Enseñanzas universitarias en prevención de incendios

Visitas: 0

Hoy en día, cada rama de conocimiento se profundiza y desarrolla hasta alcanzar consensos en la formación y aprendizajes necesarios. La prevención y extinción de incendios no se escapa a esa tendencia y se ha desarrollado en todo un universo académico.

En España, hallamos enseñanzas universitarias para la prevención y extinción de incendios, ofrecidas por y para profesionales del ámbito. Se han elaborado e implantado cursos de postgrados con el fin de suplir la formación de aquellos que se enfrentan cotidianamente a situaciones de incendio y otras catástrofes, y han de establecer planes de autoprotección así como manejas las situaciones en aglomeraciones, concentraciones, etc.… Son cursos especialmente destinados a bomberos, policías, protección civil, técnicos de urgencias, pero también aquellos profesionales en consultaciones y responsables y dirigentes de la construcción.

Las formaciones son variadas, y se ajustan a las necesidades y profesionales de varios ámbitos. A continuación presentamos una breve lista de algunos de los cursos de posgrado ofertados por algunas universidades:

  • Máster en Protección Civil y Gestión de Emergencias,
  • Máster en Urgencias y emergencias Sanitarias
  • Diploma E.P.U. en Protección Civil y Gestión de Emergencias,
  • Diploma E.P.U. en Apoyo Psicosocial en situaciones de Emergencia,
  • Diploma en Centros públicos de Gestión de Emergencias (por ejemplo centros de coordinación de emergencias y teléfono 112).
  • Diploma E.P.U. En Elaboración e Implantación de Planes de Autoprotección
  • Diploma E.P.U. en Gestión e Intervención en Extinción de Incendios Forestales
  • Diploma E.P.U. En Servicios de Prevención, Extinción de incendios y Salvamento
  • Diploma E.P.U. Apoyo Psicosocial en Situaciones de Emergencia
  • Diploma E.P.U. en Centros Públicos de Gestión de Emergencias: Centros de Coordinación Teléfono 112

Para ilustrar mejor en qué consisten esas formaciones, describiremos el programa modular de 3 ejemplos concretos. Se puede apreciar a continuación la estructuración de la docencia impartida. Las dos primeras se dirigen principalmente a miembros que acrediten pertenecer al Cuerpo de Bomberos, Policía, Guardia Civil, Protección Civil, Concejalía, y Gobiernos de Comunidades autónomas en general; aunque también a estudiantes que quieran pertenecer a susodichos para formalizarse como profesionales del ámbito.

El programa del Diploma E.P.U. se establece, con diferencias relativas a los centros universitarios docente, en los siguientes módulos:

1)     Planes de autoprotección sin o con reglamentación sectorial específica :

  • Actividades sanitarias
  • para hoteles y centros comerciales;
  • para locales de concurrencia pública tal que locales de espectáculos públicos y grandes eventos

2)     Planes de autoprotección sin reglamentación sectorial específica: Actividades Docentes

3)     Estudio de la Normativa Relacionada con los planes de Autoprotección

4)     Análisis de las normas básicas legales y Manual de Autoprotección

En segundo lugar se exponen los módulos presentes en el Diploma E.P.U. en Servicios de Prevención, Extinción de Incendios y Salvamento:

1)     Normativa en materia de prevención de incendios

2)     Fundamentos legislativos

3)     Los conceptos básicos de Edificación, Instalaciones y Patologías.

4)     Fundamentos teóricos y técnicos así como Equipos y Materiales

5)     Operaciones en emergencias:

  • Extinción de incendios
  • Rescate y salvamento
  • Riesgos tecnológicos

Y por último ejemplo citamos aquellos que constituyen el cuerpo del Diploma E.P.U. en Gestión e Intervención en Extinción de Incendios Forestales. Esta formación se centra, aparte de para aquellos estudiantes que quieran formarse en ese campo, principalmente a aquellos pertenecientes al Cuerpo de Bombero, SPEIS, Protección Civil, Brigadas Forestales, Rurales, Protección Civil, y otros organismos de esa índole. Proseguimos a la descripción del curso:

1)     Fundamentos técnicos de la extinción de incendios: Materiales y vehículos, Orientación y cartografía aplicada a situaciones de emergencia, Interpretación de índices y variables meteorológicas, Bases del comportamiento del fuego, Conceptos generales sobre fuego forestal, Tendidos forestales, Hidráulica aplicada a Servicios de Extinción.

