Inteligencia emocional: estas películas te ayudarán a controlar tus emociones

frozen

Inteligencia emocional: estas películas te ayudarán a controlar tus emociones

Aprender a identificar nuestras emociones para poder gestionarlas con acierto, eso es la llamada ‘inteligencia emocional’. Así, ser inteligente en el terreno emocional supone, a grandes rasgos, enfrentarse al miedo, la ira, la alegría o la tristeza sin caer en bloqueos que no nos permitan seguir adelante. La inteligencia emocional, imprescindible para una vida plena, se adquiere con la experiencia y lo que día a día encontramos a nuestro alrededor. También con las películas. De hecho, el cine es una herramienta muy recomendable para que los niños desarrollen su inteligencia emocional.

Descubre qué filmes pueden ayudarte a ti y a tus hijos a gestionar mejor las emociones.

‘Del revés’ (2015)
Las emociones de una niña de 7 años son las protagonistas de esta película de Pixar, ganadora del Oscar a la mejor cinta de animación. Alegría,Tristeza, Miedo, Asco e Ira controlan sin problema la mente de la pequeña Riley hasta que la niña se traslada con sus padres a vivir a otra ciudad. Entonces se desata el caos.

‘Del revés’ nos enseña de forma entretenida a identificar las distintas emociones y a valorar la importancia que cada una de ellas tiene en la formación de nuestra personalidad. Además recrea con ingenio el funcionamiento de la memoria. Pero lo que es más importante: sirve de guía para enfrentarse a los cambios y a las situaciones traumáticas.

‘Monstruos S.A.’ (2001)
Fue el primer gran éxito de la factoría Pixar. Esta historia de una multinacional de monstruos que aterrorizan a niños habla del miedo y de la mejor manera de plantarle cara, que no es otra que enfrentándonos a él. También pone de relieve el poder de la risa, mucho más fuerte que el de cualquier temor. No sorprende, visto su planteamiento, que la película está escrita y dirigida en parte por el responsable de ‘Del revés’, Pete Docter.

‘Cómo entrenar a tu dragón’ (2010)
En este filme de DreamWorks, un joven vikingo entabla amistad con el mayor enemigo de su pueblo: un dragón. La historia, aparte de ser una maravilla en todos los sentidos, habla del poder de la amistad, de la tolerancia, de la importancia de buscar otra perspectiva y sobre todo de la necesidad de ser uno mismo, independiente, y no dejarse llevar por las creencias impuestas por los demás.

‘Frozen, el reino del hielo’ (2013)
El último gran éxito de la factoría Disney no sólo fomenta la relación entre hermanos y hermanas, sino que también alerta con su trama sobre los peligros de reprimir los sentimientos y de la falta de comunicación. En la película, ganadora de 2 premios Oscar, a mejor cinta animada y mejor canción, Elsa oculta sus poderes y se aísla de su familia porque desconoce el alcance de estos. Esa reclusión voluntaria tiene fatales consecuencias para su reino.

‘Shrek’ (2001)
Aparte de hacernos reír (y mucho), ‘Shrek’, la cinta animada que revolucionó la industria al atreverse a narrar un cuento infantil con un punto de vista diferente, nos anima a aceptarnos a nosotros mismos tal cual somos, con defectos incluidos. La película de DreamWorks también lanza el trillado mensaje de que la belleza está en el interior, pero la manera en que lo articula, parodiando los tópicos de los cuentos de hadas, hace que el mensaje sea mucho más efectivo.

‘Atrapado en el tiempo’ (1993)
La pequeña localidad estadounidense de Punxsutawney es conocida en medio mundo gracias a su peculiar celebración del Día de la Marmota, inmortalizada en la película ‘Atrapado en el tiempo’. En ella, un arrogante presentador de televisión interpretado por Bill Murray vive una y otra vez el mismo día. Lo que al principio parece una pesadilla se acaba convirtiendo en una oportunidad para conocer gente interesante, aprender nuevas habilidades, encontrar el amor… En otras palabras, que nuestro día sea bueno o malo es, al final, cuestión de actitud. El filme habla de eso y también de la importancia de vivir el momento, de mantener la esperanza, de la amistad…

