¿Cómo quitar las garrapatas del perro en 4 pasos?

Visitas: 0

No son muy visibles, se esconden por el pelaje de nuestro animal pero las garrapatas y las pulgas son los parásitos son los más comunes en perros y pueden transmitir enfermedades. Suelen propagarse en verano y es la época del año que son más peligrosas. Para prevenir la aparición de pulgas y garrapatas, los propietarios deben bañar de vez en cuando sus mascotas y usar antiparasitarios.

Las garrapatas del perro, más peligrosas en verano

Las garrapatas despiertan en verano. Las altas temperaturas que caracterizan a la época estival son propicias para que estos peligrosos parásitos se activen y, por tanto, traten de engancharse a la piel del perro con el fin de alimentarse.

Las garrapatas son, junto con las pulgas, los parásitos externos más frecuentes en el can. De tamaño pequeño -miden unos pocos milímetros- y con ocho patas, se alimentan de la sangre del animal afectado.

Cuando alcanzan su cuerpo, estos parásitos de la familia de las arañas se agarran a la piel del perro gracias a una potente mandíbula. Las garrapatas muerden entonces al animal y se alimentan de su sangre, con riesgo de infecciones y de que transmitan alguna enfermedad al peludo amigo.

Qué hacer para alejar, evitar y eliminar las garrapatas a su perro?

1. El baño del perro aleja a las garrapatas

La primera pauta para alejar a las garrapatas del perro es el baño: la higiene con agua y jabón para canes es una de las claves para prevenir las garrapatas.

En cachorros de perro, sin embargo, hay que extremar las precauciones, ya que mojar a las crías de can no siempre es posible. Los baños en los cachorros que aún no han terminado su calendario de vacunación hay que evitarlos, siempre que estos puedan ser la causa de un enfriamiento en el animal. Cuando sea necesario, habrá que minimizar los peligros para la salud del cachorro. Un secador, aplicado a unos 30 centímetros de distancia, es una forma eficiente de evitar los constipados del delicado perro pequeño.

2. Garrapatas en perros, productos para prevenirlas

Los productos de desparasitación externa permiten distanciar a las garrapatas y proteger al can. Los métodos de lucha contra las garrapatas en perros son numerosos: desde los clásicos collares y pipetas de aplicación subcutánea hasta los aerosoles, que se pulverizan sobre el pelo del amigo de cuatro patas, con acción inmediata.

También hay productos, como champús y otras lociones antiparasitarias para perros, que pueden formar parte de la rutina habitual del baño del animal.

Los cachorros, sin embargo, pueden ser aún demasiado sensibles para soportar la acción de estos ungüentos. Algunos de los antiparasitarios no pueden ser utilizados en cachorros de menos de tres meses. El veterinario podrá aconsejar cuál es el mejor y qué hacer en cada caso.

3. Garrapatas en perros: ¿cómo eliminarlas?

Las garrapatas esperan entre hierbas y matorrales el paso del perro. Por eso, las precauciones para distanciarlas del can no siempre son suficientes. No es extraño que un animal, en especial si tiene el pelo largo, vuelva con algunos de estos parásitos a casa tras los paseos.

Una vez que ya está adherida a la piel, ¿qué hacer para eliminar la garrapata del perro? La clave está en no aventurarse si no se está seguro de saber cómo extraer la garrapata del perro. El insecto se une con fuerza a la piel canina por lo que parte de su cuerpo puede quedar dentro, con la consecuente infección para el animal. En este caso, la pauta es acudir al veterinario.

Si la garrapata aún no se unido a la piel del can, es posible atraparla con unas pinzas del pelo o un trozo de papel higiénico, siempre por las patas.

4. Curar la herida del perro

La garrapata muerde, por lo que causa heridas en la piel del can. Por ello, tras eliminar el parásito, hay que curar la herida del perro con detenimiento.

El primer paso consiste en limpiar la zona afectada por la garrapata, con jabón y agua templada. Después habrá que desinfectar el corte con antiséptico de yodo, reducido antes con una proporción similar de agua, mezclada con ayuda de un bote cerrado que se agite.

El siguiente paso es dejar airear la herida causada por la garrapata en la piel del perro, con cuidado de que el animal no tenga acceso a ella. En los casos de mayor gravedad, puede ser útil recurrir a un collar isabelino.

