¿Cómo se promociona tu negocio sin gastar en publicidad?

Visitas: 0

Generando noticias positivas para los medios o dar tu opinión sobre el mercado puede ser una de las formas para hacer publicidad gratuita de tu negocio. No es fácil promocionar los servicios o productos que vendes en tu negocio, pero es vital para la actividad de tu empresa para potenciar tus ventas. Gracias al apogeo de las tecnologías en la actualidad, esto se puede conseguir sin tener que gastar mucho.

1. Usa Internet

Puedes publicar un anuncio en los buscadores sin costo alguno. Además, es aconsejable que al escribir el contenido de tu sitio web incluyas palabras claves para que tus clientes puedan encontrarte en la red con más facilidad.

Otra alternativa es lograr intercambios con otros negocios para que pongan en su sitio tu publicidad a cambio de que tu anuncies su firma en tu web.

 

2. Vincúlate con organizaciones sociales

Ofreciendo descuentos a iglesias, hoteles, escuelas u otras organizaciones sin fines de lucro podrás conseguir que ellos te apoyen y hablen a otras personas de tu negocio.

 

3. Usa las redes sociales

Tener presencia en las redes sociales no te implicará una inversión de dinero. Por esto, ábrete una cuenta ya. Igualmente, antes es aconsejable que evalúes cuál de las redes se ajusta más al perfil de tu negocio ya que por ejemplo Facebook y Twitter van dirigidas a un público joven.

Otra alternativa es abrirte un blog o participar de comunidades en línea donde puedes publicar artículos interesantes para darte a conocer.

 

4. Promueve la publicidad boca a boca

Si regalas un producto de calidad a algún cliente en alguna ocasión o le ofreces un importante descuento es probable que éste pueda comentarle a un amigo de lo bueno que es tu negocio. El “boca a boca” es fundamental.

 

Tanto las pequeñas como las grandes empresas deben aprovechar las ventajas de nuestro mundo en el que vivimos repleto de estímulos visuales y donde la comunicación y la tecnología tienen cada vez un peso más importante. Aprovechar estos cambios para promocionar su negocio de forma gratuita con el objetivo de captar más clientes e incrementar sus ventas. No hace falta contratar una agencia y un espacio publicitario costoso, se debe apelar cada vez más a otros vías de promoción y publicidad.

¿Cuáles son nuestros derechos para liberar nuestro móvil?

Visitas: 0

Hace un par de años, todos conseguíamos los teléfonos móviles por nuestra compañía de teléfono que nos “regalaba” uno con el trámite y el comienzo de un contrato de 12 o 18 meses. ¿Por qué realizaban estas prácticas las operadoras de móviles? Todo por una simple y única razón: era rentable. Además de fidelizar al cliente con este contrato, añadían un obstáculo más que era el código con bloqueo al terminal. De esta forma, el cliente no tendría la posibilidad de cambiar de compañía con ese mismo terminal. Pero, uno de los derechos del consumidor es que la operadora tiene la obligación de proporcionarte las herramientas para liberar el móvil una vez pasado el periodo de permanencia obligatorio estipulado en el contrato.

Hay que cumplir los compromisos con el operador

Se entiende por un móvil bloqueado aquel que adquirimos al firmar un contrato de telefonía con una operadora y que por la instalación de determinados programas sólo puede funcionar con esta empresa de telecomunicaciones, pero no con otras. Esto impide que tengamos más de una tarjeta SIM de distintas operadoras y las usemos en el terminal con libertad. El caso es en especial molesto cuando una de las SIM pertenece a otro país y la usamos para evitar las elevadas tarifas del roaming de datos.

Pero estos bloqueos no deberían suceder, sino que los móviles tendrían que ser entregados al usuario liberados y estar disponibles para trabajar con tantas operadoras como queramos. Sin embargo, el derecho a la liberación no implica que no debamos acatar el periodo de permanencia con la compañía cuando compremos un teléfono subvencionado y firmemos un contrato. Por lo tanto, si nos disponemos a romperlo, debemos pagar sanciones proporcionales que compensen el precio del aparato que nos ha sido cedido.