‘El indomable Will Hunting’ (1997)
La película que supuso el descubrimiento de Matt Damon, y por la que él y Ben Affleck ganaron un Oscar al mejor guion original, es el ejemplo perfecto del poder de la argumentación para desarmar a un oponente. Es lo que hace el inteligentísimo Will Hunting cada vez que conoce a alguien nuevo que considera una amenaza. Pero en el terreno de las emociones interesa más el mensaje que el tutor del joven (interpretado por un excelente Robin Williams) intenta transmitirle: no hagas lo que los demás esperen de ti, haz lo que a ti te haga feliz. O dicho de otro modo, Will desarrolla la automotivación, que es uno de los rasgos que definen la inteligencia emocional según el psicólogo Daniel Goleman.

‘Mejor imposible’ (1997)
Seguro que recordáis la emocionante película de Mel Brooks con brillantes interpretaciones de Jack Nicholson y Helen Hunt. Nicholson es Melvin, un hombre que padece un trastorno obsesivo compulsivo y que actúa siempre de forma egoísta, hasta que emprende un viaje con una madre soltera y su vecino gay, viaje en el que aprende a pensar en los demás y descubre cómo sus actos afectan a las personas que viven a su alrededor. ‘Mejor imposible’ es una película aconsejable para fomentar la empatía, la capacidad de ponerse en el lugar del otro.

‘Buscando a Eric’ (2009)
Eric es un cartero británico fanático del fútbol que atraviesa una crisis vital, hasta que el futbolista Eric Cantora se le aparece en forma de alucinación y le aconseja intentar cambiar de vida. La película de Ken Loach, ganadora de un premio en el festival de Cannes, ejemplifica los beneficios de pedir ayuda, de comunicar las emociones… y también fomenta la asertividad, es decir, la capacidad de defender los derechos propios sin perjudicar a los demás.

‘Hotel Rwanda’ (2004)
El cruento relato del genocidio de Ruanda de 1994, cuando la población hutu asesinó a cerca de un millón de personas de minoría tutsi (y hutus moderados), también nos da una importante lección sobre inteligencia emocional. Y lo hace a través de la historia de Paul Rusesabagina, el director de un hotel que salvó la vida a un millar de personas, y que logró llevar a cabo su objetivo controlando de manera magistral sus emociones, sobre todo el miedo, y transmitiendo serenidad a una buena parte de los refugiados que dependían de él. Rusesabagina, a quien da vida Don Cheadle, es un claro ejemplo de autodominio, adaptabilidad e innovación.

¿Por qué dormir mucho es malo? 5 consecuencias negativas

dormir1

Dormir es necesario, porque cuando dormimos recargamos las pilas, oxigenamos nuestro cuerpo y le damos a nuestra mente un merecido descanso (recuerda que el cerebro es un músculo que también necesita reposo). Los médicos aconsejan dormir entre 7 y 8 horas diarias, pero aunque la ciencia diga que ese tiempo es más que suficiente para afrontar el día con energía, muchas veces sentimos la tentación de quedarnos en la cama un buen rato más.

 

Sabemos que la falta de sueño es perjudicial para nuestra salud y, ahora, varios estudios coinciden en señalar que dormir muchas horas también puede tener consecuencias negativas.

 

Por un lado, el exceso de sueño es un indicador de mala salud. Es decir, cuando pasamos horas y horas en la cama y aún así seguimos cansados, algo no funciona bien en nuestro cuerpo. Aunque el motivo también puede estar en una mala calidad del sueño motivada por factores externos: dieta, falta de ejercicio, hábitos nocturnos…

 

Pero por otro lado, dormir muchas horas también puede ser causa de problemas de salud.

 

Los efectos negativos del exceso de sueño

Un estudio sorprendente sometió a examen, entre 1986 y el año 2000, los patrones de sueño de unas 15.000 enfermeras. Entre 1995 y 2001, el Nurses’ Healthy Study, formado por varias universidades, entre ellas la Universidad de Harvard, realizó una serie de pruebas cognitivas a estas pacientes. Una vez evaluadas, repitieron las pruebas 3 veces más cada 2 años.

