Estancia en Las Vegas: escapada en la ciudad de los excesos

casino 1

Visitas: 0

Escapada en la ciudad de los excesos y la noche

Con sus relucientes edificios, sus históricos casinos y sus espectáculos de fama mundial, Las Vegas es una ciudad dedicada por completo al ocio y al bienestar. Esta ciudad en medio del desierto también revelará algunos secretos insospechados.

Estancia en Las Vegas

La capital mundial del entretenimiento

Tanto de día como de noche, los distintos hoteles y atracciones de Las Vegas han sido diseñados para proporcionar a los visitantes momentos inolvidables. En uno de los muchos casinos de la ciudad, podrá probar su suerte mientras disfruta de los diversos espectáculos que se le presentan, tanto en el interior de los edificios como en el exterior. Al anochecer, las calles brillan de color y el espectáculo del Bellagio es una delicia. No muy lejos, la réplica de la Torre Eiffel, de 165 metros de altura, se alza junto a una reproducción del Arco del Triunfo.

Espectáculos para todos los gustos durante una estancia en Las Vegas

Las Vegas cuenta con uno de los programas de entretenimiento más ricos del mundo. Podrá elegir entre un concierto de fama mundial, un espectáculo de danza, un espectáculo de circo, una recreación histórica, un musical y muchos otros espectáculos que comparten la misma puesta en escena. Los fascinantes espectáculos de magia y mentalismo también forman parte del folclore de Las Vegas. Para una inmersión total en la magia de Las Vegas, se deben conocer los mejores hoteles de alta gama a precios exclusivos. Entre estos prestigiosos establecimientos, usted podrá encontrar hoteles casinos que le permitirán divertirse por la noche sin alejarse del lugar.

Viaje en helicóptero con todas las medidas de seguridad

Viajar con seguridad durante COVID-19

Vuelo nocturno en helicóptero a Las Vegas con transporte VIP opcional
Esto no es un vuelo privado. La aeronave tiene capacidad para seis (6) pasajeros más el piloto. El distanciamiento social no se practica durante los 10-12 minutos de vuelo. Las máscaras faciales deben ser usadas en todo momento

¿Qué esperar durante el vuelo? ¡Disfrutar de las mejores vistas de Las Vegas como ninguno!
Control de todas las medidas de seguridad y regular control de la temperatura del personal a cargo y desinfección periódica de las zonas de paso.

Evite las abarrotadas calles del Strip y vea Las Vegas desde una perspectiva diferente realizando una excursión nocturna en helicóptero. Viva esta popular experiencia, y reserve su visita con antelación para asegurarse el día y la hora en que desea sobrevolar la Ciudad del Pecado. Vuele en helicóptero con recogida y entrega en el hotel con vino espumoso.

Alrededor de Las Vegas

Impresionantes paisajes desérticos

Oasis de color en medio del desierto, la ciudad de Las Vegas es el punto de partida ideal para descubrir los paisajes típicos del Oeste americano. A menos de 50 km de la ciudad, la presa Hoover es una gigantesca construcción que dio lugar a la creación del hermoso lago Mead. El contraste entre la apacible superficie del agua y las montañas circundantes es especialmente impresionante. Desde Las Vegas también se puede llegar al Valle del Fuego, parte del desierto de Mojave, que promete una visita mágica gracias al espectáculo multicolor forjado por millones de años de erosión. También podrá admirar los imponentes cactus omnipresentes en las películas del oeste.

Guía para conocer las 4 principales emociones básicas

happiness 824419 1920

Visitas: 0

Felicidad, tristeza, miedo, ira… Son las cuatro emociones básicas con las que el ser humano se identifica y cuya correcta gestión permite la panacea de la inteligencia emocional.

Fue un grupo de científicos de la Universidad de Glasgow (Escocia) los que hace un par de años demostraron que las emociones básicas no eran seis sino cuatro. Aunque mantenían la tristeza y la alegría/felicidad, consideran que el miedo y la sorpresa, por un lado, y la ira y la repugnancia, por otro, comparten gestos faciales y por tanto pertenecen a la misma categoría. El grupo de científicos del Instituto de Neurociencias y Psicología afirmó que, aunque las expresiones faciales de felicidad y tristeza son diferentes de principio a fin, el miedo y la sorpresa comparten una señal base, los ojos totalmente abiertos, al principio de producirse ambas expresiones. Asimismo, el asco y la ira tienen en común la nariz arrugada en los primeros instantes.

