¿Cómo elegir el mejor espermatozoide para el embarazo asistido?

Visitas: 0

Desde que se llevaron a cabo los primeros embarazos asistidos los científicos expertos en esta labor han dado pasos de gigante para aumentar las posibilidades de quedarse embarazada. Hoy en día se puede elegir o estudiar los espermatozoides durante la fecundación in vitro para escoger al mejor de todos, el que más posibilidades tiene de llegar a fecundar el óvulo. En este sentido, numerosos expertos se han involucrado en la labor durante los últimos años para que la infertilidad ya no sea un motivo para no tener hijos. En este artículo vamos a ver en qué consiste esta técnica.

 

Elegir el mejor espermatozoide: PICSI imitar la biología humana

«El PICSI es el término con el que se denomina al procedimiento que permite seleccionar los espermatozoides de la misma forma que ocurre en la biología humana«, señala el Instituto Madrileño de Fertilidad.

El método, que ya ha sido utilizado con éxito en diferentes centros de reproducción españoles, consiste en colocar los espermatozoides en una placa con ácido hialurónico, una sustancia natural que se encuentra en la zona que recubre los ovocitos. Una vez en contacto, los espermatozoides maduros y bioquímicamente competentes (que serán los elegidos) se unen a esta sustancia, mientras que los inmaduros circulan con libertad. Con este procedimiento, apuntan los especialistas, se «simula un paso clave en el proceso de fertilización natural«.

La utilidad de esta técnica ha sido probada con éxito en hombres cuyos espermatozoides por sí mismos serían incapaces de penetrar el óvulo: un 15% de los que se someten a una in vitro, según las investigaciones realizadas por Kathryn Worrilow, especialista en anatomía y fisiología celular de la Universidad de Pensilvania (EE.UU).

El último estudio de esta experta, en el que han participado 800 parejas, revela que la tasa de embarazo con este método de selección se incrementa en un 13%. Asimismo, la selección fisiológica redujo el porcentaje de abortos posteriores a la implantación.

 

Por otro lado también existe la técnica de la inyección introcitoplasmática de espermatozoides seleccionados morfológicamente abreviada como IMSI. Es una técnica revolucionario en su campo ya que también permite la elección del mejor espermatozoide para la reproducción asistida. Se estima que con estas nuevas técnicas se han aumentado las probabilidades de quedarse embarazada entre un 20 y un 33% más que anteriormente. En indudable que el paso del tiempo mejorará cada vez más las técnicas de reproducción asistida y que por lo tanto, las parejas que no puedan tener hijos de forma convencional tendrán cada vez más opciones para conseguirlo gracias a la ciencia.

¿Cuáles son los derechos y obligaciones de las parejas de hecho?

Visitas: 2

Este término empezó a salir a la luz en el año 1998, cuando varias comunidades empezaron a tomar en cuenta a parejas que aún sin estar casadas, llevaban muchos años viviendo juntos y compartiendo prácticamente todo. Aunque a nivel Estatal no existe ningún ley escrita sobre ello, hoy en día 13 comunidades autónomas ya han hecho leyes para este tipo de parejas. Siguen habiendo muchas diferencias en cuanto al matrimonio por lo civil, pero algunos derechos ya se tienen en cuenta para este tipo de parejas que no desean pasar ni por el altar, ni por el registro civil. En este posts te explicamos los derechos y obligaciones de este tipo de parejas.

 

Pareja de hecho: ¿qué significa?

De acuerdo con la ley, las parejas de hecho son uniones estables de dos personas mayores de edad o menores emancipados que, sin ningún impedimento para contraer matrimonio, pueden demostrar que han convivido como mínimo un periodo ininterrumpido variable o tienen hijos en común.

El periodo en cuestión exigido varía según la normativa de cada comunidad autónoma, puesto que no hay una legislación nacional. Entre los obstáculos para convertirse en pareja de hecho figuran el estar incapacitado y la existencia de parentesco directo. Navarra y Cataluña son las comunidades donde los derechos de las parejas de hecho se asemejan más al matrimonio

Una pareja de hecho está compuesta por dos personas entre quienes hay un vínculo similar al de un matrimonio. Este se puede demostrar por los hijos en común, pero también a través de documentos, testigos, etc. La prueba más concluyente es la firma de un contrato privado o ante notario, en el que se refleja esta unión, o bien lainscripción en un registro de parejas de hecho.