2)     Intervención en la extinción de incendios forestales: Definición y comportamiento básico de los incendios forestales, técnicas de extinción aplicada, Tipos de tendido, Organización en emergencias, PMA, CRM, Gestión y coordinación jerárquica superior.

3)     Incendios forestales y medio ambiente: Incendios en historia geológica de la Tierra, Fuego como herramienta y gestor de ecosistemas culturales, Fuego en sociedades industriales, Condiciones ambientales y fuego aplicada a la zona Mediterránea, Gestión del fuego, Protocolos anteriores y posteriores, Degradación de suelos y cubierta vegetal provocados por el fuego. Pérdidas de agua post incendio.

4)     Seguridad en intervención, comunicaciones y primeros auxilios: Fundamentos de las comunicaciones y sus características en intervenciones de extinción, Seguridad en operaciones de extinción, Identificaciones de riesgos, Entrenamientos de seguridad, Fundamentos de comunicaciones, Actuaciones básicas de primeros auxilios.

5)     Seguridad ciudadana en un marco jurídico y de políticas públicas, en materia de incendios: Lucha contra incendios forestales, protección civil en la Constitución española y ordenamiento jurídico, Planificación específica de Comunidades Autónomas, Competencias y funciones de grupos de intervención responsables en incendios forestales, Apoyo ministerial en Medio Ambiente en la defensa contra incendios forestales en las comunidades autónomas.

Para consultar este tipo de enseñanzas universitarias, más en detalle, se aconseja consultar las mismas universidades que lo propongan, como por ejemplo la Universidad de Valencia en www.formacionpostgrado.com

Por qué es necesario ser agradecido para la salud

Visitas: 0

No siempre nos mostramos agradecidos por lo bueno que nos ocurre y si bien la mayoría tenemos numerosas oportunidades para sentirnos agradecidos por nuestra vida personal y profesional, solemos perder las oportunidades para expresar esa gratitud, especialmente en el trabajo. Una encuesta reciente realizada en Estados Unidos, ha revelado que hay una tendencia a expresar mucho menos gratitud en el espacio de trabajo que en demás lugares. Un dato curioso que conviene tener en cuenta

 

El poder sanitario de la gratitud

No poder expresar gratitud cuando tenemos el tiempo de hacerlo, es problemático puesto que la gratitud ofrece numerosos beneficios: nos permite disfrutar de las experiencias positivas, lidiar de mejor manera con el estrés y enfrentarnos de mejor manera a los desafíos, así como a fortalecer nuestros vínculos sociales. Estudios psicológicos han demostrado que escribir cartas de agradecimiento una vez por semana por 6 semanas lleva a una vida más llena de satisfacción a diferencia de invertir ese tiempo en otro tipo de actividades.

 

Además, el tomarnos el tiempo para analizar la suerte que la vida nos ha dado no sólo mejora nuestro estado de ánimo sino que además mejora nuestro estado de salud. En una serie de estudios psicológicos los doctores Robert Emmons y Michael McCollough pidieron a un grupo de voluntarios que llevaran un diario donde registraran sus actividades en las siguientes 10 semanas. Algunos debían escribir 5 cosas por las que estuvieran agradecidos, mientras que otros debieron registrar 5 molestias semanales y un tercer colectivo debía registrar 5 eventos que hayan ocurrido en cada una de esas semanas.

 

Quienes registraron sus molestias semanales incluyeron un derroche rápido de dinero, la dificultad para encontrar un sitio donde aparcar y las cenas que habían arruinado. Quienes mencionaron las cosas por las que estaban agradecidos incluyeron la generosidad de sus amigos, el aprender algo interesante o poder contemplar el atardecer a través de las nubes. Los segundos demostraron emociones positivas, mejoras a nivel de salud mental y física, y una mayor conexión hacia los demás con respecto al primer y tercer grupo.

 

Otro gran motivo de por qué necesitas expresar tu gratitud es que incluso las simples pueden tener efectos poderosos y duraderos en quienes la reciben. En un estudio de la Universidad de Harvard, los investigadores demostraron que las expresiones de gratitud hacen sentir a los demás valorados.

Así que conviene, en pro de la salud mental, estar agradecidos y demostrarlo en aquellos ámbitos y eventos que realmente nos aporta algo bueno pues nos permite sacarle más partido y trabajar en nuestra salud.