 

Con los resultados en la mano, los investigadores determinaron que las mujeres que durmieron poco o mucho durante varios años presentaban una edad cognitiva dos años más envejecida que aquellas que mantuvieron una rutina de entre 7 y 8 horas diarias de sueño. ¿Y cuánto es dormir mucho? En este caso, 9 horas diarias o más.  La disminución de las capacidades cognitivas (concentración, memoria, resolución de problemas…) está por tanto asociada al exceso de horas de sueño.

 

dormir en la cama

 

También el riesgo de padecer diabetes, al menos en los hombres. Otro estudio elaborado por investigadores del Centro Médico de la Universidad Libre de Amsterdam, comprobó cómo en los varones que duermen menos o más horas de las recomendadas, las células presentan una menor capacidad de respuesta, por lo que no captan la cantidad suficiente de glucosa. De aquí se deduce que esas personas tienen más riesgo de sufrir diabetes que los hombres que duermen las 7 horas diarias marcadas por el estudio. Lo curioso de estos resultados es que, pese a proceder de pacientes de hasta 14 países europeos diferentes, no se repiten en las mujeres. Es decir, la relación entre la falta o el exceso de sueño y la diabetes se presenta únicamente en los hombres.

 

Existe una tercera investigación que demuestra que el exceso de sueño puede tener consecuencias negativas. Fue elaborada por la Universidad de Cambridge para analizar los patrones de sueño de 10.000 personas con edades entre los 42 y los 81 años. De sus análisis se extrae un dato revelador: quienes duermen más de 8 horas diarias presentan el 46% más de posibilidades de sufrir un ictus o infarto cerebral. Los investigadores no tienen claro el porqué.

 

El exceso de sueño también se asocia a la obesidad, ya que cuanto más dormimos menos energía tenemos y más nos cuesta movernos. Asimismo, dormir muchas horas altera la segregación de la serotonina, el neurotransmisor popularmente conocido como la ‘hormona de la felicidad’, lo que puede provocar mal humor y también dolores de cabeza.

 

taza de café después de dormir

 

Consejos para dormir mejor

Para dormir las horas suficientes (ni más ni menos) y conseguir un sueño reparador, estos sencillos consejos te serán de mucha ayuda:

 

Sigue, en la medida de los posible, una rutina de sueño: acuéstate y levántate siempre a la misma hora.

 

La práctica regular de ejercicio ayuda a mantener esa rutina. Compruébalo: sal un día a correr y verás cómo esa noche duermes de maravilla.

 

Evita las cenas copiosas antes de acostarte, y también al contrario: nunca te vayas a la cama con hambre. Lo ideal es cenar al menos 3 horas antes del momento de irse a dormir.

 

El consumo de alcohol puede darte somnolencia, pero el sueño no será reparador: evítalo.

 

Te será más fácil conciliar el sueño si antes de irte a la cama practicas actividades relajantes como darse un baño caliente, leer un libro, escuchar música suave…

 

No es recomendable ver la televisión o jugar con la tableta, ya que las pantallas de estos dispositivos nos desvelan.

 

Procura no entrar en el círculo vicioso de mala noche-siesta larga-mala noche. Lo ideal es dormir entre 20 y 40 minutos de siesta, evita alargarlas más para así tener sueño cuando llegue la hora de dormir.

 

 

 

Y ahora, apaga el dispositivo, relájate ¡y a la cama! Pero ya sabes, a la mañana siguientes está bien hacerse el remolón, pero nada de dejar pasar las horas metido entre las sábanas….

Nochevieja diferente: planes de lujo para despedir el año

nochevieja

Nochevieja es especial. La última noche del año es motivo de festejos en cualquier lugar del mundo. El carrillón, las campanadas, el confeti… Las sonrisas y las copas de champán se agolpan delante y detrás de cada pantalla de televisión. Aunque, también existen otras formas de celebración. En Positive sabemos cómo lograr que tu Nochevieja sea diferente. ¿Te atreves a vivir un Fin de Año exclusivo? Descubre los planes más lujosos que harán de tu víspera de Año Nuevo una celebración inolvidable que recordarás las 364 noches restantes.

Antes de que escojas los sitios que recorrerás durante esta noche mágica piensa en la posibilidad de contratar un chófer. En la mayoría de las ciudades encontrarás empresas que ofertan servicios especiales para la noche del 31 de diciembre. Microbuses, coches de lujo, limusinas e incluso tu propio coche. Si contratas los servicios de un conductor ya no tendrás que preocuparte por cuántos cócteles tomes o cuánto cansancio tendrás acumulado cuando la fiesta acabe.