Derechos y diferencias entre matrimonios y uniones de hecho

El régimen jurídico de las uniones de hecho, a diferencia del matrimonio, tiene una base común, pero en algunos aspectos difiere según cada comunidad autónoma. Donde los derechos de las parejas de hecho se asemejan más al matrimonio es en Navarra, seguida de Cataluña.

Algunos de los derechos comunes con los unidos en matrimonio, y generalizados en todas las autonomías, son el acceso a subvenciones, viviendas públicas, concesión de ayudas y becas o exenciones fiscales en impuestos.

Pero, por lo demás, los derechos de estas parejas difieren bastante de quienes contraen matrimonio. Entre las divergencias más polémicas figuran que los casados pueden hacer la Declaración de Hacienda de forma conjunta o individual, cuando uno de los dos muere al otro le corresponde una pensión de viudedad y, en el cálculo de la pensión de jubilación, se tiene en cuenta si hay cónyuge a cargo para elevar el importe mínimo que se cobra. Para cobrar pensión de viudedad, debe probarse una convivencia ininterrumpida en los cinco años anteriores al fallecimiento

Las limitaciones de pareja de hecho afectan de modo diferente en cada caso:

  • Pensión de Viudedad.

    Para poder cobrar esta pensión, en caso de fallecimiento del otro integrante de la unión de hecho, debe demostrarse que la pareja lo ha sido al menos en los dos años anteriores, mediante la inscripción en los registros de uniones de hecho o firma de escritura pública. Además, debe probarse una convivencia ininterrumpida en los cinco años anteriores al fallecimiento a través, entre otros, de un certificado de empadronamiento.

  • Permisos retribuidos.

    Respecto a los subsidios que se otorgan por maternidad o paternidad, las parejas de hecho cuentan con iguales derechos que los matrimonios.

  • Asistencia sanitaria.

    Si se prueba un año de convivencia continuada mediante la inscripción en un registro o firma de escritura pública, las parejas de hecho gozan del derecho a la asistencia sanitaria. En el caso de los matrimonios, obtienen este derecho desde el mismo momento del casamiento.

  • Alquileres.

    En caso de fallecimiento del miembro titular del contrato, la Ley de Arrendamientos Urbanos contempla el derecho de subrogación de la pareja, siempre que se acrediten dos años de convivencia.

  • Herencias.

    Es uno de los ámbitos en los que hay una mayor diferencia de trato entre parejas de hecho y matrimonios. En caso de fallecimiento del compañero, los primeros no tienen derecho a heredar, a diferencia de los segundos que reciben todos los bienes. Puesto que la ley no otorga derechos automáticos, resulta imprescindible hacer testamento.

  • Adopción.

    En teoría, las parejas de hecho pueden adoptar. Pero en la práctica, les resulta más difícil superar todas las exigencias burocráticas.

  • Hacienda.

    Quienes tienen una unión de hecho no pueden realizar la Declaración conjunta de la Renta, a diferencia de quienes viven en matrimonio. Por otra parte, en caso de donación, para los primeros la fiscalidad es más alta, mientras que para los segundos es menor.

  • Pensión alimenticia.

    Ante la ruptura de una pareja de hecho, se debe reclamar la pensión a través de un pleito específico, puesto que queda fuera de la jurisdicción de familia.

Parejas de hecho: requisitos y pruebas

En total, 13 comunidades, entre ellas Madrid, Andalucía, Cataluña o Aragón -las dos últimas con derecho civil propio-, han dado el paso de legislar sobre las uniones de hecho. Cuatro -Castilla-La Mancha, Castilla y León, La Rioja y Murcia- carecen de reglamentación específica más allá de la creación de registros autonómicos en las tres primeras. En la mayor parte de España, las parejas pueden elegir si formalizan o no su unión en un registro. En cualquier caso, cabe hacer pactos de convivencia ante notario. Puesto que formalizar una pareja de hecho conlleva ciertos beneficios, se pueden exigir pruebas que acrediten que no es un fraude.

