sede central y la planta de fabricación de Suunto están en Vantaa, Finlandia. Suunto cuenta con más de 400 empleados en todo el mundo y sus productos se venden en más de 100 países. La empresa es filial de Amer Sports Corporation y entre sus marcas hermanas se encuentran Salomon, Arc'teryx, Atomic, Wilson, Precor y Mavic.

Para más información:www.aqualung.com/es/

Asia, una región endeudada pero dinámica

Visitas: 0

Las economías asiáticas, con un modelo de crecimiento basado en la exportación, sufrieron duramente cuando la demanda global se debilitó a causa de la crisis iniciada en 2007. La respuesta a este shock fue estimular la demanda interna incrementando el endeudamiento. Las condiciones de partida eran propicias para emprender esa ruta: un exceso de ahorro (que se reflejaba en un superávit corriente del 7,4% del PIB) y un déficit fiscal prácticamente nulo.

Entre 2009 y 2012, el endeudamiento contó con la ayuda de unas condiciones financieras holgadas y unos bajos tipos de interés reales, derivados de la laxitud monetaria global propiciada por la Reserva Federal estadounidense, pero también por los propios países emergentes.

El endeudamiento asiático se ha concentrado en el sector de las empresas no financieras. En términos del PIB, las empresas pasaron de endeudarse un 81% en 2007 a un 132% en 2013, lo que equivale a 51 puntos de los 62 arriba señalados. Se trata de un nivel elevado en términos históricos y en comparación con otros países. El gran riesgo de esta situación radica en que este endeudamiento empresarial no redunde en una mejora de la productividad del capital. Sin mejoras en este sentido, sería de esperar una relativa moderación del crecimiento que, unida al envejecimiento demográfico, dificultaría la reducción de la deuda. Una previsible subida de los tipos de interés reales, alentada por el cambio de política de la Fed, complicaría aún más el panorama.

Sin embargo, la situación es heterogénea entre países. La nota relativamente positiva es que los registros más elevados, en cuanto al nivel de deuda y su evolución reciente, se concentran en las economías «fuertes» de la región: China, Hong Kong, Singapur y Corea del Sur. En cambio, las economías consideradas más «débiles» –la India e Indonesia– tienen un endeudamiento más moderado, aun considerando su menor renta per cápita. Por su parte, Indonesia registró una deuda total del 74% en 2013, la menor del grupo de países analizados. El factor demográfico también juega a su favor, ya que la India e Indonesia escapan de la tendencia general de envejecimiento de la población predominante en la región. Las cifras más llamativas corresponden a China, cuya deuda total pasó del 148% al 244% del PIB (del 97% al 173% en el caso de empresas no financieras). El riesgo que esto supone debe evaluarse en el marco del proceso de reequilibrio y transformación de la economía china, así como de las pe­­cu­­liares reglas de funcionamiento de un sistema dominado por el Estado.