Una vez aclarado el transporte abrimos el abanico de planes. Hay muchas formas de disfrutar de Nochevieja, te puedes decantar por un plan tranquilo o por una alternativa más verbenera. Todo dependerá de tus gustos y de aquellas personas con las que compartas un momento tan especial. Lo que sin duda no fallará será la cena.

 

Para la cena de Fin de Año puedes organizar una velada en un mexicano. ¿Eso es romper el molde? ¿No te parece suficientemente espectacular?¿Y si el restaurante mexicano tiene una estrella Michelín y está regentado por Albert Adriá y Paco Méndez? Aún así, si no te convence y prefieres ir más a lo grande puedes optar por el restaurante Le Jules Verne de la Torre Eiffel que cada año sorprende con una lujosa cena a los afortunados que logran conseguir mesa en estas fechas. Sin lugar a dudas, las vistas de París desde las alturas y su posterior fiesta en Montmartre o por los alrededores de la Sorbona son difícilmente superables pero, puestos a viajar, también puedes optar por un destino original como Japón, el primer lugar al que llega el Año Nuevo con sus 108 campanadas, o por una idea más vista pero no por ello menos emocionante como ir a Central Park a correr la maratón de media noche.

 

Fiesta de lujo

 

Recibir el año en albornoz

La época navideña es sinónimo de empacho, así que hacer un alto en el camino entre Nochebuena y Reyes parece una gran idea. Y si de relajarse se trata, los balnearios se llevan la palma. Resultan un plan ideal para problemas circulatorios, digestivos o nerviosos. Por lo que recibir el año que entra en calma, cogiendo fuerzas para cumplir nuestra lista de propósitos, se antoja una idea atrayente. Aunque también hay calma más allá de las aguas termales.

 

Sin alejarnos del agua, otra alternativa ideal para una Nochevieja perfecta es el mar. Ya sea en una playa exclusiva de Mallorca o en una pequeña cala de la Costa del Sol , sentir la brisa marina y atraverse a tomar las doce uvas dentro del aguar será una experiencia única.

 

Fiesta de Nochevieja

 

Brindando a ritmo de la campanadas

Si para ti Nochevieja significa baile y diversión hasta el chocolate con churros, también puedes darle una vuelta de tuerca al plan. Planifica una noche premium. Acércate a alguna de las pocas coctelerías de lujo que hay en España y disfruta de un ambiente selecto con producto de calidad. La diversión está asegurada. Aunque también puedes optar por una elección más original.

 

En algunos teatros como el Teatro Bodevil de Madrid organizan un pase especial esta noche que incluye representación teatral, cotillón con el elenco de actores y fiesta con barra libre durante cinco horas. Todo ello en un lugar espectacular con lujosos decorados. Si bien es cierto que para decoración espectacular la de alguno de los castillos que organizan eventos especiales con motivo de la Víspera de Año Nuevo. Dos ejemplos son la Posada Torre-Palacio de los Alvarado ubicado en El Ribero, Burgos, que en su día acogió a Carlos V o el Castillo del Buen Amor en TopasSalamanca con servicios Royal que te convencerán por su exquisitez.

 

Si lo que prefieres es comenzar 2022 con buen sabor de boca, reserva un fin de año exclusivo en una bodega. Algunas como La Finca de los Arandinos en La Rioja sobrepasarán tus expectativas. Las barricas, las cepas y la cena de gala harán que la atmósfera sea propicia para estrenar calendario.

 

Y si ninguno de estos fantásticos planes para Fin de Año te va a levantar del sofá prueba con un maratón de películas ideales para la noche del 31 de diciembre. Puedes empezar por una de las últimas películas de Alex de la Iglesia: Mi gran noche que se desarrolla durante la grabación de un especial televisivo de Nochevieja. En cualquier caso, disfruta con Positive de alternativas de lujo para pasar una noche inolvidable. 