Más allá de los gestos, la felicidad como emoción básica ha sido ampliamente tratada en este blog. Cómo alcanzarla (definida como un estado zen de aceptación de la realidad y positivismo como mecanismo de actuación) es un deseo común al ser humano. La tristeza debe ser entendida como un contrapoder a la alegría, un mecanismo que permite tocar la realidad, afrontarla y superar este estado (mero paso de un estado emocional a otro y no un estadio definitivo e inamovible). El miedo es una de las emociones primarias que definen la evolución. El miedo, entendido no como paralizante, sino como reconocimiento del peligro permite al ser humano adaptarse a nuevas circunstancias y avanzar. Tan importante para la supervivencia es el miedo como la ira porque como emoción universal permite reaccionar ante situaciones concretas. El estancamiento en este proceso de enfado e ira deriva en problemas emocionales. Por eso controlar la ira es importante para nuestra salud emocional.

Emociones: ¿un lenguaje universal?
¿Sabías que las expresiones faciales que asignamos a cada emoción básica no son entendidas de la misma forma en todo el mundo? Un trabajo de antropología y psicología social dirigido por la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) ha determinado que las expresiones de las emociones básicas, como la «cara de miedo», se interpretan de manera distinta en sociedades indígenas no occidentales.

El estudio ha sido publicado en Proceedings of the National Academy of Sciences y se basa en experimentos con poblaciones de las Islas Trobriand (en Papúa Nueva Guinea); tras un trabajo de campo realizado por el psicólogo de la UAM Carlos Crivelli y el antropólogo del Museo Americano de Historia Natural, Sergio Jarillo. Enseñaron a los habitantes de estas islas fotografías con expresiones vinculadas a las cuatro emociones básicas. Tras realizar el test concluyeron que la habitual cara de miedo (ojos muy abiertos) era identificada por los encuestados como enfado. ¿Qué significa esto? Que la universalidad de las manifestaciones de las emociones básicas se pone en cuestión y que un mismo gesto puede interpretarse de formas diferentes.

emociones básicas

¿Inteligencia artificial o emociones artificiales?
¿Los robots pueden sentir las emociones básicas o reconocerlas? La computación afectiva es la robótica de las emociones, el software que ingenieros y científicos desarrollan para dotar a los robots de inteligencia emocional. La industria ha llegado a la conclusión de que la inteligencia artificial debe dar un paso más. No solo tiene que ser capaz de actuar ante tareas sofisticadas sino que tiene que poder descifrar cómo nos sentimos, lo que se traduce en máquinas, gadgets y aplicaciones que pueden leer en nuestros rostros nuestros estados de ánimo, nuestras necesidades y deseos y resolverlos. Un ejemplo sencillo, controlar la domótica con un gesto. Pero la computación afectiva no es solo una hipótesis, es una realidad. Lingokids es usar plataforma móvil de aprendizaje de inglés para niños de entre 2 y 6 años que usa una nueva metodología de aprendizaje adaptativa basada en machine learning con elementos de computación afectiva. El contenido de la plataforma se adapta dinámicamente al nivel de cada usuario gracias a un algoritmo diseñado a partir de inteligencia artificial.

¿Es la computación afectiva, la robótica de las emociones, la revolución que viene o deberemos conformamos con aprender a gestionar nuestras emociones básicas antes de pretender que otros las gestionen o identifiquen?

10 alimentos sanos que deberían estar en tu nevera

cheese 1972744 1920

Visitas: 0

Tener la nevera llena día sí y día también no es fácil. Pero lo que sí es sencillo es contar con unos pocos alimentos con los que podrás improvisar un menú nutritivo o saciar el hambre en momentos de debilidad. Por eso hemos elegido 10 imprescindibles que no pueden faltar en tu ‘fondo de nevera’.

