Foto extraida del video de Youtube
¡Inglés vs. español: la guerra lingüística más épica (y cómica) de la historia!
Round 1: Pronunciación, el campo de batalla donde nadie se entiende
El inglés llegó al ring con su ejército de silent letters (¿para qué poner la «k» en «knight» si no vas a pronunciarla, eh?). El español contraatacó con su artillería de erres que suenan como motosierra en plena hora pico. ¿Resultado? Un turista británico pidiendo «ham» en Madrid y recibiendo jamón ibérico en vez de un teléfono móvil (porque, claro, «ham» ≠ «hand»). Mientras tanto, un mexicano en Londres intenta decir «beach» y termina invitando a alguien a un picnic… en un lugar poco convencional.
El caos gramatical: géneros, tiempos verbales y traumas estudiantiles
El español tiene géneros para todo (¿por qué la silla es femenina y el sofá masculino? ¿Tienen algún trauma freudiano las mesas?). El inglés, en cambio, decidió que los objetos no tienen sexo… pero luego inventó los phrasal verbs para compensar. ¿«Look up», «look after», «look down on»? ¡Son la misma palabra con preposiciones trampa! Mientras los angloparlantes sudan para conjugar el subjuntivo en español, los hispanohablantes lloran cuando descubren que «I have had» no es un error de dedo.
Idioms: cuando las metáforas se vuelven armas de doble filo
Decir «It’s raining cats and dogs» en inglés suena a película de terror de SyFy. En español, «llueve a cántaros implica que alguien robó toda la vajilla de Zeus. Y ni hablemos de los falsos amigos: un inglés pide un «constipation» en una farmacia madrileña y, en vez de laxantes, le dan una explicación sobre la Constitución española. Eso sí, ambos bandos coinciden en algo: traducir «Falta el pan para las tostadas» al inglés es como intentar hacer un sudoku con crayones.
¿Quién gana esta pelea? (Y otras preguntas que nunca te atreviste a hacer)
- ¿Cuál es más fácil de aprender?
Depende: si te gusta memorizar 15 tiempos verbales, el español. Si prefieres escribir «ghoti» y pronunciarlo «fish», el inglés (sí, es un chiste real: gh = «f» de «enough», o = «i» de «women», ti = «sh» de «nation». Ahora puedes ir a quemar tu diccionario). - ¿Qué idioma tiene los insultos más creativos?
El español tiene joyas como «me cago en la mar salada» o «vete a freír espárragos». El inglés responde con clásicos como «you absolute donut» (sí, insultar con postres es su especialidad). Empate técnico. - ¿Y si los mezclamos?
Ahí nace el Spanglish: donde «hacer click» y «parquear el carro» son verbos legales, y preguntar «¿cuál es tu rush?» no tiene nada que ver con el tráfico. ¿Eficiente? Sí. ¿Gramaticalmente correcto? Como decir que un gato con alas es un águila.
Traducciones inglés-español: cuando el ‘spanglish' se convierte en tu peor pesadilla
El día que «actually» se convirtió en «actualmente» y desataste el apocalipsis gramatical
¿Te suena? Estás traduciendo un texto técnico y, sin querer, soltas un «vamos a actualmente revisar el documento» porque en tu cabeza «actually» y «actualmente» son primos hermanos. Spoiler: no lo son. El Spanglish es ese amigo que te invita a salir y termina prendiendo fuego al restaurante. Un clásico: traducir «embarazada» por «embarrassed» (¡nadie quiere anunciar un embarazo cuando solo intenta disculparse por tirar el café!). La mezcla inglés-español puede convertir tu CV en una comedia de errores: «Soy un profesional muy constipado» (confundiendo «constipated» con «resfriado»). ¡Menos mal que no aplicaste para trabajar en una farmacia!
Falsos amigos que te odian más que tu ex
Aquí tienes una lista de palabras que juran lealtad al caos:
– «Carpet» ≠ «carpeta» (a menos que quieras barrer documentos).
– «Exit» ≠ «éxito» (salir por la puerta de emergencias no es triunfar, ojo).
– «Lecture» ≠ «lectura» (si tu jefe pide una «lecture», no le lleves un cuento de García Márquez).
Y el peor de todos: «I’m excited!» traducido como «¡Estoy excitado!» en una reunión familiar. Abuela, por favor, no hagas esa cara, solo quería decir que estaba emocionado por el asado.
Cuando el contexto manda y tú ni enterado
Traducir «get» como «conseguir» siempre suena bien… hasta que topas con «Get well soon!» y escribes «¡Consíguete bien pronto!». ¿Ahora la abuela debe salir a cazar salud como si fuese una oferta del Black Friday? Otro clásico: «She’s running for mayor» convertido en «Ella corre para alcalde». ¿Maratón municipal? ¿Entrenamiento político? No, señor. Aquí el verbo «run» se viste de traje y corbata.
¿Ya te quemaste? Preguntas que pican más que un chile en el ojo
¿Cómo evitar que mi traducción suene a manual de instrucciones escrito por un robot?
Simple: si la frase en español te hace reír más que un meme de gatitos, algo huele a Spanglish podrido. Usa diccionarios de sinónimos y pregúntate: «¿Diría esto mi abuela mientras hace gazpacho?».
¿Y si mezclo inglés y español a propósito para sonar «cool»?
Adelante, pero avisa antes. Así nos preparamos para el shock de escuchar «Voy a hacer el checkout de la meet» en plena cena de Navidad. Tío Paco ya tiene suficiente con entender el WhatsApp.
¿Existe un traductor online que entienda sarcasmo, regionalismos y dramas familiares?
JA. JA. JA. Si lo encuentras, avísame. Mientras tanto, sigue este consejo: si la traducción automática suena a poema surrealista, contrata a un humano. O reza. Lo que funcione primero.