10 pueblos con encanto de España: prepara tu ruta

ruta

Si entre tus propósitos de Año Nuevo está el de viajar más pero huyendo de grandes ciudades y destinos masificados te proponemos una ruta por 10 pueblos con encanto de España. Prepara tu cámara de fotos, busca tus botas más cómodas y actualiza el Google Maps para pasear por calles empedradas, castillos medievales y palacios renacentistas. Y todo aderezado con comida auténtica de abuela y un buen vino. ¿Te apuntas al plan?

Hondarribia (Guipuzkoa)

 

Limítrofe con Hendaya (Francia) su situación geográfica fue decisiva en su historia y configuración ya que para defenderse de los franceses se construyó una muralla que rodea todo el municipio y que aún se conserva. Este muro se complementa con fosos y puentes levadizos y unas callejuelas que invitan a pasear. El barrio de la Marina -declarado Monumento Histórico-Artístico- es un colorido barrio pesquero lleno de flores y casas tradicionales. Hay que recorrerlo con calma con parada para un pintxo o un txacolí.

El mirador del monte Jaizkibel es otra de las visitas imprescindibles en Hondarribia. Tras ella un buen plan puede ser un viaje en barco. Hay varias opciones: a Hendaia son menos de 10 minutos. A San Juán de Luz o por la costa de Jaizkibel (1,5 horas) con una travesía para disfrutar de un paisaje único.

 

Peratallada

 

Peratallada (Girona)

Situado en la Costa Brava, en el municipio de Forallac, Peratallada es uno de esos pueblos en los que los amantes de la fotografía no podrán parar ni un minuto para inmortalizar sus rincones únicos. Es obligatorio dejar el coche en las afueras (hay aparcamiento habilitado) para adentrarse de lleno en una villa medieval sin tráfico llena de balcones y fachadas floreadas. Peratallada es sinónimo de paseos con calma por sus calles empedradas y el invierno es una época ideal para hacerlo ya que en verano puedes encontrarte con más aglomeraciones. La plaza de las Voltes, con su zona porticada, y la plaza del Castillo son paradas de referencia en un pueblo que no llega a los 500 habitantes y es uno de los conjuntos medievales mejor conservados de Cataluña.

 

Ronda (Málaga)

Continuamos por el Sur este recorrido por los pueblos con encanto de España. En Málaga hay playas, ya lo sabemos, pero si miramos hacia la sierra, una parada en Ronda es obligatorio. En ella hay tres zonas diferenciadas tanto desde un punto de vista geográfico como arquitectónico. Al núcleo romano y medieval (La Ciudad) se le suman el Barrio del Mercadillo (la zona comercial) y el Barrio de San Francisco. Entre ellos están unidos por varios puentes en los que destaca el Puente Nuevo situado sobre una garganta de más de 100 metros de profundidad y con unas vistas espectaculares no aptas para los que sufran de vértigo. La plaza de toros, el puente árabe y el “Balcón del coño” también deben incluirse en tu lista de “imprescindibles en Ronda”. Para reponerse nada mejor que probar sus excelentes vinos y gastronomía, especialmente los platos de caza, embutidos y conejo a la rondeña.

 

Ronda

 

Santillana del Mar (Cantabria)

Un pueblo que se ha centrado en el turismo pero que ha conseguido hacerlo conservando su encanto y singularidades. Antes de adentrarte en su casco histórico te recomendamos visitar el Museo Nacional y Centro de Investigación de Altamira. El acceso a la cueva original es sólo posible los viernes  y se limita a cinco personas elegidas por sorteo. Tras el viaje al pasado prehistórico puedes hacerlo a la Edad Media por las calles empedradas de Santillana del Mar en las que se hace “obligatorio” caminar con pausa parándose ante sus palacios, talleres artesanales o casas tradicionales.

 

Allariz (Ourense)

A sólo 20 minutos de Ourense, Allariz cuenta con uno de los cascos históricos mejor conservados de Galicia. Rodeado del río Arnoia, este pueblo combina tradición y modernidad con una oferta en la que tienen cabida desde los museos etnográficos hasta el turismo de compras. Te aconsejamos empezar tu visita por el Parque Etnográfico del río Arnoia: el “Muiño do Burato” es un antiguo molino hidráulico restaurado para ver in situ cómo se molía el cereal; el “Museo do tecido O Fiadeiro” muestra cómo se cultivaba y transformaba el lino, y el “Museo do coiro” es una antigua fábrica de curtidos en la que se puede ver los procesos a los que se sometía este material. Si viajas con niños no os perdáis el Museo gallego del juguete, una colección con 1.500 piezas desde 1910 a 1978.

