Errores que debes evitar eligiendo colegio para tus hijos

Visitas: 0

Elegir un colegio para tus hijos de la mejor manera posible exige tener en cuenta varias cosas. Tus hijos van a crecer y desarrollarse impregnándose de ese ambiente y es crucial comprobar si el conjunto es realmente el que queremos para él y lo que le conviene. Hay que saber que aparte de las instalaciones del colegio, de los programas que imparten y de los docentes que trabajan allí, es importante que te preguntes si el perfil de la institución concuerda con la forma de ser de tu hijo.

Es de vital importancia elegir una institución con profesionales responsables y comprometidos cuyo trato con sus alumnos sea el adecuado pues el colegio al que asistan nuestros hijos será, además de un entorno educativo, el primer ámbito de sociabilización con el que tendrán contacto los niños, donde comenzarán a gestar sus valores y personalidad.

Los centros educativos y sus integrantes, tanto alumnos como el personal, pueden ser muy distintos unos de otros, por lo que una vez que elijas el colegio que más te guste, piensa si tu hijo se sentirá cómodo y si será el entorno más apropiado para él.
Esta es un lista de errores que no puedes permitirte a la hora de elegir su centro:

-Primer error: Olvidar fijarse en el cuidado de las instalaciones. Tan importante como las instalaciones es el cuidado que dan a ellas. La limpieza y el orden en el aula y sus alrededores dará cuenta de los valores del colegio.

-Segundo error: Focalizarte solo en un aspecto de la Educación. A la hora de evaluar las opciones académicas no deberás limitar tu decisión al conocimiento que imparten puntualmente en deporte, matemáticas o idiomas. No olvides que la Educación es un todo por lo que deberás tomar en cuenta todos los aspectos que hagan a la enseñanza.

-Tercer error: Quitar trascendencia al entorno del colegio. Tu decisión no deberá depender solo de los que asisten a la institución aunque éste es un aspecto que deberás atender ya que tu hijo absorberá los valores de quienes lo rodeen. El entorno es importante porque el menor deberá crecer en un lugar familiar y con personas diversas para que aprenda a convivir con los diferentes a él y a aceptarlos.

-Cuarto error: No atender la orientación psicopedagógica y personalizada. Ésta será muy importante para desarrollar las capacidades de los alumnos y detectar problemas cuando éstos existan.
-Quinto error: No pedir opiniones de terceros. Cada persona que consultes tendrá su experiencia propia. Por esto, lo ideal es que preguntes al respecto a varias personas desde padres, docentes y otros trabajadores del centro.

-Sexto error: Interesarte solamente por los docentes. La formación del profesor es relevante pero no lo único que debes tomar en cuenta. Éstos, si son buenos, sembrarán buenos valores en los menores, normas de convivencia correctas y te exigirán ser mejor siempre.

-Séptimo error: Decidirlo en poco tiempo. Aunque si el colegio que elegimos para nuestros hijos no nos satisface podemos cambiar de institución, la elección debe tomarse con tiempo ya que el vínculo entre el padre y el centro educativo puede durar hasta 15 años. Tómate tu tiempo para evaluar los pro y contra de cada opción antes de tomar la decisión.

Y todos errores los que nos hemos mencionado. Pues esta es una decisión de suma importancia que no se debe tomar a la ligera. Revisa bien esta lista y haz una propia con el fin de elegir la mejor educación para nuestros hijos.

Nuevos sistemas operativos para ordenadores

Visitas: 0

Las tabletas han marcado un hito en la informática e influido en la dirección que tomará pues los fabricantes procuran que sus ordenadores se parezcan cada vez más a las tabletas en cuestión de prestaciones y sistemas operativos adaptados

El famosísimo fundador de Apple, al presentar el primer iPad, anunció la llegada de una “era post PC”. El desarrollo del mercado de las tabletas ha precipitado el declive de los ordenadores, especialmente de los de sobremesa. Cada día se venden menos, y los que se comercializan (exceptuando el ámbito profesional) tienden a parecerse a las tabletas, buscando sus propiedades tanto táctiles como portátiles. Para ello, los fabricantes utilizan nuevos sistemas operativos o adaptan algunos ya existentes para móviles, que se explican a continuación.
Los portátiles actuales son aparatos ligeros, pequeños y, si es posible, con capacidad de usar tanto el teclado como la pantalla para navegar. Además, muchos de ellos presentan conectividad a las redes de datos móviles, las mismas que utilizan los smartphones, y procesadores Intel de la gama Haswell, que aportan una mejor racionamiento de la batería, con lo que se gana autonomía. Para conseguir estas características los fabricantes emplean nuevos sistemas operativos o adaptan algunos ya existentes para móviles.

