¿Cuál es la mejor ubicación del radiador en el cuarto de baño?

Visitas: 0

El cuarto de baño es uno de los cuartos menos frecuentado y lo que ocurre a veces es que es el más frío a la hora de ducharse o tomar un baño. Para eso, se necesita de una calefacción especial y pensada estratégicamente para que caliente el cuarto de forma rápida para tomar un baño en condiciones.

Un radiador debajo de la ventana

Con la llegada del frío, se encienden en las casas las calefacciones. Existen varios sistemas desde los radiadores normales, de aire caliente, eléctricos o toalleros. No importa cual de ellos se elija, lo más importante es la ubicación de estos en el cuarto para no perder el calor generado ni desperdiciar energía. Las aperturas como las ventanas o puertas son los lugares por el que más se pierde el calor interior ya que, a través de ellas, se produce una fuga de calor. La mejor manera de reducir las pérdidas de calor es la instalación de sistemas como las ventanas estancas o las cortinas aislantes.

Debajo de la ventana, el lugar estratégico del baño

El lugar ideal para instalar un radiador en el baño es debajo de la ventana. El aire frío de la ventana se junta con el aire caliente que sale del radiador aumentando su temperatura y así calentar el resto de la habitación.

El lugar menos indicado es en el lado opuesto de la ventana ya que se producirá un efecto contrario, en vez de calentar, tendremos la sensación de que hace más frío y además la calefacción sólo se repartirá hasta la mitad del cuarto necesitando más tiempo para calentar completamente el cuarto y necesitando de más energía de la debida.

El hecho de instalar un radiador debajo de la ventana permite ahorrar energía al consumir menos y calentar más rápido. En el caso de tener un ventana en la parte alta de la pared, es conveniente que el radiador también esté debajo porque el aire caliente sube y así se aprovecha mejor.

Radiadores toalleros

La última moda en los cuartos de baño son los radiadores toalleros que igual que ejercen la función de calefacción también sirve para colgar las toallas tras la ducha o baño. Al ser a la vez radiador, las toallas se secan más rápido. Estos modelos de radiadores son de bajo consumo de energía y permiten mantener un ambiente y clima agradable en el cuarto de baño.

Una forma de ubicar el radiador es donde haya alguna pared libre. Así las toallas se podrán tender o guardar con comodidad mientras nos duchamos y al salir de ella, habrá guardado el calor del radiador. Una vez acabado la ducha o baño y después de secarnos, una de las comodidades de estos tendederos es que secan las toallas más rápido. No tendremos problemas con la humedad y en cuanto al mal olor que esta genera si se queda mucho tiempo la toalla mojada.

¿Cómo quitar las canas sin tintes?

Visitas: 0

Nuestras primeras canas siempre nos traen malas noticias ya que las asociamos al paso del tiempo y que nos hacemos un poco más viejos. Muchos productos existen, hoy en día, para esconder esos cabellos blancos, pero un grupo de investigadores ha encontrado un tratamiento para combatir esos cabellos no deseados. Todo ha salido por casualidad pero han encontrado una de las principales causas de la manifestación de las canas y este posible tratamiento que nos haría olvidar todos esos tintes.

Una crema para recuperar el color del pelo

Un grupo de científicos se encontraba investigando con una crema para combatir el vitíligo (enfermedad de la piel), cuando se dio cuenta de que también servía para recuperar la coloración natural del pelo. El hallazgo es el primero que propone un tratamiento real que elimina las canas de raíz, a diferencia de los tintes convencionales que lo único que hacen es ocultarlas.

El vitíligo es una enfermedad cutánea de naturaleza autoinmune en la cual se produce una despigmentación a causa de la muerte masiva de melanocitos, las células que producen el color de la piel y el cabello. Los científicos desarrollaron una crema para luchar contra el vitíligo a base de una enzima que se activa por la presencia de luz UVB. La sorpresa fue que, cuando aplicaron la crema a 2.411 pacientes, observaron algo inesperado: no solo remitía las manchas blancas del vitíligo, retornando el color normal de la piel, sino que además también se recuperaba el color del cabello y las pestañas.