Huevo
Este alimento es indispensable por tres razones fundamentales: proporciona una fuente excelente de proteínas, minerales y vitaminas; se conserva muy bien en la nevera (según algunos estudios, hasta 10 semanas después de la fecha de caducidad); y se puede comer de numerosas formas, solo o combinado: cocido con agua y orégano, frito, en tortilla, escaldado…

Jamón
El jamón serrano es el complemento perfecto a un huevo frito, el jamón cocido pone el sabor intenso a un sándwich y el de pavo funciona de maravilla en ensaladas verdes o de pasta. Puedes recurrir a él en cualquier momento del día. Por la mañana, por ejemplo, una rebanada de pan con jamón serrano hace del desayuno un momento inolvidable.

Cebolla y ajo
Son dos pero en la mayoría de las ocasiones funcionan como uno solo. Las salsas no se entienden sin ellos, como tampoco la carne, el pescado o los arroces. Por si eso fuera poco, también añaden sabor a las ensaladas. Pero lo mejor son sus beneficios: el ajo favorece el sistema circulatorio y previene las inflamaciones, mientras que la cebolla es rica en nutrientes esenciales y buena para los riñones.

cebollas y ajos

Limón
Este cítrico es, junto a la cebolla y el ajo, el alimento que los nutricionistas recomiendan comer todos los días. ¿Cómo? Acompañando carnes, pescados o arroces; como aliño para ensaladas; o en una refrescante limonada con agua, azúcar y hielo. El limón favorece la digestión, es diurético y rico en vitamina C, un potente antioxidante que evita las enfermedades degenerativas.

Fruta de piel dura
Como manzanas, plátanos o granada. Duran varios días en la nevera y sobre todo son saludables: los plátanos aportan energía gracias al potasio y el fósforo, la granada es el producto con más antioxidantes que existe y la manzana es tan completa que un viejo proverbio inglés dice ‘una manzana al día aleja al médico de tu vida’. Se pueden degustar solas, en ensaladas de todo tipo y en postres.

Zanahoria
De siempre se ha dicho que la zanahoria potencia el bronceado y mejora la vista, pero esta hortaliza tiene muchas más cualidades: es vigorizante, ayuda a prevenir tumores, fortalece los dientes… Se puede comer cruda o cocinada. Adereza ensaladas, condimenta salsas y el bizcocho de zanahoria es una delicia.

Leche
Como base de bizcochos, tartas y masas de todo tipo; o en un vaso con café, cacao o simplemente sola. La leche es uno de los alimentos más completos: aporta proteínas, hidratos de carbono, minerales, vitaminas… Además, su alto contenido en calcio fortalece los huesos y favorece la formación de nuevos tejidos. Por eso es un alimento indispensable, también, en la alimentación de los pequeños de la casa.

botellas de leche

Mantequilla
Este derivado lácteo sirve de base para masas y postres, y también para cocinar cuando falta aceite de oliva. Además, la mantequilla salva el desayuno o la merienda si la untamos en una rebanada de pan. Aunque es una fuente rica en yodo y vitamina D, esencial para los huesos, debe consumirse en cantidades moderadas debido a su alto contenido en grasas.

Queso
Resulta indispensable tanto por su valor nutricional como por su versatilidad. El queso proporciona calcio y fósforo para huesos y dientes, reduce las enfermedades crónicas y mejora el sistema cardiovascular, entre otras virtudes. Es muy sabroso y vale para ensaladas, pastas, cremas, salsas para carne, postres, bocadillos… Una loncha de queso a media tarde sacia el hambre; mientras que combinado con huevo y jamón, otros dos alimentos imprescindibles, crea una riquísima cena.

Yogur
Y, para terminar el día, nada mejor que un yogur, natural o de sabores. Aporta vitaminas y minerales, se digiere bien y en muchos casos los intolerantes a la lactosa pueden comerlo. Además de tomarse solo, también añade sabor a las ensaladas.

Con estos 10 alimentos se puede comer sano y rico sin recurrir a recetas complicadas. Y si en la nevera también conservas un poco de carne o pescado frescos, ya tienes una reserva de diez.

5 cócteles que no puedes dejar de probar

drinks 2578446 1920 1

Visitas: 0

El verano se mantiene arrasando con el calor y con un sol de justicia. Y aun así seguimos yendo a fiestas, tomando algo en el chiringuito de una playa bajo cuarenta grados de sol y disfrutando de todos los saraos que estos meses nos ofrecen. Tenemos agua fría en la nevera, hielos suficientes para construir varios icebergs y muchas, muchas ganas de tomar bebidas ricas. ¿Y qué hay más rico – y de paso más chic – que un cóctel? Hoy os enseñamos 5 cócteles que tenéis que probar, al menos una vez, este verano ¡marchando!