 

Las garrapatas y pulgas son parásitos que pueden ser muy peligrosos para los perros y más en verano, cuando los perros salen a dar el paseo. Con las subidas de las temperaturas, las garrapatas de propagan más fácilmente. Para evitar y eliminar las garrapatas, el propietario no debe descuidar el baño del perro, eligir un producto antiparasitario adecuado, eliminar la garrapata del perro cuando ya se haya adherido a la piel y curar la herida cuando haya quitado el parásito para evitar infecciones.

¿Por qué usar Google Drive?

Visitas: 0

Hace ya más de un año que Google Drive existe. El servicio en la nube permite almacenar cualquier tipo de contenido. Google cuenta con un servicio más a su gran lista, el del almacenamiento. Ya conocíamos algunas alternativas como Dropbox y Box pero parece que Google Drive está cogiendo fuerzas puesto que estos dos carecen de muchas funcionalidades que presenta Google Drive.

Gracias a este servicio, podrás almacenar todo tipo de archivos desde música, fotos hasta documentos de información. Se integra totalmente con Google Docs, Google + y se puede acceder desde cualquier ordenador, smartphone o tablet (ahora disponible en Android y próximamente en iOS). Está incluso accesible para las personas invidentes que pueden entrar gracias a un lector de pantalla.

¿Por qué debería entonces usar este servicio?

  1. Confianza de los usuarios que se transmite gracias a la estabilidad de la marca Google. Este servicio irá cobrando importancia cada vez más en nuestras vidas ya que iremos dejando, poco a poco, archivos importantes, fotos, vídeos y parte de nuestra vida al que queremos tener acceso en cualquier momento y con la privacidad adecuada.
  2. Desde que se creó en Abril del 2012, ya cuenta con millones de usuarios. Sólo con tener una cuenta Gmail y acceder a Google Drive, ya podemos almacenar en la nube nuestros archivos.
  3. Gracias a un buscador de elementos, tenemos la posibilidad de buscar contenido dentro de las imágenes e, incluso, cuenta con una herramienta OCR que permite leer el texto de imágenes escaneadas.
  4. Google Docs está conectado a Google Drive como la mayoría de todas las funciones de Google. Gracias a esta integración de estos dos servicios, se puede trabajar en grupo en todo momento, al igual, que compartir hojas de cálculo, documentos de textos y presentaciones. Todo sobre un mismo documento simultáneamente.  Se pueden añadir comentarios en los archivos de trabajo, vídeos y estar al día de cualquier comentario añadido de los demás participantes.
  5. Google complementó Google Drive con 18 aplicaciones como HelloFax permitiendo enviar faxes, Lucidcharts para el manejo de gráficos, DocuSign para la firma de documentos o SlideRocket para las presentaciones.
  6. Google puso a disposición de los programadores la posibilidad de crear más aplicaciones para Google Drive uniéndolo a Google Play, tienda de software en línea para dispositivos Android.
  7. En cualquier momento, puedes buscar tus archivos ya que Google Drive cuenta también con un servicio de búsqueda, incluso en las fotos gracias al OCS incorporado y el sistema de interpretación de imágenes.
  8. Sin instalar ningún software, podrás visualizar más de 30 formatos diferentes en el navegador gracias a la integración que tiene Google Drive con éste.
  9. Existe una cuenta para todos los usuarios, la cual es gratuita y permite un almacenamiento máximo de 15GB.
  10. Para los que quieran darle más uso, existen cuentas Premium que ofrecen:-       100 GB por 4,99 $/mes (3,62 €/mes)-       200 GB por 9,99 $/mes (7,26 €/mes)

    –       400 GB por 19,99 $/mes (14,52 €/mes)

    –       1 TB por 49,99 $/mes (36,31 €/mes)

    –       2 TB por 99,99 $/mes (72,63 €/mes)

    –       4 TB por 199,99 $/mes (145,26 €/mes)

    –       8 TB por 399,99 $/mes (290,54 €/mes)

    –       16 TB por 799,99 $/mes (581,08 €/mes)

  11. Existe una versión para empresas. Esta versión aporta herramientas de administración para que los gerentes puedan asignar cuotas de almacenamiento a sus empleados o a grupos de trabajo. Cuenta también con un sistema de seguridad para la gestión multiusuario.

Con todas estas funciones de Google Drive, ¿te pasarías a Google Drive?

Nuestros perros inclinan la cabeza cuando les hablamos, ¿por qué?