Si bien resulta un trámite sencillo y los tiempos de espera son menores en relación a los que se requieren para contraer matrimonio, también se exige que se cumplan determinadas circunstancias:

  • Debe ser una unión de dos personas, de carácter heterosexual u homosexual.
  • Ha de ser una relación pública y notoria, algo que supone un comportamiento similar al de un matrimonio frente a terceros.
  • No haber contraído ya matrimonio.
  • Llevar una vida estable y duradera.
  • Haber unos intereses comunes para el desarrollo de una vida familiar.

Puesto que la formalización de una pareja de hecho conlleva ciertos beneficios por parte de los contrayentes, se pueden exigir diversas pruebas para acreditar que esa unión existía con antelación y que no es un fraude. Algunas de estas son las declaraciones de convivencia, que acreditan la unión desde la fecha de su otorgamiento o firma y en las que se pacta la relación económica de la pareja. Pueden reemplazarse por contratos privados que se celebren entre los compañeros.

Contratos bancarios, de aperturas de cuentas corrientes, suscripción a tarjetas de crédito, etc. pueden constituir pruebas que presupongan una disposición conjunta del patrimonio común de las personas en convivencia.

Bajo la misma perspectiva, se toman como argumentos creíbles los contratos con terceros, como arrendamientos, venta de bienes, así como el empadronamiento y el domicilio fiscal, todas ellas son pruebas que demuestran la convivencia de la pareja en una misma vivienda.

Hoy en día, los únicos requísitos que han de cumplirse para formar una pareja de hecho es estar empadronado en la ciudad donde se llevará a cabo la unión y presentarse en el registro con dos testigos mayores de edad y los DNIs. Las parejas de hecho pueden hacerse entre heterosexuales u homosexuales, sin importancia del sexo de la pareja pero en cuanto se certifique la pareja de hecho, estos no podrán formar otra pareja de hecho con otra persona mientras ésta sigua vigente.

Rompe con la rutina… buscate un segundo amor :D

Visitas: 0


¿Sientes que eres feliz en tu relación pero que a veces hay momentos en los que te ves envuelto en la rutina? Realmente no te gustaría abandonar esta relación pero también crees que esta monotonía no te hace feliz.

¿Sientes que a veces no estás segura de tus sentimientos y que tu vida se está convirtiendo en una constante rutina? Sabes que no quieres un cambio radical en tu vida, pero sí necesitas algo nuevo, diferente y solo para ti.

Rompe con tanta rutina y haz algo atrevido… los detalles aqui un second love

Cortar las uñas de los bebés: un proceso delicado

Visitas: 0

Que los recién nacidos son muy frágiles no es ningún descubrimiento. Cuando los bebés tienen pocos meses de vida, cualquier parte de su cuerpo para muy frágil y con cualquier gesto brusco podemos hacerle daño. Uno de los procedimientos más peliagudos es el cortar las uñas de los bebés: sus uñas son finas, pequeñas y delicadas. Es imprescindible abordar ésta tarea con mucho cuidado, ya que puede ser arriesgado para el bebé. En este post te explicamos como hacerlo, con mucho cuidado, para lo herir al recién nacido.

Cortar las uñas del bebé: el instrumento

Los recién nacidos se mueven de forma imprevisible y a los padres les puede resultar difícil controlar sus movimientos cuando les cortan sus pequeñas uñitas. Para evitar hacerles daño si se mueven, es esencialutilizar unas tijeras específicas para bebé, con las puntas redondeadas, que impiden que se escape algún pinchazo. Los cortaúñas eléctricos para el bebé liman las uñas y rebajan las aristas sin peligro

Otra opción es usar un cortaúñas tradicional, más pequeño y específico para niños. También existen modelos de cortaúñas eléctricos que desgastan las uñas del bebé mediante vibración, sin que este apenas lo note.

La AEP aconseja a los padres, si no se sienten seguros con las tijeras o el cortaúñas, que empleen de forma puntual una lima para rebajar las aristas de las uñas del pequeño.