Sistema operativo Android para portátiles

Muchos usuarios no necesitan un portátil para sus tareas informáticas domésticas y se conformarían con una tableta a la que después le pudieran añadir un teclado de modo que funcionara con un ordenador, es lo que se denomina un” híbrido”. Hay oferta de modelos de este tipo en el mercado, e incluso Microsoft diseñó su tableta exclusiva Surface RT. Sin embargo, su precio es muy elevado.
Por eso, las preferencias de los fabricantes van ahora más en la dirección de combinar tabletas a coste asequible y basadas en el sistema operativo Android, con teclados que se acoplan y la posibilidad de aplicar una versión de Windows 8. De este modo, cuando las dos piezas estuvieran juntas tendríamos un portátil con Windows, y cuando estuvieran separadas, sería una tableta con Android.
En esta línea, Lenovo ha presentado el ThinkPad Hybird X1, y Asus modelo Transformer Book Duo de 13,3 pulgadas. Ambos son ordenadores híbridos que pueden ser usados como tableta y que permiten tanto ejecución de aplicaciones de Android como el trabajo ofimático sobre una base de Windows 8.
Sin embargo, algunos modelos van más allá e incorporan tan solo Android como base de su funcionamiento, en una línea más cercana a los chromebooks (de los que hablaremos a continuación), pero que aprovecha la capacidad de ejecutar las miles de apps existentes para móviles y tabletas con Android. Un ejemplo de estos son el Lenovo IdeaPad A10, con una pantalla de diez pulgadas. Otro, en versión más bien de ordenador de sobremesa, es el Lenovo N308, también presentado en Las Vegas y que tendrá una pantalla de 19,5 pulgadas y un peso cercano a los cinco kilogramos.

Los chromebooks y el Chrome OS

En 2010 Google lanzó la idea de un sistema operativo simplificado para ordenadores llamado Chromium OS, que se basaba en el navegador Chrome como centro de operaciones y en los servicios y programas que el buscador ofrece desde sus servidores, tales como el servicio de correo Gmail, la suite ofimática Google Docs, la mensajería instantánea Gtalk o su «nube» Google Drive.
Con esta filosofía desarrolló durante dos años lo que al final se llamó Chrome OS, un sistema operativo muy elemental que aplicó a algunos modelos en acuerdo con diferentes fabricantes. El resultado fueron los llamados chromebooks, lanzados en el otoño de 2011 pero que no se consolidaron entre los compradores hasta el pasado año, cuando batieron récords de ventas y ya figuran como dos de cada diez ordenadores vendidos.
Durante 2013 aparecieron modelos de los fabricantes más importantes con precios muy competitivos, en un intento de ganar al público que necesita de forma ocasional un ordenador portátil para editar o escribir textos, pero que no está dispuesto a pagar grandes sumas por él. Tal fue su éxito que se han convertido en uno de los dispositivos tecnológicos más vendidos en Amazon durante la pasada Navidad.
Google presentó el Chromebook Píxel, una versión de lujo con gran potencia de procesado y una pantalla de 12,85 pulgadas de alta definición (2.650 x 1.700 píxeles) que no se vende en nuestro país.
El Samsung Chromebook, tiene una pantalla de 11,6 pulgadas y conectividad wifi y 3G ha sido el modelo más vendido, aunque no está disponible en España.
Pero no desesperéis, vamos a mencionar algunos de los que sí llegarán a España. En primer lugar el Acer Chromebook C720P, un portátil con una pantalla táctil de 11,6 pulgadas que ofrece un procesador Intel Celeron, una RAM de dos gigabytes y 32 gigabytes de memoria de disco duro SSD. Posee conectividad Wi-Fi y 3G. Otro es el HP Chromebook 11, un portátil ligero que presenta una pantalla de 11 pulgadas. Se diferencia respecto a los otros modelos, pues cuenta con un cargador micro-USB como el de la mayoría de móviles con Android. Y por último el Toshiba Chromebook que ofrece una pantalla de 13,3 pulgadas con una resolución de 1.366 x 768 píxeles.
Estas son las novedades que se cuecen en la informática. Unos más que otros estarán interesados en estos modelos tal vez más adaptados a usuarios inclinados a una mayor movilidad y prestaciones que nos han ofrecido las tabletas y similares.

Elegir tu máster en 3 pasos

Visitas: 0

Es sabido que elegir un máster puede ser estresante y no resulta fácil. Solo hay que tomárselo con metodología. Los estudios de máster son hoy en día necesarios para adquirir una mejor remuneración y mejores posibilidades de desarrollo en una empresa. La actualización y especialización dentro del amplio abanico de conocimientos que recibes con el estudio de grado puede ser sumamente útil, aún más si pretendes comenzar tu propio negocio. Unos sencillos 3 pasos que describimos a continuación te ayudarán a encontrar el que mejor se ajuste a tus intereses y posibilidades.

En primer lugar, piensa en la orientación que quieres tomar y ten claro el porqué. A pesar de que tener estudios superiores al grado supone un aumento de posibilidades de conseguir empleo, nada lo garantiza. El tiempo en el que te insertas en el mercado laboral es fundamental a la hora de buscar y conseguir trabajo, y si bien la escuela que has elegido influye, no es tan decisiva. La prioridad debería ser elegir un buen programa que refuerce tus conocimientos previos o redirija tu carrera en el caso de haber elegido un camino que no te convenza o que tenga escasa salida laboral en el país. Los másteres brindan mayor madurez profesional y una visión más práctica del mundo empresarial.