Bloddy Mary

El Bloddy Mary nace en el año 1921 de las manos del dueño del ‘Harry’s New York Bar’ de París, Fernand Petiot que mezcló vodka y jugo de tomate a partes iguales. Cuando se trasladó a vivir a Nueva York se llevó el cóctel consigo y ,a fuerza de servírselo a sus clientes se convirtió en un cóctel de referencia. Su nombre, Bloddy Mary (María Sangrienta) hace referencia a María I de Inglaterra (María Tudor) a la que se le apodó de esta manera por rebelarse contra varios religiosos protestantes y su propio padre, Enrique VIII, en el siglo XV. Aunque la receta tradicional sólo llevaba esos dos ingredientes, más adelante se le añadieron otros que dieron más sabor a este cóctel que, comúnmente le llamaban ‘Red Snapper’.
Ingredientes: 40 ml de vodka, 75 gr de jugo de tomate, 15 ml de zumo de limón, dos gotas de Tabasco, otras dos de salsa Worcestershire, sal, pimienta negra y hielo. Se sirve en vaso algo con sal escarchada alrededor del borde y se remueve, no se agita.

Cosmopolitan

La mayoría conocemos este estupendo cóctel de las manos de Carry Bradshaw y sus amigas en ‘Sexo en Nueva York’. ¿Quién no quiere salir del trabajo y tomarse un estupendo cóctel que te quita todos los males? El cosmopolitan tiene un origen controvertido porque son muchos los barmans famosos a los que se atribuye. Aun así, la mayoría de la gente está dispuesta a darle el honor a Cheryl Cook, coctelera que trabajaba en un bar llamado ‘The Strand’ en South Beach (Florida). Se dice que el Cosmopolitan nació para ser un cóctel con mucho glamour y algunos aseguran que su receta original nació en los años 70 en la comunidad gay de Massachussets.

Ingredientes: 45 ml de vodka, 15 ml de Cointreau, un chorrito de zumo de arándanos, 10m de zumo de limón o lima, hielo y cáscara de naranja para decorar.

Cóctel tequila sunrise

Tequila Sunrise
Se dice que la primera vez que se elaboró este cóctel fue una madrugada en el Arizona Baltimore Hotel de Phoenix, en Estados Unidos. Un barman mezcló los ingredientes y se lo enseñó a su jefe al amanecer. Sorprendentemente este cóctel tenía los mismo colores del inicio del día, de ahí su nombre. Además de un riquísimo cóctel, también es el nombre de una película que lo popularizó todavía más si cabe y le dio fama internacional. ‘Tequila Sunrise’ se vio por primera vez en el año 1988 y sus actores protagonistas eran Mel Gibson. Michelle Pfeiffer y Kurt Russell.

Ingredientes: 60 ml de tequila, 175 ml de zumo de naranja, un chorrito de granadina, hielo picado y rodaja de naranja y cereza para decorar. Se sirve en vaso alto.

Caipirinha

Su origen se remonta al siglo XIX en Brasil, donde era muy común que los campesinos bebieran jugo de caña de azúcar (garapa) a diario y mezclado con aguardiente local (cachaça) en las fiestas. Má adelante se le añadió limón o lima dando lugar a unas bebidas llamadas ‘batidas de limao’. Ese es el origen de la caipirinha. ¿Y el nombre? Viene de mezclar la palabra ‘caipira’, que significa campesino y ‘Curupira’ o ‘Curpirinha’, en referencia a un demonio de los bosques al que se mencionaba cuando la bebida empezaba a hacer su efecto. Ese nombre se instituyó para esta bebida en el año 1900 y la caipirinha llegó a convertirse, hasta el día de hoy, en un símbolo de Brasil.

Ingredientes: 5c. de cachaça, media lima fresca cortada, hielo picado y 2 cucharadas de azúcar. Se sirve en vaso alto.

Coco Loco

Una bebida que se llame coco loco irremediablemente tiene que estar buena. Es sinónimo de verano, de fiesta, de Caribe y de todo lo que nuestra imaginación pueda contar. Su origen es incierto pero sí es seguro que es una de las bebidas más famosas del Caribe y la bebida estrella de la isla de San Andrés, en Colombia. Dependiendo de la zona en la que se prepare será diferente.