Visitas: 0

Más de una vez nos hemos preguntado por qué nuestro perro, al llamarle o al hablarle de forma continua según varios tonos de voz, ha inclinado la cabeza. Aunque los científicos no tienen una explicación clara, uno de los motivos es que mejoran su visión de nuestra cara o también porque nos oyen mejor. Seis de cada diez perros inclinan la cabeza cuando les hablamos o les llamamos como un gesto normal. Seguro que tu perro lo ha hecho alguna vez!

¿Por qué los perros inclinan la cabeza cuando les hablamos?

Hablamos con el perro y, de pronto, el peludo amigo ladea su cabeza. La escena no extrañará a quienes han convivido con un can. Este gesto resulta adorable y entrañable a partes iguales. Intriga a los amantes de los animales y fascina a los expertos. Pero, ¿por qué el perro inclina la cabeza cuando le hablamos?

Los especialistas en comportamiento canino no se ponen de acuerdo, pero sí arrojan algunas hipótesis plausibles para entender este agradable gesto, que consigue miles de visitas en YouTube. ¿Quién no ha visto aún el entrañable vídeo con cuatro perros carlinos que inclinan la cabeza cuando su dueño les habla? La grabación ha conseguido, por el momento, nada menos que cerca de cuatro millones de reproducciones.

¿El can ladea la cabeza para entendernos mejor?

Algunos expertos sugieren que los canes inclinan la cabeza con el fin de escuchar mejor lo que les decimos. En otras palabras, el peludo amigo movería su cabeza para adaptar sus pabellones externos del oído a la dirección de nuestra voz y, de este modo, escucharnos mejor.

Los canes reconocen cerca de 165 palabras humanas (algunos más) y son capaces de contar hasta cinco, concluyen investigaciones recientes. Entonces, no sería extraño que ladeen la cabeza para distinguir mejor algunos de estos vocablos y expresiones claves del idioma humano, como «¡Es la hora de la comida!» o «¿Quieres salir a la calle?».

Cuando un perro inclina la cabeza trata de identificar palabras y entonaciones familiares, que el animal asocia a determinadas actividades, como salir al parque u obtener un premio comestible. El adorable gesto, además, no suele tardar en causar efecto positivo en su interlocutor. ¿Quién no puede resistirse ante la cautivadora estampa de un perro que nos mira con semejante expresión de atención? Esto explicaría, en consecuencia, que el animal no dude en repetirlo: las recompensas y muestras de cariño obtenidas por parte de su amigo de dos piernas son un atractivo aliciente y, además, un acicate que fortalece la comunicación entre canes y personas.

Los perros inclinan la cabeza para vernos mejor

Los perros inclinan la cabeza cuando les hablamos porque este gesto facilita su visión de nuestra boca. ¿Cuál es la razón? El hocico reduce la visibilidad frontal del animal y, en concreto, en su posición habitual el can no ve la zona inferior de nuestro rostro: es decir, la boca de su interlocutor.

Cualquiera de nosotros puede experimentarlo: pruebe a colocar su nariz dentro de su mano enrollada en forma de puño; eso le permitirá ver el mundo del mismo modo que un perro con hocico. Una vez realizado este intento frente a una persona que habla, no es difícil entender cómo la visibilidad de la cara del que habla se reduce. Pero, ¿qué ocurre si uno ladea su cabeza, igual que haría un perro mientras le hablamos? Entonces, ¡el campo de visión crece y es más difícil perder de vista la boca de quien charla!

Un científico apoya su versión con un experimento, realizado con 582 canes. Sus dueños fueron preguntados acerca de los ladeos de cabeza de sus peludos compañeros. ¿Cuáles fueron los resultados? El 60% de los perros mueve su cabeza de forma habitual cuando las personas les hablamos.

Pero este dato tiene sus matices, en función del tamaño del hocico. Siete de cada diez canes con hocicos grandes (peores para la visión, por su mayor longitud) inclinan su cabeza de manera habitual cuando sus dueños hablan con ellos. Esta es una cifra superior a la de sus compañeros chatos o braquiocefálicos, como el bulldog o bóxer (el 50%). ¿El motivo? Para estos peludos amigos, sin hocico largo, es más sencillo leer nuestros labios sin inclinar tanto la cabeza.