El trabajo es fruto de la coordinación de científicos de la Universidad de Bradfort (Reino Unido) y la Universidad de Greifswald (Alemania). Los ingleses habían descubierto en 2009 que la acumulación de agua oxigenada en la piel y los folículos pilosos tenía un papel relevante en el progreso del vitíligo y la canicie. Este acopio sería el responsable de la despigmentación del pelo y la piel desde su interior mientras se forma. Por este motivo, los investigadores alemanes diseñaron una crema que contenía una variante de la enzima catalasa, que esta convierte el agua oxigenada en agua y oxígeno y, por tanto, evitaría su acumulación.

Como muchos aspectos en el mundo de la ciencia, la casualidad juega un papel destacado en los nuevos descubrimientos. Este trabajo también demuestra la importancia de la coordinación entre grupos de investigación básica y aplicada para ampliar el conocimiento científico y mejorar la calidad de vida de las personas.

Factores que favorecen la aparición de las canas y cómo retrasarla

Las canas son uno de los signos más comunes del envejecimiento y, por este motivo, tiene un gran impacto personal y social. Este fallo en el mecanismo de pigmentación del cabello se debe a un proceso biológico complejo en el que participan muchos factores.

Uno de los más importantes está relacionado con el deterioro de los melanocitos, las células encargadas de fabricar la melanina, que es el pigmento que da color a los cabellos y la piel. El cabello blanco asoma con el paso de los años y la edad de inicio varía en función del color de la piel. Así, son los individuos de piel blanca los más precoces (hacia los 30), seguidos de los asiáticos que empiezan a encanecer alrededor de los 40. Más afortunados son los afroamericanos, que no tienen las primeras canas hasta bien entrados los 45 años.

Cuando las canas se manifiestan de forma prematura, antes de los 20 años, casi siempre es debido a factores hereditarios. Además de la edad, el componente más importante en la canicie es la herencia y lo más probable es que se siga el camino de los progenitores, que pueden servir de indicador.

Por otra parte, hay algunas causas que pueden provocar una canicie prematura. Las más frecuentes son los trastornos hormonales, como sucede en algunas enfermedades del tiroides, y la falta de determinados nutrientes y vitaminas, tales como hierro, zinc, cobre y vitaminas B1 y B2. Asimismo, hay que tener en cuenta que el consumo de tabaco y alcohol también pueden adelantar su aparición.

De la misma manera, el cuidado que se le dé al cabello tendrá una gran influencia en la canicie. Mantener una adecuada higiene capilar, no lavar el cabello con agua muy caliente y evitar el abuso del secador eléctrico o planchas son pequeños hábitos que ayudarán a postergarlas. Es recomendable, también, no abusar de los tintes.

 

En cuanto a la apariciones en ambos sexos, suele aparecer más en las mujeres, quienes somos mas propensas, y desde jóvenes tienen a teñir el pelo. La solución es abandonar estos productos y optar por unos más suaves y reservar los tintes para más adelante. Los tintes permanentes aunque sean seguros, se debe dosificar. Muchos de ellos contienen agua oxigenada y amoniaco y su uso excesivo daña el cabello y el cuero cabelludo. También favorecen el desarrollo de la caspa y la caída del pelo.

Efectos adversos y nueva normativa de los cigarrillos electrónicos

Visitas: 0

Aunque mucha gente se pase al cigarrillo electrónico al creer que es mejor que el tabaco normal, éstos presentan ciertos efectos adversos para la salud y es por ello que ya se están regulando con una nueva normativa en España y en Europa. No son todo ventajas al usar este tipo de cigarrillos.

Las ventajas de los «e-cigarrillos» han quedado en entredicho. Hace poco, en Galicia se ha diagnosticado el segundo caso de neumonía lipoidea, debido al consumo abusivo de estos cigarrillos y, en concreto, a uno de sus componentes, la glicerina vegetal. El primer caso documentado de esta grave consecuencia para la salud se publicó en la revista Chest. Sin embargo, la Asociación Nacional Española de Vapeadores (ANEV) ha puesto en duda la vinculación del caso de neumonía y el consumo de los «e-cigarrillos», y dice que puede deberse a un consumo abusivo, ya que el afectado llegó a vapear más de cinco cargas diarias, equivalentes a cinco cajetillas de tabaco clásico.