Ingredientes: 45 ml de vodka, 45 ml de tequila, 45 ml de ron blanco, 55 ml de crema de coco, 110 ml de jugo de limón y hielo picado. Lo ideal sería servirlo dentro de un coco, pero si no lo tenemos a mano un vaso alto con pajita y sombrilla es una opción estupenda.

Las combinaciones pueden ser infinitas y sólo un amante de los cócteles estará dispuesto a probarlas todas. Nosotros vamos a empezar por estas cinco para celebrar que el verano ya está aquí. ¡Chin, chin!

Martes 13, día de mala suerte: mitos y verdades

cat 822263 1920

Visitas: 0

Martes y 13. Eso significa, si sufres de trezidavomartiofobia, que hoy no querrás ni salir de casa por miedo a que suceda algo terrible. Y es que la fobia a la fecha de martes y 13 es una realidad. Otra cosa bien distinta es si tiene sentido: no, no existe ningún fundamento científico (ni religioso) que avale que un martes 13 es un día maldito. Sin embargo, la creencia de que este día trae mala suerte existe desde la Antigüedad.

Desentrañar su secreto puede ser complicado, pero hoy nos atrevemos a contar cuánto tiene de mito y cuánto de verdad la creencia popular de que el martes 13 es un día de mala suerte.

El origen: la suma de las partes
Únicamente en España, Grecia y en algunos países de América Latina el martes 13 es una fecha señalada. En el mundo anglosajón, por ejemplo, el día más temido por los supersticiosos es el viernes 13. El día de la semana varía, pero el número se mantiene: el 13.

El año tiene 12 meses; el día, 12 horas; las casas astrológicas también son 12; los Apóstoles del Cristianismo eran 12; a Hércules le encargaron 12 trabajos… el 12 es, desde que el hombre tiene memoria, un número redondo, completo, el que cierra el círculo. Quizá por eso, el 13, el que viene justo después para romper el equilibrio, es un número considerado maldito. Así, en el Tarot la carta 13 es la Muerte; la Cábala judía habla de 13 espíritus del mal; la Biblia menciona la llegada del Anticristo en el capítulo 13 del Apocalipsis; el dios nórdico Loki era el invitado número 13 de una cena que desembocaría, por su culpa, en la llegada de la oscuridad a la Tierra… y así podemos seguir líneas y más líneas.

Por otra parte, el martes es el día de la semana dedicado al dios Marte, la deidad de la guerra, esto es, de la sangre, la violencia y la destrucción. De ahí el dicho “en martes, ni te cases ni te embarques”.

Unidos ambos, martes y 13, la imaginación vuela alto. Por ejemplo, cuenta la leyenda que la confusión de lenguas en la Torre de Babel (que dio origen a los diferentes idiomas según la Biblia) se produjo un martes 13.

Y dice la Historia que la caída de Constantinopla durante la Cuarta Cruzada sucedió un martes 13, el 13 de abril de 1204; o que la población de Játiva, en Valencia, fue abatida por los musulmanes el martes 13 de junio de 1276.

mala suerte

Los efectos: del 12 pasamos al 14
Hasta aquí, el martes 13 es sólo una superstición, pero, eso sí, una superstición con siglos de historia. Que ciertos acontecimientos negativos sucedan un martes 13 no es más que fruto de la casualidad.

Sin embargo, la superstición ha calado tan hondo en la cultura popular, sobre todo la fobia al número 13, que la mayoría de los hoteles no tienen habitación ni piso número 13, los aviones tampoco cuentan con una fila 13, y por Madrid no circula una línea 13 de autobús urbano. Al fin y al cabo, el ser humano siempre ha sido susceptible al miedo.

En el mundo anglosajón, la fobia al viernes 13 va más allá y sus efectos se notan incluso en la economía, ya que quienes temen ese día evitan hacer compras o realizar viajes por miedo a que suceda algún desastre.

Pero, como en todo, hay quien le da la vuelta al asunto y elige el martes 13 como una fecha de buena suerte (por algo es la terminación que más pronto se agota de la Lotería de Navidad).

Y tú, ¿tienes alguna superstición sobre este martes y 13?