En el caso de la financiación a plazos, que además suele hacerse con una institución bancaria asociada pero independiente de la operadora, el móvil es desde el principio nuestro, esté o no liberado. Por tanto, debemos pagar los plazos correspondientes con independencia de la operadora con la que estemos, ya hayamos cambiado o sigamos con la misma. El que un terminal financiado no se ofrezca liberado es algo difícil de entiender, si no es porque la financiación con la entidad asociada con la operadora nos ofrece menores intereses, algo que, sin embargo, en ocasiones no ocurre.

Un obstáculo a la libertad del usuario

De hecho, en estos casos hay todavía más razón para que nos entreguen un móvil liberado, pero no sucede así, pues el bloqueo es siempre un impedimento para que el cliente cambie de operadora. De este modo, se obstaculiza la libertad del usuario para escoger la compañía de telecomunicaciones de la que quiere servirse y se intenta retenerle el máximo de tiempo posible.

En el caso de Telefónica, uno de los cuatro operadores de referencia del país, se entrega un terminal bloqueado, pero la liberación puede ser solicitada de inmediato, aunque tendrá lugar a partir del primer mes. La razón es que la compañía esperará a recibir los primeros recibos cobrados para asegurarse de que el usuario es solvente.

No obstante, en la tienda comercializadora no nos podrán liberar el móvil. Para ello, debemos llamar al teléfono de atención al cliente de Telefónica -o al que nos ofrezcan en el establecimiento- y solicitar la liberación. El problema es que por este método dependemos demasiado de la buena voluntad del operador con que nos encontremos, que puede querer evitar que liberemos el teléfono si tiene órdenes de superiores; puede conseguirlo con tretas como pasarnos al técnico equivocado, tenernos en espera largos periodos de tiempo o decirnos que ha realizado la gestión pero que los servidores se han caído. En definitiva, la liberación del móvil se puede prolongar más de lo deseado.

Liberación bajo pago

En lo que respecta a las otras tres compañías líderes del sector, las gestiones también se pueden realizar, pero además de difíciles resultan costosas.

En Vodafone se inventan un término, al que llaman «trámite de código», gracias al cual cobran seis euros por la liberación. Desde la empresa alegan, ante las quejas de los usuarios por este cobro, que la ley, si bien les obliga a liberar los móviles, no les impide cobrar por ello.

En Orange, el precio de la liberación del móvil sube hasta 10,89 euros, si el terminal es de contrato mensual y ya ha finalizado el compromiso de permanencia. De lo contrario, puede alcanzar los 25 euros. Si el móvil funciona con una tarjeta de prepago, Orange cobra 6,09 euros por su liberación. Actitudes como las de estas dos operadoras son denunciables ante los órganos de consumo estatales y autonómicos, rellenando ciertos formularios.

Yoigo, que nunca ha subvencionado teléfonos, facilita en cambio la liberación de los que pertenezcan a usuarios que quieran hacer tratos con la compañía, es decir, que vengan de otras operadoras. Pero externaliza la liberación a una tercera empresa, DoctorSIM, que cobra entre 10 y 20 euros según el modelo de móvil.

 

En el caso de adquirir un móvil subvencionado por la compañía operadora o financiado a plazos, tenemos los derechos a tener un móvil liberado y a cambiar de compañía. Según la ley, el consumidor tiene derecho a cambiarse de compañía sin más y el bloqueo de terminales que usamos es ilegal y sancionable. Se aconseja que se denuncie esta situación antes los órganos de consumo de telecomunicaciones.

Consejos para viajar seguro en coche con niños

Visitas: 0

Un niño puede viajar en coche ya desde sus primeros días de vida. Cada desplazamiento, sin embargo, requiere un mínimo de organización, porque el bebé esté a gusto durante el traslado en coche. Aquí explicamos cómo equiparse para disfrutar de un viaje seguro y cómodo.