No obstante, cada vez se publican más artículos en revistas científicas sobre sus potenciales efectos perjudiciales que constatan que no sirven como puente para dejar de fumar, sino que crean nuevos adictos a fumar, en este caso, cigarrillos electrónicos.

Los efectos de los ‘e-cigarrillos'

Los «e-cigarrillos» son pequeños aparatos electrónicos, que simulan la forma de un cigarrillo, aunque también hay algunos que imitan la de una pipa o de un puro. Emiten un vapor -vaporizan o «vapean»- consistente en una mezcla de nicotina, propilenglicol y otros compuestos químicos. Se utilizan inhalando el vapor que producen en lugar del humo de los cigarrillos clásicos. Por esta razón, a sus usuarios se les denomina «vapeadores».

En su interior, este aparato consta de varias partes: una batería recargable, un atomizador y un depósito o cartucho que contiene el líquido que después se vaporiza. Este líquido lleva nicotina (entre 6 y 24 mg), por lo que también produciría adicción; propilenglicol, un alcohol que se emplea como aditivo en alimentos y algunos fármacos inhaladores y nebulizadores, que provoca irritación en la garganta y en las vías respiratorias y conduce a la tos y el ahogo; y aditivos alimentarios que dan diferentes sabores (chocolate, vainilla, menta o fresa). Estos sabores permiten disfrazar la nicotina, pero se vehiculizan a través de sustancias oleosas que se depositan en los pulmones, sin que estos tengan capacidad de absorberlas, y que podrían conducir a reacciones inflamatorias y enfermedades intersticiales. Además, es posible que lleven más sustancias que no figuren en el etiquetado.

Así, aunque sean menos tóxicos que los cigarrillos convencionales, parece ser que no son tan inocuos como se ha pretendido vender. Su eficacia para dejar de fumar o como estrategia de reducción de daños no ha sido demostrada. Pueden causar, entre otros efectos secundarios, sequedad de la boca e irritación de boca y garganta. Se desconocen sus consecuencias a largo plazo y también los efectos por la inhalación pasiva del vapor que exhala el usuario, según información de la Red Catalana de Hospitales sin Humo basada en diferentes investigaciones científicas.

A corto plazo, un estudio publicado en Chest en el 2012 señalaba que basta fumarlos cinco minutos para que tengan efectos indeseables para la función pulmonar. Además, al contener sustancias idénticas a las de un pitillo convencional, como la nicotina, no se descarta que sean potencialmente cancerígenos, según ya advirtió en 2013 en un comunicado la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR).

Nueva normativa para los ‘e-cigarrillos'

En España, desde el 1 de enero de 2014, fumar cigarrillos electrónicos está prohibido en hospitales y centros de salud, colegios y zonas infantiles, en las administraciones públicas y en el transporte público, en virtud de la primera normativa que se aprueba en nuestro país para regular su uso y a la que ya se habían adelantado algunas comunidades autónomas, como Andalucía, Cataluña y la Comunidad Valenciana, que ya habían empezado a aplicar restricciones a los «e-cigarrillos» en 2013.

Estas prohibiciones, recogidas en la nueva Ley General en Defensa de los Consumidores y Usuarios, dejan fuera a los bares y restaurantes, donde se podrán utilizar. En el transporte público, la prohibición se extiende a todo tipo de vehículos (metros, trenes, autobuses, barcos y aviones), aunque en este último caso solo afecta a vuelos de aerolíneas españolas o a los que comparten con compañías extranjeras.

El propósito fundamental de las limitaciones de uso impuestas a los cigarrillos electrónicos no solo es velar por la salud de la población, sino sobre todo disuadir a los jóvenes de que se inicien en el hábito de fumar. Por ello, se ha prohibido la publicidad en programas dirigidos a menores de 18 años, así como durante 15 minutos antes o después de su emisión, entre las 16:00 y las 20:00 horas en los medios audiovisuales, y la aparición de menores de 18 años en sus anuncios. Asimismo, su difusión deberá hacerse en los soportes y franjas horarias no prohibidos por la Ley Antitabaco y se prohíbe que las cajetillas anuncien indicaciones terapéuticas sin el reconocimiento expreso de un organismo público competente.