El mejor momento para cortar las uñas del bebé

Para que el bebé no dificulte la tarea de cortarle las uñas con sus movimientos inesperados, es aconsejable buscar un momento en el que el pequeño esté tranquilo y relajado. Incluso, si se hace con mucho cuidado, se puede aprovechar cuando está durmiendo.

Asimismo, es recomendable cortar las uñas al recién nacido en los momentos posteriores al baño, que es cuando las uñas están más blandas y maleables y molestará menos el corte al pequeño.

Una buena técnica

Con la práctica, cada progenitor encontrará la forma más cómoda de cortar las uñas al bebé, según su comportamiento. Es importante colocarse en una postura que permita sostener de manera firme su manita para evitar movimientos bruscos mientras se corta las uñas.

A medida que crece y el pequeño se vuelve más fuerte, se puede abordar la tarea en pareja: mientras uno sujeta al bebé, el otro le corta las uñas.

En cuanto al corte, es aconsejable presionar un poco la yema de los dedos hacia abajo para cortar con mayor seguridad la parte que sobresale. El corte debe seguir la línea natural del crecimiento de las uñas, pero es preciso redondear los extremos para que no se arañe con ellos.

 

Las uñas de los piés, aunque menos peligrosas, también es importante realizarlo bien: sujetar con firmeza el pie para evitar que se pinche con un movimiento brusco y proceder al corte. Uno de los mayores peligrosos a la hora de cortar las uñas de los bebés son los pequeños restos que pueden quedar formando puntitas que pueden arañar la cara del bebé o puedan acabar en su boca, haciéndole daño. Por lo tanto, es imprescindible lavar las manos del bebé después de cortarle las uñas, para evitar los pequeños restos que puedan ser peligrosos para él.

 

Especial Sant Jordi: los mejores libros para el embarazo

Visitas: 0

En un día tan especial como hoy, día de Sant Jordi (o día del libro) queremos celebrarlo recomendando libros interesantes. Pero no cualquier tipo de libros. Estos libros van dedicados a las parejas que estén esperando un hijo y quieran más información sobre el embarazo, los partos, los problemas que puedan ocurrir o incluso sobre el tipo de ejercicio físico que se puede realizar durante el parto. Esta es nuestra pequeña aportación a un día como hoy. ¡Esperemos que os guste!

Los diez mejores libros para el embarazoir?t=vaimacom 21&l=ur2&o=30

El embarazo produce cierta intranquilidad a las madres primerizas. El miedo al parto es frecuente y les asaltan dudas ante cualquier cambio inesperado en su estado. Libros y guías ayudan a superar estaansiedad y resolver todos los interrogantes que se les presentan. Además, son un buen regalo para hacerse o hacer por el Día del Libro.