Ahora que empieza la época de viajes en coche para desplazarse a los lugares de veraneo, mucho son aquellos que viajan con niños. Aquí explicamos cómo elegir el asiento adecuado para disfrutar de un viaje seguro y cómodo con tu hijo o hija.

Para un transporte seguro es fundamental el asiento, que debe ser homologado(aprobación del producto para su utilización).  Hoy en día todas las empresas que fabrican materiales para niños producen diferentes tipos de asientos homologados, que se identifican con un número de Grupo en base al peso del niño.

Grupo 0
Es para niños con un peso de 0 a 10 kg y una edad aproximada de entre 0 a 9 meses, aunque el criterio guía ha de ser el peso.  Los asientos adecuados para este peso son los capazos de recién nacidos. Se colocan en los asientos traseros sujeto por el cinturón de seguridad y siempre en sentido contrario a la marcha. Si el bebé es muy pequeño y el asiento no dispone de adaptador es posible comprar un accesorio opcional que permite una posición anatómica correcta del niño, sobre todo de la cabeza. Algunos asientos lo ofrecen como estándar.

Grupo 0 +
Es para niños con un peso de 0 a 13 kg y una edad aproximada de entre 0 a 18 meses. Es igual que las sillas del Grupo 0, pero te permite alargar su utilidad algunos meses, hasta que tu niño alcance los 13 kgs.

Grupo 1
Para niños de entre 9 y 18 kg de peso y una edad estimada de entre 10 meses a 3/4 años. En este caso las silla se monta en el mismo sentido de marcha del coche, siempre sujeto con el cinturón de seguridad bien tensado.

Grupo 2
Para niños a partir de 3/4 años hasta los 6 años con un peso comprendido en la horquilla de 15 a 25 Kg. El asiento puede ir sujeto al cinturón de seguridad y el niño al cinturón de la silla, o bien tanto la silla como el niño van sujetos por el cinturón de seguridad.
Grupo 3
El Grupo 3 ya no usa una silla sino un asiento o cojín elevador con el cinturón del vehículo. Este grupo va desde los 5/6 años de edad hasta los 10 años o bien desde los 22 kg hasta los 36 kg.
Para más información sobre el asiento adecuado para tu niño puedes consultar la web de la DGT.
Además del Grupo del asiento, también es importante comprobar que el asiento tenga una etiqueta con la homologación según la norma ECE R 44/03. En la etiqueta también debe indicarse la categoría de peso del niño y la palabra «universal», que identifica a un asiento de seguridad adecuado para cada tipo de coche. También debe indicar el número de autorización y el código del país que haya expedido la autorización. Para favorecer higiene y comodidad del niño es recomendable que el asiento disponga de una funda desmontable y lavable y de un acolchado suave así como que las hebillas de los cinturones de seguridad sean robustas, pero no demasiado grandes. Siguendo estos simples consejos tu viaje riá sobre ruedas.

¿Puedo desgravarme gastos trabajando en casa?

Visitas: 0

Muchos se preguntarán si trabajando en casa, no tiene ciertas ventajas fiscales. No todos tenemos unos asesores y contables que nos contesten a nuestras dudas en cuanto a fiscalidad. Algunos realizan sus propias actividades contables y fiscales. Para ello, si eres autónomo, debes de saber que puedes deducir todos los gastos justificados derivados de tu actividad profesional.

Gastos deducibles al trabajar en casa

Poder conciliar la vida familiar y profesional, ahorrar costes, tener más comodidad… Las motivaciones son variadas, pero unánime es el hecho de que trabajar desde casa es una opción al alza. Cuando un autónomo decide embarcarse en desarrollar su labor profesional desde su hogar, puede deducirse algunos gastos. Pero antes debe tener en cuenta algunos aspectos, como decidir qué parte de la vivienda destinará al trabajo. Tiene que encontrar una zona diferenciada del uso común del resto del piso, y después tiene que calcular los metros cuadrados para saber qué porcentaje del total del domicilio destinará a la oficina. Además, no puede olvidarse de comunicarlo a Hacienda mediante una declaración censal (modelo 036 o 037).