 

Este gesto tan tierno que nos reproducen muchos de nuestros perros tiene ciertas explicaciones como una forma de que nuestro perro nos oiga mejor, dirigiendo los oidos hacia la fuente de voz, o incluso una forma de vernos mejor cuando les hablamos ya que el hocico les impide una amplia visión.

¿Cómo curar las heridas a su perro en 4 pasos?

Visitas: 0

Tanto en casa como fuera de ella, nuestra mascota puede sufrir raspaduras, cortes y heridas. Algunas veces no sabemos como curarles ciertas lesiones con sangrado sin tener que acudir en urgencias al veterinario. En el caso de que el daño sea profundo, no dude en acudir a él, pero en el caso de que sea una lesión leve, una limpieza correcta y una desinfección puede servirnos para curar a nuestro perro.

Primer paso: valorar la gravedad de la herida del perro

Cuado el perro padece una lesión, analizar la gravedad de la herida es el primer paso que debe tenerse en cuenta. En caso de heridas graves, profundas o que puedan causar problemas posteriores al animal, no dude en acudir cuanto antes al veterinario.

No todos los perros permiten que se realice una exploración de su herida en detalle y de un modo tranquilo. En estos casos, contar con un bozal en casa puede proporcionar una ayuda práctica para explorar la lesión del can sin contratiempos.

Las heridas sangrantes en la mascota pueden precisar ciertas atenciones especiales antes de limpiarlas. Ejercer una presión continuada en la zona sangrante, durante varios minutos, ayudará a reducir la pérdida de líquido. Puede emplearse una gasa limpia para que absorba los restos de sangre. En cualquier caso, si el sangrado no cesa o es excesivo, será conveniente que acuda al veterinario.

Segundo paso: limpiar la zona de la herida del can

El pelaje del perro puede entorpecer la cura de la herida. Esto explica que sea recomendable recortar el pelo de nuestra mascota en la zona que rodea la lesión. Hágalo de forma cuidadosa, con una tijera. Reducir la cantidad de pelo en el área afectada no solo ayudará a realizar una mejor revisión de la herida, sino que puede facilitar la cura que precisa.

La limpieza con agua y jabón de la zona afectada ha de ser el primer paso para asegurar la cura de un modo correcto. Un lavado adecuado debería prolongarse, de forma general, durante al menos dos minutos. Utilice agua templada, en torno a 39ºC: controlar la temperatura propiciará que nuestro perro permanezca tranquilo. Este aseo ayudará a retirar posibles bacterias o restos de materiales que haya en el corte.

Tercer paso: desinfectar el corte

Una herida puede resultar dolorosa para el perro. Tampoco es extraño que el área se inflame. Aplicar un poco de hielo sobre la zona ayuda a reducir el dolor del perro, así como la hinchazón a consecuencia de la herida. Hay que envolver el hielo en una tela, con el fin de evitar que el bloque quede adherido a la herida del animal.

Después se debe utilizar un antiséptico de yodo para desinfectar la herida. Conviene reducir la solución con agua: vierta la misma cantidad de antiséptico de yodo y de agua en un bote limpio y remueva para que se mezclen.

Una gasa es con frecuencia uno de los materiales más adecuados para aplicar el líquido en la herida de nuestro amigo, ya que rara vez deja residuos. Realice el contacto con cuidado y de forma enérgica, mientras evita que queden grumos del producto en la herida. Realizar tres curas diarias será suficiente.

Las pomadas desinfectantes pueden ayudar a que la cura de la herida del perro se acelere. Este tipo de productos suelen contar, asimismo, con sustancias cicatrizantes, que pueden ayudar a que el corte de nuestro amigo cierre antes. Su veterinario le podrá aconsejar el producto más adecuado en cada caso.

Cuarto paso: dejar airear y proteger la herida

Dejar que la herida se seque sin taparse es a menudo la mejor opción para curar de forma correcta la lesión del perro. En estos casos, es adecuado utilizar un collar isabelino, que rodea la cabeza del animal e impide que tenga acceso a la herida con su boca. Así se evita que el perro humedezca o se dañe la herida.

 

Los consejos importantes a seguir para curar bien la herida del perro se resumen en realizarlo de forma cuidadosa, recortar el pelaje del perro ya que podría entorpecer la cura de la herida. Aplicando un poco de hielo en la herida, ayudamos a reducir el dolor y a rebajar la inflación. Usando antiséptico de yodo, conseguiré una desinfección rápida dejando la herida sin tapar y colocándole un collar isabelino para impedir que el perro tenga acceso a la herida curada. No olvide que no todos los perros reaccionan igual ante la exploración detallada de su herida, por lo tanto, es conveniente usar un bozal.