A pesar de estos avances en el marco regulatorio de los cigarrillos electrónicos, a raíz del caso de neumonía declarado y de las evidencias científicas que van destapando sus potenciales efectos nocivos, en España, cada vez más voces que reclaman una normativa más restrictiva. De hecho, 37 sociedades científicas, como la Asociación Española contra el Cáncer (AECC), la Organización Médica Colegial (OMC) y el Comité Nacional para la Prevención del Tabaquismo (CNPT), han presentado una declaración al Senado, cámara en la que deberá debatirse ahora la nueva normativa, donde piden que esta se equipare a la que se aplica para el tabaco convencional.

En Europa, el Parlamento Europeo ha aprobado una nueva directiva sobre tabaco, que prohíbe la venta de paquetes de menos de 20 cigarrillos y que regula los «e-cigarrillos» como productos medicinales, si se demuestra que presentan propiedades curativas o preventivas, o de tabaco, si no es el caso. Además, establece que deben llevar una advertencia sanitaria que cubra el 65% de la superficie de la cajetilla, frente al 30% de la superficie delantera y el 40% de la trasera que deberían quedar cubiertas con la legislación anterior. El objetivo fundamental de la norma es disminuir el atractivo que el consumo de estos cigarrillos ejerce sobre los jóvenes.

 

El cigarrillo electrónico se ha convertido en un mercado cada vez más creciente y donde la demanda está en auge. Desde hace poco, se llevan vendiendo éstos de una forma poco nociva de fumar, también como una solución para dejar de fumar y al ser unos cigarrillos permitido su uso en varios lugares como los aviones y oficinas. Pero no todo es bonito, ya que en realidad no es menos peligrosa que el tabaco convencional puesto que contiene casi los mismos componentes.

Tres maneras de saber si las heces de los bebés son normales

Visitas: 0

Algunos signos como la consistencia, el color y la frecuencia de las deposiciones de los bebés son las características para interpretar las heces de los niños. Una caquita demasiado liquida, de un color extraño o demasiado frecuente puede preocupar a los padres primerizos pero, en ciertas ocasiones, puede llegar a ser de lo más normal. Gracias a los pañales, se puede controlar la salud de los niños.

1. La caquita del bebé: consistencia

Por lo general, las heces del bebé tienen una consistencia blanda y grumosa durante el periodo de lactancia materna, y más pastosa, si se alimentan de leche artificial. Las deposiciones, además, adquieren una consistencia más firme a medida que se introduce la alimentación complementaria. Pero no siempre es así.

  • Heces líquidas. Las cacas líquidas o acuosas no son en principio una señal de alarma; de hecho son muy frecuentes en los lactantes. Para que se pueda hablar de diarrea en el bebé, es necesario que el niño haga deposiciones muchas veces, mucha cantidad y muy líquida.
  • Heces sólidas. Los pequeños alimentados con leche artificial suelen tener deposiciones más sólidas. Y estas pueden volverse más consistentes cuando el biberón se prepara con las proporciones equivocadas y contiene más leche en polvo de la que corresponde.

Si las heces se vuelven muy secas y duras y al niño le resulta muy difícil la expulsión, es posible que el bebé sufra estreñimiento, un problema que afecta a cerca del 8% de la población infantil, señala la Asociación Española de Pediatría (AEP).

2. Las caquitas del bebé, ¿cuánto es normal?

La frecuencia de las deposiciones del bebé, es decir, el número de veces que el niño defeca cada día, es variable y dependerá, sobre todo, de la alimentación que reciba.

  • Leche materna. Una deposición por cada toma suele ser la regla habitual en los recién nacidos alimentados con leche materna durante las tres primeras semanas de vida. A medida que su esfínter adquiere más fuerza, es probable que reduzca la frecuencia de las heces a entre una y tres al día, señala la AEP. Aunque también es posible que en algunos periodos el pequeño se limite a una deposición cada dos o tres días.
  • Leche artificial. Los bebés alimentados con leche artificial hacen caca por lo general con menos frecuencia que los pequeños amamantados. Lo normal es una o dos evacuaciones al día.

3. El color del las caquitas del bebé

En cuanto al color de las heces, después de observar las primeras caquitas del recién nacido, es difícil que algún padre se sorprenda. El meconio, con una consistencia y color semejante al alquitrán, son deposiciones normales que se forman en el intestino del pequeño antes de nacer y que se expulsan durante los tres primeros días de vida.