Hay gastos que son deducibles al 100%. Son todos aquellos relacionados con la tarea profesional, pero que no guardan relación con el lugar donde se realice el trabajo: la cuota de autónomos, los seguros, el consumo de teléfono (fijo y móvil), la compra de muebles o de ordenadores, la suscripción a revistas profesionales, los gastos de asistencia a eventos relacionados con la actividad, etc.

Otras partidas solo se deducen en un porcentaje determinado. Son, sobre todo, los gastos relacionados con la vivienda-oficina. Aunque se pueden deducir tanto si se vive de alquiler como si la casa es propia, hay diferencias:

  • Si se es propietario, se puede deducir la parte proporcional correspondiente al IBI, a la tasa de basuras y la comunidad de propietarios, al coste del seguro sobre la casa, o a los intereses de la hipoteca. Solo es posible deducirse estos gastos si se es titular del inmueble.
  • Cuando se vive de alquiler, el contrato tiene que estar a nombre del autónomo que lleve a cabo su actividad en casa. Por lo demás, como en el caso de la vivienda en propiedad, se tiene que calcular la parte proporcional destinada al trabajo respecto al total del piso, para poder deducir el gasto por alquiler.

Los suministros no se deducen

Aunque en el desarrollo de su trabajo desde casa un autónomo gasta agua, luz, calefacción, etc. estos desembolsos no se pueden deducir. La razón es que son suministros que no están individualizados. Y para poder diferenciar lo que se gasta en el hogar de lo que se utiliza para la oficina, habría que tener diferentes contadores y contratos distintos. En uno se controlaría lo que se gasta en la zona de vivienda, y en el otro se ve cuánto se gasta en el área destinada al trabajo.

Gastos de viajes y restaurantes

Aunque se trabaje desde casa, a veces es preciso realizar viajes. Ya sea para asistir a una reunión o para quedar con algún cliente, será preciso coger el tren, el coche o el avión. Respecto a los gastos de viajes, casi siempre se considera deducible cualquiera que se haga en el desarrollo de la actividad.

Todos los desplazamientos en tren, en avión o en un turismo se pueden deducir. Pero, a veces, es difícil especificar los gastos del coche particular cuando este se utiliza tanto para uso personal como profesional. No hay que olvidar que siempre hay que justificar el gasto con facturas y tiques, y si los de algún desplazamiento no son necesarios para el trabajo, no son fiscalmente deducibles.

Lo mismo sucede con las comidas en restaurantes relacionadas con el trabajo, que deben justificarse. Además, en ambos casos, si el gasto se excede de lo que se considera normal, tampoco se admite que se desgraven.

 

Trabajar a domicilio tiene sus puntos buenos y malos. Uno de los buenos comentados anteriormente es que el trabajador autónomo puede desgravarse todos los gastos derivados de su actividad profesional (Internet, teléfono, material necesario para la oficina, etc.). Tanto en alquiler como en su casa propia, se podrán deducir los gastos. Lo primordial, ante todo, es justificar el desembolso económico como consecuencia de su trabajo. No olvide que los gastos de suministros no se podrán deducir a no ser que hayan contratos independientes (uno para el uso personal y otro para la oficina).

¿Por qué es necesario hacer una rehabilitación energética de la vivienda?

Visitas: 0

Existen siete buenas razones para realizar en su casa una rehabilitación energética. Una de las principales es que los ciudadanos al realizarla pueden lograr grandes ventajas ambientales y económicas. No hay que verlo como un gasto, sino como una inversión a largo plazo que aporta grandes beneficios ambientales, económicos y sociales. En España, según datos del Centro Nacional de Energías Renovables (CENER), un 80% de los hogares españoles necesita una rehabilitación energética.