  1. ¿Qué se puede esperar cuando se está esperando ?ir?t=vaimacom 21&l=ur2&o=30 (Medici, 2009).Este libro se ha convertido en pocos años en un auténtico referente para muchas mujeres que lo denominan «la biblia de la embarazada». En Estados Unidos, el 93% de las féminas que leen un libro sobre la gestación se decantan por esta obra. Ha sido traducida a más de 30 idiomas y solo en el país norteamericano se han vendido 34 millones de ejemplares.En sus más de 600 páginas, este best seller desgrana mes a mes -desde que se empieza a planificar el embarazo, hasta las primeras semanas del bebé- todas las posibles circunstancias que pueden acompañar a la gestante.Es una obra aconsejada para futuras madres prácticas que buscan una respuesta sencilla, pero convincente, a todas sus dudas (incluso las más triviales).
  2. Nueve meses de espera: la guía definitiva del embarazoir?t=vaimacom 21&l=as2&o=30&a=8484607739
     (Temas de Hoy, 2004).Esta completa guía sobre la gestación está avalada por la experiencia de dos profesionales de la medicina: Josefina Ruiz (ginecóloga) y Concepción Díez (psiquiatra). Las autoras conjugan sus conocimientos para ofrecer a las lectoras una visión completa de los cambios físicos y psicológicos del embarazo. La obra dedica algunos de sus capítulos a casos especiales, embarazos gemelares o a las técnicas de preparación al parto.
  3. Recetas para disfrutar del embarazoir?t=vaimacom 21&l=as2&o=30&a=8484283186
     (Alba editorial, 2006).Este libro, dedicado a la alimentación durante la gestación, responde a dudas sobre la dieta propia de este tiempo, con consejos sobre qué comer a lo largo del embarazo. Incluye un amplio recetario idóneo, clasificado según las distintas estaciones del año.
  4. Dietas para embarazadasir?t=vaimacom 21&l=as2&o=30&a=8497346718
     (La Esfera de los Libros, 2007).En esta obra de la dietista y nutricionista Marta Angura, se ofrece una guía completa para cuidar la alimentación durante la gestación y en la etapa posterior. La nutricionista enseña cómo planificar menús equilibrados y específicos para las mujeres que padecen algunas de las molestias del embarazo como acidez o anemia.
  5. EMBARAZO Y EJERCICIOir?t=vaimacom 21&l=as2&o=30&a=8486193621
     (Médici, 2009).Esta obra incorpora un programa completo de ejercicios que se pueden ejecutar antes y después del parto, para disminuir los dolores de espalda, prevenir las varices y mejorar el nivel cardiovascular, entre otros aspectos.
  6. Embarazo natural: Nueve meses y diez lunasir?t=vaimacom 21&l=as2&o=30&a=8475562213
     (Océano Ámbar, 2003).Es un manual para esclarecer las principales dudas que abordan a la mujer durante la gestación y entender todos los cambios naturales que se producirán en los nueve meses siguientes. Incluyeconsejos y remedios naturales para solucionar los principales trastornos.
  7. Nacimientos: Memorias de una comadrona ir?t=vaimacom 21&l=as2&o=30&a=8415541465
     (RBA Libros, 2012).Es un libro destinado a mejorar la confianza de las mujeres en su habilidad natural e innata para tener hijos. Inserta el testimonio real de varias madres sobre cómo vivieron su parto y cómo se sintieron.
  8. ELLA VA A TENER UN BEBÉ ¡Y YO UN ATAQUE DE NIERVOS! – Todo lo que un hombre debe saber -y hacer- cuando la mujer a quien ama está embarazada.ir?t=vaimacom 21&l=as2&o=30&a=B00CHNWLH8
     (Urano 2001).Este manual escrito por y para hombres está redactadoen clave de humor, para que los futuros padres entiendan el proceso del embarazo y aprendan a participar y acompañar a su mujer durante la gestación.
  9. MAMA A LOS 40ir?t=vaimacom 21&l=as2&o=30&a=B003QALQNG
     (La Esfera de los Libros, 2008).Es una obra recomendada para las madres más mayores. La edad media de maternidad cada vez se retrasa más, incluso superados los 40 años. Este entretenido título relata la experiencia personal de una futura madre tardía y explica cómo solventar y superar los riesgos que implica una gestación en edad avanzada.
  10. El embarazo después de los 35ir?t=vaimacom 21&l=as2&o=30&a=8449313538 (Paidós Ibérica, 2003)En sus páginas contiene información médica y consejos para afrontar con confianza un embarazo después de los 35 años. Ayuda a resolver los principales problemas a los que se expone la mujer con una gestación a partir de esta edad.

Estos libros y guías, algunos con relatos reales de madres que ya han pasado el momento del embarazo o del parto, otros de verdaderos especialistas y médicos en la materia, nos ayudarán a resolver todo ese mar de dudas que nos entra; sobre todo para el primer embarazo. Y hay que tener en cuenta que el embarazo ¡no sólo lo llevan las mujeres! También existen libros para los hombres más interesados en el tema, para entender todos los estados por los que pasan las mujeres durante el proceso del embarazo y el parto. ¿Qué mejor que regalar un libro para aprender y disfrutar en pareja, en el Día del Libro?

Haciendo clic en este enlace también podrás descubrir más libros sobre el embarazo: Los diez mejores libros para el embarazoir?t=vaimacom 21&l=ur2&o=30