 

Además de tiendas de artesanía y delicatessen (más que recomendables los almendrados), Allariz dispone de un centro comercial de outlets formado por 19 tiendas de grandes diseñadores repartidas por todo el casco histórico.

 

Fornalutx (Mallorca)

Mallorca también es mucho más que playas  y Fornalutx una demostración de ello. Este pueblo se sitúa en la sierra de Tramuntana, declarada Patrimonio Mundial de la Unesco. Rodeado de limoneros, naranjos y olivos, sus característicos tejados rojos y calles empinadas invitan al sosiego y la calma frente a otras zonas más turísticas de la isla. Hay quien se atreve a decir que Fornalutx es el pueblo más bonito de toda España. Nosotros no seremos tan osados pero si buscas un lugar pintoresco, con rincones únicos y calles empedradas (muchas de ellas con escaleras) este municipio mallorquín cumple todos esos requisitos. Además, ofrece varias rutas de senderismo y ciclismo y aunque esté en la montaña la playa más cercana se sitúa a sólo 7 kilómetros.

 

Ciudad Rodrigo (Salamanca)

En este recorrido por pueblos con encanto también hay cabida para aquellos que superen los 10.000 habitantes, como es el caso de Ciudad Rodrigo. Su rico patrimonio, como la Catedral de Santa María, la Plaza Mayor o el Castillo, se complementa con casas nobiliarias y palacetes como el Palacio de los Águila, el Palacio de la Marquesa de Cartago o el de los Castro. Ciudad Rodrigo es un auténtico museo al aire libre, un lugar para los amantes de la arquitectura y el arte. Tras empaparse de toda esa cultura ¿qué mejor plan que tomarse un buen cocido, una tapa de farinato (un embutido típico de la zona) o unas patatas “meneás”?

 

Peñíscola

 

Peñíscola (Castellón)

¿Quién ha dicho que hay que esperar al verano para visitar un pueblo como Peñíscola? Conocida como “Ciudad en el mar”, está coronada por el Castillo del Papa Luna, una fortaleza templaria construida en el siglo XIV. Su casco antiguo -rodeado de murallas- y su singular geografía -sobre un peñón-  lo convierten en uno de los pueblos más singulares de Castellón. Si te gustan las curiosidades geológicas no te pierdas “El Bufador”, un túnel natural de siete metros por el que el agua del Mediterráneo entra y sale constantemente provocando todo tipo de bufidos y sonidos, especialmente los días de temporal.

 

Ujué (Navarra)

En lo alto de una meseta, a 53 kilómetros de Pamplona, Ujué es un pueblo situado en un enclave único a 815 metros sobre el nivel del mar. Su carácter defensivo y medieval permanece intacto en el casco histórico coronado por el santuario-fortaleza de Santa María, uno de los principales lugares de culto de Navarra. El paisaje que rodea a Ujué (con vistas a la cordillera Pirenaica o la ribera del Ebro) merece dedicarle unas cuantas horas. Tras ello la mejor forma de recuperarse es con unas migas de pastor, una de las especialidades gastronómicas de la zona.

 

Combarro

 

Combarro (Pontevedra)

Pertenece al ayuntamiento de Poio. Con vistas únicas al Atlántico su colección de hórreos (más de 60) y cruceros hacen de este pequeño pueblo pontevedrés uno de los más singulares de Galicia. El granito es el protagonista tanto de este tipo de construcciones como de las casas marineras de Combarro y su iglesia parroquial. Tras el obligado paseo relájate en una terraza mirando el mar con un buen Albariño acompañado de almejas, choco, pulpo o mejillones. El invierno o primavera son mejor época que el verano para visitar Combarro ya que en agosto pueden formarse hasta colas para fotografiar su “calle real” de hórreos.

 

Tras esta ruta por 10 pueblos con encanto de España estamos seguros de que ya estás planificando tu próximo viaje. No te olvides de meter en la maleta las ganas de pasear con calma, viajar al pasado, desconectar y relajarse.