5 consejos para redactar correos de manera profesional

Visitas: 0

El correo electrónico es la herramienta fundamental para la comunicación dentro y fuera de la oficina. Aprende cómo mostrarte profesional a través de este medio.

 

– El saludo y la despedida en un correo

Un correo debe siempre iniciar con una breve introducción o saludo para luego dar lugar al contenido en sí mismo. De este modo el lector sabrá con quién habla. Si colocas el nombre del destinatario, les harás saber con quién pretendes comunicarte. Siempre que finalices un mensaje agradécele al destinatario para demostrar que eres cortés y respetuoso.

 

Personaliza tu firma. Esta opción está disponible para la mayoría de los servicios de correo y si bien no sustituye un saludo personal, le permite al destinatario conocer tu posición y la empresa en la que trabajas.

 

–  Aclara tus intenciones desde el comienzo

El asunto debe ser claro y conciso, recuerda que es lo primero que el lector verá. Además, cuando el destinatario solo tiene 1 o 2 minutos para ver sus correos, deberías intentar escribir directamente lo que deseas, y no dar vueltas.

 

– Cuida la puntuación, la gramática y la ortografía

Parte de lo que implica ser profesional es saber cómo utilizar la puntuación y la ortografía. En el 95% de las correspondencias lo más conveniente es utilizar puntos y signos de interrogación. Utiliza los signos de exclamación solamente cuando se trate de conversaciones casuales y cuando tengas cierta familiaridad con el destinatario.

Las faltas de ortografía son un error serio en el que no puedes caer porque definitivamente te harán perder credibilidad y reputación. La mayoría de los correos te permiten utilizar un corrector de ortografía y gramática, ¡asegúrate de utilizarlos! Si escribes estos correos a mano, te puede interesar este invento

 

– Considera al destinatario del correo

Considera a quién te estás dirigiendo. Los correos en la interna de una empresa pueden ser más distendidos. Puedes optar por un tono más accesible sin descuidar la gramática.

Opta por tener 2 cuentas separadas de correo, una para los de índole personal y otra para los profesionales. De este modo podrás mantener el profesionalismo de la casilla y limitar el uso de esa cuenta para los correos importantes.

 

– No dejes pasar el tiempo

En el mundo de los negocios “el tiempo es dinero”. Nunca dejes a un cliente más de 2 días esperando por tu respuesta. Esperar la contestación puede afectar el progreso de un proyecto. Asegúrate de responder rápidamente, pero con propiedad.

Aunque el uso de los e-mails tiene sus más y sus menos, es un soporte de comunicación que parecer estar asentado para un muy largo tiempo, y conviene utilizar esta herramienta de la forma más eficiente.

Lernstift: el bolígrafo que detecta errores de ortografía

Visitas: 5

La mala ortografía da una pésima imagen de ti, y peor aún en el ámbito profesional. Aunque muchas cosas se realicen de manera informática, seguimos usando la escritura manual, la cual está desprovista de autocorrector. Al rescate de la lucha contra los errores ortográficos al escribir a mano hay un nuevo invento alemán que detecta los errores mientras escribes: Lernstift. Un invento que permite evitar errores y favorece el aprendizaje.

Las faltas de ortografía son comunes y su presencia no ha hecho sino crecer en los últimos años. Sin embargo, cuando buscas un empleo, presentas un trabajo académico, redactas un correo o cualquier tipo de documento es fundamental evitar las faltas de ortografía, ya que de lo contrario puede que dañe tu reputación.

El arte de escribir a mano puede estar de vuelta gracias al nuevo invento del experto en procesamiento de contenidos digitales alemán Falk Wolsky y su colega Daniel Kaesmacher. Su nuevo invento es un bolígrafo que detecta los errores de ortografía y ayuda a las personas a aprender sin necesidad de tener una corrección verbal.

 

¿Cómo funciona este bolígrafo inteligente?

El corrector ortográfico es una herramienta indispensable en los ordenadores y teléfonos y nos evita cometer faltas embarazosas, pero en la escritura con tinta no hay escapatoria. Por ello Lernstift, que en alemán significa “lápiz para aprender” es tan útil: avisa cuando se comete un error.

 

El bolígrafo no requiere de lápiz o papel, sino que se basa en un software de reconocimiento de la escritura a mano para detectar los errores a medida que se cometen y al hacerlos, éste vibra avisando del error.

