Descubren una nueva molécula capaz de bloquear la fertilidad masculina

¿Y si existiera una píldora anticonceptiva para hombres? Recientemente, unos científicos de dos universidades de Estados Unidos han descubierto la molécula que sería capaz de inhibir la creación de espermatozoides en el hombre. Y aunque por el momento sólo se haya llegado a conclusiones favorables en ratones, está previsto que lo pongan en práctica en humanos muy pronto. Este podría ser el principio de la aparición de métodos anticonceptivos orales para hombres.

La molécula capaz de frenar la creación de espermatozoides

La existencia de una píldora anticonceptiva masculina y eficaz parece ahora más cercana. Investigadores de la Universidad de Harvard y de la Escuela de Medicina de Baylor (EE.UU.) han logradofrenar la fertilidad masculina, sin efectos secundarios, en experimentos con ratones. Falta probar el método en seres humanos. Pero los científicos son cautos y también optimistas. La molécula JQ1 llega a los testículos e inhibe la acción de BRDT, una proteína clave para la creación de espermatozoides.

La clave está en una molécula capaz de neutralizar la acción de una proteína presente en los testículos y que es esencial para la fertilidad. El estudio -dirigido por James Bradner y Martin Matzuk y publicado en la revista especializada ‘Cell' – afirma que la molécula en cuestión «logra un efecto anticonceptivo completo y reversible en los machos», sin afectar de modo negativo a los niveles de testosterona y sin provocar defectos de nacimiento en su descendencia.

La molécula que frena la creación de los espermatozoides se denomina JQ1 en homenaje a su descubridor, Jun Qi. La gran ventaja de la JQ1 es su tamaño: como es muy pequeña, puede atravesar el torrente sanguíneo e introducirse en los testículos y, una vez allí, unirse a la BRDT (una proteína imprescindible para el desarrollo de espermatozoides maduros) e inhibirla.

Un paso más para la creación de las primeras píldoras anticonceptivas para hombres

Uno de los principales desafíos a los que se enfrentan los científicos al pensar en una píldora anticonceptiva masculina es que -a diferencia de las mujeres, que desarrollan un solo óvulo cada mes- los hombres generan millones de espermatozoides. Por eso, aunque la eficacia de una píldora fuera muy alta, aún habría muchos espermatozoides que podrían quedar fuera del efecto del medicamento.

Los expertos ya empiezan a afirmar que en los próximos años, podremos contar con medicamentos para frenar la fertilidad del hombre. El anticonceptivo masculino, sin embargo, no sería de efecto inmediato. Es decir, el hombre no podría tomarlo justo antes de tener relaciones sexuales con el fin de bloquear todos los espermatozoides. Sería algo más parecido a la píldora femenina, que empieza a surtir efecto más o menos un mes después de comenzar a consumirla.

 

Además de las primeras pruebas que se realizaron en ratones en un laboratorio, también llevaron a cabo experimentos sobre esta molécula para saber si ésta podría unirse a la proteína BRDT de los seres humanos y los resultaron fueron laborables. Aún así, son experimentos que de momento, sólo se llevan a cabo en universidades norteamericanas. Estaremos a la espera de que lleguen en Europa y en España, en particular.

¿Dónde acudir para realizar un parto natural?

En España sólo en la mitad de los partos se respeta el contacto precoz entre la madre y el bebé. Cada vez son más las mujeres que quieren realizar su parto de forma natural, haciendo que la experiencia sea más real. Según los datos del ministerio de sanidad, más del 42% son partos estimulados con oxitocina. Y aunque a muchas mujeres nos sigue asustando, ¿qué mejor que traer al mundo a un hijo de la forma más natural posible? Aqui os damos una pequeñas explicación de lo que conlleva el parto natural…

Parto natural frente al exceso de instrumentos

Es frecuente tratar todos los partos con el mismo grado de intervención médica e instrumental, «tanto si son complicados como si no», admite la Organización Mundial de la Salud en su informe ‘Cuidados en el parto normal'.

Para evitar la excesiva instrumentalización -y deshumanización- del proceso del parto, en 2007 se aprobó en España la Estrategia de atención al parto normal en el Sistema Nacional de Salud, una propuesta del Ministerio de Sanidad.

Su objetivo es incrementar la calidad en la atención al parto en España y evitar los efectos perjudiciales del exceso de fármacos e instrumentos en el proceso de nacimiento. Incluye medidas como permitir una mayor participación de la mujer en el parto, limitar la oxitocina y evitar prácticas rutinarias, como el rasurado perineal y la administración de un enema a la gestante.

Aunque ha transcurrido casi un lustro desde que se aprobó esta estrategia, los indicadores del Sistema Nacional de Salud revelan que gran parte de las prácticas que se promueven en ella no están todavía normalizadas. Según los datos de Sanidad, el 53% de los partos se estimulan con oxitocina y en el 42% se realiza la episiotomía, una incisión en la vulva para facilitar la salida del feto. Además, casi nueve de cada diez alumbramientos se realizan con la mujer tumbada, la posición más cómoda para el personal sanitario pero no para la parturienta. Y solo en la mitad de los nacimientos se favorece el contacto precoz entre la madre y el bebé.

Hospitales que sí respetan el parto natural

Sin embargo, muchos hospitales sí cuentan con planes para humanizar el parto, ya sea por iniciativa propia o a instancias de su comunidad autónoma. A continuación se recogen algunos de ellos.

Según la Federación de Asociaciones de Matronas de España, seis centros destacan por sus buenas prácticas en este sentido: el Hospital Comarcal de Inca y el Hospital Sont Llàtzer (Palma de Mallorca), La Inmaculada (Almería), Santa Caterina (Gerona), de La Plana (Castellón) y San Juan de la Cruz (Jaén).

Por otra parte, la Asociación de Matronas de Madrid señala los hospitales 12 de Octubre, Infanta Leonor, Infanta Elena, Puerta de Hierro y Fuenlabrada, como los más respetuosos con el parto en esta comunidad.

En Andalucía se ha implantado un protocolo de parto natural en las 35 maternidades de la comunidad. ElProyecto de Humanización de la Atención Perinatal, que se inició en 2006, promueve un modelo de atención más humanizado. Entre sus avances destaca la instalación de bañeras de dilatación en siete de los centros participantes.

Los 16 hospitales españoles que poseen la acreditación Ihan, concedida por la Iniciativa para la Humanización de la Asistencia al Nacimiento y la Lactancia de la OMS y Unicef, han pasado por un exhaustivo proceso para obtener esta distinción. Entre otros aspectos, se les exige que ofrezcan una asistencia al parto acorde con la Estrategia de atención al parto normal del Sistema Nacional de Salud.Otros 31 centros están en fase de obtener la credencial.

Lo más importante, de parte de los centros hospitalarios, es que dejen que la mujer participe en la toma de decisiones durante el parto. Que no sea todo cuestión de argot médico y que ella sepa en todo momento lo que le está ocurriendo. La mayoría de las veces, las mujeres quieren estar acompañadas en el momento del parto pero aún quedan muchos centros hospitalarios que no aceptan visitas externas durante el parto, punto que hay que empezar a cambiar.
Pero seguramente lo más importante del parto, es favorecer el contacto entre la madre y el bébé desde el primer momento, dejar que permanezcan juntos al menos un hora después del parto y en el caso que el estado de salud de la mujer no lo permita, hacerlo con el padre.