¿Qué tiene de bueno y malo una inflación baja en nuestra economía?

Visitas: 0

En esta época de crisis económica, la bajada de los precios puede suponer un pequeño respiro ya que algunas apenas llegan a fin de mes. Desde 1961, el mes de frebrero del 2014 ha supuesto el porcentaje más bajo de IPC. Aunque esta inflación baja suponga aspectos postivos como una posible recuperación del poder adqusitivo, también puede ser un freno al proceso de desendeudamiento en el que está embarcada España y a la recuperación económica. Por lo tanto, una inflación baja puede ser beneficiosa para los consumidores cuando existe una situación transitoria, consecuencia de un ajuste.

Aspectos positivos de una baja inflación

Pero no todo el panorama es tan negro. La caída de los precios tiene aspectos positivos:

  • Trae consigo un descenso de los tipos de interés que genera, a su vez, una bajada del euríbor. De ello se pueden beneficiar los millones de españoles que están pagando una hipoteca y que ven cómo las cuotas mensuales descienden. Esto alivia, en parte, a las economías domésticas y podría servir para incentivar relativamente el consumo, si no fuera por la cautela con la que ahora viven los ciudadanos.
  • También se ven favorecidos por la bajada de los precios los ahorradores, que ahora cuentan con capital para poder gastar. Su dinero ahora «vale más», porque pueden comprar más productos o de mejor calidad. Sobre todo pueden beneficiarse si quieren adquirir bienes en determinados sectores como el inmobiliario.
  • En una situación similar, se encuentran quienes cuentan con un trabajo fijo, ya que disponen de un sueldo todos los meses -ya sea alto o bajo-, y pueden adquirir los productos más baratos. Al contrario les ocurre al resto de los trabajadores, a quienes quizá les gustaría comprar tras la caída de los precios, pero saben que pueden perder su empleo y tienen que dejar el consumo para más adelante, cuando la situación mejore.

La bajada de los precios, por tanto, puede ser muy beneficiosa para los consumidores, siempre que se trate de una situación transitoria y pasajera fruto de un ajuste.

El peligro de la deflación

La deflación, una caída persistente y general de los precios, puede parecer algo positivo -la idea de poder comprar más con el mismo dinero siempre es atrayente-, pero es uno de los grandes miedos a los que se enfrentan las economías endeudadas, y España lo es. La deuda de nuestro país supera el 276% del PIB, y de continuar la bajada, podría seguir engordando. Y el paro, la falta de consumo y el exceso de deuda unidos pueden llevar a la deflación.

Las consecuencias de la deflación para los trabajadores, las empresas y la economía en general serían nefastas:

  • La espiral comienza con la bajada continuada y persistente de los precios. Esto crea unas perspectivas en los consumidores, que piensan que los costes de los productos pueden seguir disminuyendo y, por tanto, prefieren esperar y gastar después su dinero, por lo que no consumen.
  • Como no hay consumo, los productos creados por las empresas no se venden. Esto es muy negativo para la industria de un país, porque la paralización de la demanda hace que, de nuevo, tengan que bajarse los precios para estimular la compra.
  • Llegado este momento, la empresa ve reducidos sus beneficios y tiene que disminuir el número de productos que hacía. Esto afecta, además, a las plantillas de los trabajadores. Se necesitan menos para producir, por lo que muchos son despedidos.

Para evitar esta situación, no hay demasiadas opciones de maniobra, aunque algunos expertos apuntan al aumento de la inversión y el gasto público, sobre todo en la actual coyuntura de desempleo, incertidumbre y paralización de la demanda.

 

El efecto de una inflación baja será beneficiosa para los consumidores cuando responde a un ajuste natural ya que, genera mayor liquidez y aumenta así el consumo estimulando la demanda. También puede ser beneficiosa para las empresas abaratando sus costes de producción. Pero, al tener unas cifras de desempleo altas, no ha habido un efecto tan positivo ya que el consumo se ha retraído por parte de las familias que han perdido sus puestos de trabajos y por las que viven bajo una amenaza de un futuro laboral incierto. Esta bajada de precios puede desencadenar en una situación mediocre a largo plazo y no mejorarla creando así deflación y con una probabilidad mayor de riesgos deflacionarios.