Este brillante sistema le vino a uno de sus creadores mientras observaba el helicóptero inalámbrico de su hijo, quien sufría de muchas faltas ortográficas en la escuela. Junto a su colega Daniel Kaesmacher comenzaron a desarrollar un software y el resultado fue Lernstift.

Una de las ventajas de utilizar el sistema es que no sólo evita momentos embarazosos sino que además ayuda a la memoria y a la cognición, aptitudes que suelen perderse gracias a los dispositivos móviles y el corrector automático.

El bolígrafo además se conecta a la red Wi-Fi a través de sensores especiales y transmite más información sobre las erratas a la aplicación que puedes instalar en el móvil u ordenador.

Si bien aún requiere ajustes para adaptarse al modo de escritura de cada uno, y está disponible para inglés y alemán, los creadores aseguran que es sumamente útil y que próximamente presentarán el modelo para otros idiomas.

Al parecer se está planeando elaborar una versión experimental inalámbrica en algunas escuelas y que de ser exitosa la prueba, esperan poder venderlo próximamente (en pocos meses) si las escuelas ven un provecho a este curioso invento.

Desafío a la inteligencia por una institución anónima : Cicada 3301

Visitas: 0

La organización Cicada 3301, una institución anónima de la que poco se sabe salvo algunas hipótesis a cada cual más descabellada, ha lanzado este año 2014 un nuevo rompecabezas con el que cazar talentos para que solo personas que tengan la capacidad de resolverlo lleguen a la solución. Cicada significa « Cigarra », y en sus acertijos utilizan ese símbolo.

En enero de 2012 fue el día en que comenzó la organización Cicada 3301 a publicar imágenes de rompecabezas que desconcertó a miles. De acuerdo al mensaje divulgado por Cicada, se trata de una prueba diseñada solo para ser resuelta por las mentes más inteligentes. El grupo se había mantenido en silencio hasta ahora.

¿Qué era el rompecabezas de Cicada 3301?

Con el surgimiento de su primer rompecabezas, el grupo divulgó esta breve descripción para explicar el propósito del rompecabezas:

“Hola. Estamos buscando por individuos altamente inteligentes. Para encontrarlos hemos concebido una prueba. Hay un mensaje oculto en esta imagen. Encuéntralo y te llevará por el camino hacia nosotros. Esperamos con ansias conocer a los pocos que llegarán al final del camino. Buena suerte”.

 

El grupo, cuyos integrantes se mantienen en anonimato, liberó su primer acertijo que muchos consideran hasta hoy el más elaborado y misterioso rompecabezas de la edad de internet, relacionado con retos acerca de seguridad y criptografía.

 

Tras una serie de acertijos cada vez más intrincados que abarcaban desde literatura ciberpunk a carteles en farolas en todas partes del mundo, la organización se sumió en el silencio por 1 año para retornar nuevamente con un acertijo el 4 de enero de 2013. No ha sido sino hasta 1 año más tarde, en 2014 que retorna la organización de vuelta con un mensaje:

« Hello. Epiphany is upon you. Your Pilgrimage has begun. Enlightenment awaits. Good luck . 3301» lo que viene a significar :

“Hola. La Epifanía está sobre ti. Tu peregrinación ha comenzado. Te espera la iluminación. Buena suerte. 3301”.

 

 

A propósito, ¿qué se sabe de Cicada 3301?

Las teorías son diversas: algunos creen que es una agencia gubernamental de espionaje; otros dicen que se trata de una firma de informática; también hay quienes los consideran un colectivo hacker o un grupo de fines oscuros.

El profesor de criptografía de la Royal Holloway University de Londres Kenny Paterson explica a la BBC que el conocimiento del grupo es notoriamente amplio: informática, ciencia, matemáticas, criptografía y esteganografía (ocultamiento de mensajes u objetos dentro de otros).

El docente considera que se trata de un proceso de reclutamiento y que se han llevado a cabo varios de ellos el año pasado, incluso Google lo hizo a través de carteles junto a la carretera de Silicon Valley.

Se sabe que un tal Joel Eriksson, descifró uno de estos enigmas con un resultado decepcionante, aunque todavía no se han dado explicaciones ni aclaraciones al respecto.

Las teorías sobre el reclutamiento parecen ser las más probables, pero los fines todavía siguen siendo ocultos. Tal vez este año se desvelará alguna información más al respecto.