A partir de ahí, el color de las heces estará determinado por el tipo de alimentación:

  • Lactancia materna. Las deposiciones de los bebés amamantados suelen tener por lo general un color amarillento dorado, aunque la tonalidad en esta etapa es variable.
  • Leche artificial. El color de las heces de los niños alimentados con leche de fórmula es de un tono amarillo mostaza, algo más oscura que la de los pequeños que toman leche materna.
  • Alimentación complementaria. Desde el momento en que se introducen los primeros alimentos diferentes a la leche, las deposiciones comienzan a adquirir un tono más oscuro y marrón, similar a las del adulto. Algunos alimentos pueden influir en la coloración de las heces: el brócoli o las espinacas pueden teñirlas de un tono verdoso, mientras que la zanahoria y la calabaza pueden darles un matiz anaranjado.

 

Las heces manchadas de sangre, la heces negras y las heces blancas y duras pueden ser signos detectables que pueden evidenciar un problema en la salud del bebé. Al detectar estos signos, es conveniente que los padres acudan al pediatra. Estos signos pueden deberse a causas menores como el estreñimiento, una infección bacteriana, una alergia a una proteína de la leche de vaca o un problema intestinal. En el caso de las heces blancas y duras, este problema es un poco más preocupante y es conveniente acudir a un especialista lo antes posible para curar algún problema de hígado o vesícula.

¿En qué partes del mundo se sufre más la depresión?

Visitas: 1

En las últimas décadas, cada vez más gente sufre depresión. Es una de las enfermedades mentales más diagnosticadas y llega a sorprender la forma que tiene de distribuirse por todo el mundo. ¿En qué países del mundo se diagnostica más la depresión?

 

¿Qué es la depresión y quién la padece?

La depresión es la denominación que se ha encargado la ciencia humana de darle al estado de ánimo que todos conocemos como tristeza. Según la OMS (Organización Mundial de la Salud),  es la cuarta causa de discapacidad que se presentan en el mundo y podría llegar a ocupar el segundo puesto a partir de 2020. Gracias a un proyecto de Salud Mental de la OMS, muchos son los aspectos que influyen en la depresión pero, sobretodo, el sexo, la edad y el estado civil son los más característicos. En cuanto al género, las mujeres son más propensas a deprimirse que los hombres. En los países ricos, se demuestra que estar separado o soltero es una de las situaciones que más crea depresión, mientras que en los países pobres, es el divorcio y la viudez. En cuanto al criterio de la edad, en los países ricos, la edad media para sufrir depresión ronda los 26 años. En cambio, otros países como China la edad media ronda los 18 años e India los 31 años.

Además, en líneas generales, es más diagnosticada en países ricos que en países pobres. Los casos particulares son los de Japón, Australia y Nueva Zelanda siendo los países con menor grado de depresión.

 

¿Dónde hay más índices de depresión?

En el siguiente mapa, podemos ver cual es la distribución de la depresión a nivel mundial.

depresion1

 

El mapa muestra que el país con más población deprimida es Afganistán y el que menos es Japón, dos extremos que sorprenden.

Además, también se observa que en los países tropicales son más felices y las naciones boreales en las zonas escandinavas se les atribuye un cierto grado de tristeza profunda.

Existe también una relación entre conflicto social y depresión, puesto que en Oriente Medio y África, los niveles de depresión son altos, en cambio, la zona de los países asiáticos del Océano Pacífico, cuya situación es de bonanza y estabilidad económica, muestran menores niveles.

En cuanto a los países ricos, algunos muestran niveles medio-altos de depresión. Según los expertos, esto podría deberse a causa de la desigualdad económica en la población y que sufren mayores índices de estrés.

 

Recientemente, se ha demostrado que, aunque ésta enfermedad se diagnostique a edad adulta, los primeros síntomas aparecen cuando somos niños y en nuestra etapa de adolescencia. La OMS afirma que esta enfermedad es un problema de salud pública y que es “más importante” que los accidentes de tráfico y algunas enfermedades infecciosas como el VIH o la malaria.

 

En resumen, ¿podría ser esto una señal del estado de ánimo del mundo en estos momentos?