1. Reduce la pobreza energética

La pobreza energética afecta en España a unos cuatro millones de ciudadanos, según un informe de la Asociación de Ciencias Ambientales (ACA). Este problema causa más de 2.000 muertes prematuras al año en España, y que si no se toman medidas, crecerá todavía más en los próximos años. La rehabilitación energética de los edificios es una de las medidas que contribuiría a reducir este problema. Sin embargo, las personas que lo sufren son las que menos ingresos tienen y no pueden permitirse la inversión necesaria. Para ello, según los expertos de la ACA, habría que impulsar un programa de rehabilitación energética estatal, apoyado por las comunidades autónomas, que priorizaría a los hogares con pobreza energética. Según la ACA, rehabilitar los 2,1 millones de casas con dicho problema en España (dato de 2010) requeriría 2.150 millones de euros anuales.

2. Ahorra dinero

La rehabilitación energética no es un gasto, sino una buena inversión. Siete de cada diez euros pagados en energía en el hogar se destinan a calefacción y refrigeración. La mayor parte se pierde porque mucha energía se escapa por defectos en la vivienda o ausencia de aislamiento.

3. Combate la contaminación y el cambio climático

La Unión Europea (UE) estima que la edificación supone el 40% del consumo energético de sus Estados miembros. La producción de energía se basa en el carbón o el petróleo, que generan dióxido de carbono (CO2), el principal gas implicado en el cambio climático, así como la emisión de diversas sustancias y gases nocivos para el medio ambiente y la salud. Otra parte de la electricidad proviene también de las centrales nucleares, cuyos residuos radiactivos o la posibilidad de un accidente pueden provocar un impacto ambiental grave.

La rehabilitación de las viviendas supondría un descenso del consumo energético y, por tanto, de sus consecuencias para el medio ambiente. En cuanto al cambio climático, la organización conservacionista WWF señalaba en un informe de 2012 que la rehabilitación energética profunda de 400.000 casas al año evitaría la emisión de ocho millones de toneladas de CO2.

4. Mejora el confort y la calidad de vida

Los resultados de una buena rehabilitación energética no solo los nota el bolsillo o el medio ambiente. Un buen aislamiento o un buen sistema de calefacción o refrigeración que mantenga la temperatura estable y adecuada durante todo el año mejora la calidad de vida de los habitantes de un hogar. Un excesivo frío o calor pueden acarrear diversas enfermedades, en especial a personas como ancianos o niños.

5. Revaloriza la vivienda

Tras una buena rehabilitación, una vivienda habrá elevado su eficiencia energética. Por tanto, su propietario podrá actualizar el certificado energético de la misma. Un edificio con una buena clasificación (la máxima es la categoría A) se vuelve más competitivo en el mercado de compraventa o alquiler. Los posibles compradores o arrendatarios sabrán que tiene un menor consumo de energía y unas mejores condiciones de confort que otros inmuebles con una clasificación más baja.

6. Contribuye a crear empleo verde

La rehabilitación energética implica a diversos colectivos laborales y su generalización, por tanto, impulsa el empleo. Según la ACA, rehabilitar los 2,1 millones de viviendas con pobreza energética en España (dato de 2010) generaría 35.500 puestos de trabajo estables de aquí a 2030. El informe de WWF es todavía más optimista, ya que estima 150.000 empleos sostenibles a largo plazo hasta 2020.

7. Ayuda a cumplir la normativa comunitaria

La UE es cada vez más exigente con los Estados miembros en cuestiones de eficiencia y ahorro energético, consciente de su impacto ambiental y económico. Entre las diversas normativas que afectan a las viviendas, el nuevo Código Técnico de la Edificación (CTE) propone que los edificios sean más eficientes energéticamente.

 

Por lo tanto, es bueno que, de vez en cuando, se realice una rehabilitación energética en su casa. Además, de revalorizar el valor de su vivienda, se puede ahorrar evitando los escapes de energía gracias a un mejor aislamiento. Esto también le garantiza estar actualizado en cuanto a la normativa europea cuyo objetivo es que los edificios sean cada vez más eficientes energéticamente. Por último, si se realizará esta rehabilitación en los hogares españoles, esto supondría una gran contribución al empleo en España, creando así 35.500 puestos estables.