En segundo lugar infórmate de los tipos de másteres que puedes realizar según tu formación y gustos. Has de saber que en España existen 2 modalidades bien claras: el Máster Oficial, el cual pertenece a la educación pública y se ajusta a los criterios del Espacio Europeo de Educación Superior y te habilitan incluso a realizar un doctorado o convalidar tu formación fuera del país. Dentro de esta modalidad puedes elegir entre investigación, profesional o académico. Y los Másteres Propios, con fines exclusivamente profesionales los cuales son elaborados y gestionados por centros universitarios, sin perjuicio de los criterios establecidos por el EEES, y suelen tener costes más elevados.

En tercer lugar, la búsqueda de posibilidades de máster. La mejor manera de encontrar un máster es buscando por la web. No importa si buscas a nivel local o internacional, pues existen numerosos sitios que centralizan las oportunidades de formación de grado y postgrado.
Si prefieres realizar estudios en el extranjero, consulta por listados que más te correspondan y piensa en los países en los que mejor desarrollada esté tu formación

En el caso de tener limitaciones financieras para costear un máster, la mayoría de los centros de estudios a nivel local e internacional ofrecen posibilidades de financiamiento, ayudas financieras o becas. En ocasiones las empresas están dispuestas a pagar tu formación, por lo que infórmate y negócialo. Si has elegido el máster que deseas cursar pero no sabes cómo costearlo, no dudes en ponerte en contacto con el centro educativo que te interesa para informarte de las propuestas de financiación que te ofrezcan y te convengan. La clave está en informarse al máximo de todas las posibilidades. ¡Buena suerte!

Crean un prototipo más barato de ayuda a la ceguera

Visitas: 0

Se ha creado una guía de sonidos más accesible económicamente hablando que podrá complementar las ayudas básicas ya conocidas, mejorando la movilidad e información del entorno a personas con ceguera. Son investigadores de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M) y del Centro Español de Subtitulado y Audiodescripción los que han diseñado un sistema de ayuda técnica mediante sonidos para facilitar la autonomía de personas con discapacidad visual, lo cual representa un avance socio-tecnológico al ser más barato y cómodo que los actualmente disponibles.

Los sistemas comerciales existentes hoy día para la movilidad de personas con discapacidad visual son insuficientes en España, según los investigadores de la UC3M, porque resultan muy costosos y demasiado aparatosos. La nueva ayuda técnica que han diseñado, que funciona como una guía de sonidos que informa del entorno al usuario, trata precisamente de hacer más económicos este tipo de ingenios complementarios al clásico bastón o perro guía.  Su propuesta consiste en un procesador de estereovisión que, midiendo la diferencia de imágenes captadas por dos cámaras ligeramente desplazadas, calcula la distancia a cada punto de la escena. Después, para transmitir esa información al usuario se emplea un código de sonidos que informa de la posición y distancia de los distintos obstáculos “Para representar la altura, el sintetizador emite hasta ocho tonos distintos”, explican sus creadores. Además, los sonidos están localizados lateralmente, de forma que algo a la izquierda suena más fuerte por ese lado, y viceversa.

Las personas entrevistadas por los investigadores para desarrollar el proyecto se lamentaban, entre otras cosas, del aparatoso montaje de otros sistemas.  El tamaño del nuevo prototipo consigue reducir el tamaño haciéndolo más práctico. Se compone de unas gafas con dos microcámaras, una placa del tamaño de un paquete de tabaco junto a la batería, un pequeño amplificador de audio estéreo y unos cascos de transmisión ósea. La cantidad de información recibida de la escena depende del perfil cognitivo seleccionado. Se puede elegir entre seis perfiles, desde uno muy sencillo, con alarma sonora sólo cuando hay posibilidad de choque, a otros que describen la escena con sesenta y cuatro sonidos simultáneos. Para desarrollar el proyecto se han realizado encuestas a personas expertas en el campo de la rehabilitación, la discapacidad visual y en técnicas y tecnologías de procesado de imagen y sonido. La transformación a sonidos del sistema se ha probado en 28 personas videntes, con baja visión y ciegas; y el sistema final con 8 personas ciegas en entornos reales. En general, presenta capacidades reales de descripción del entorno, aunque todos los participantes coinciden en que necesita algunos retoques, como reducir la tasa de errores del detector de profundidad.

Es bueno saber que el sistema pretende ser un complemento al bastón o al perro guía, y no una sustitución. En ese sentido, mientras la persona invidente presente una audición normal, podría usarlo. El sistema aún no está en una fase comercialización, porque de momento tan solo se ha construido un prototipo. Una de sus principales ventajas sería su precio, que calculan que podría oscilar en torno a 250 euros, lo cual resulta muy económico en comparación con otros sistemas que se comercializan actualmente.

Este es un claro avance en cuestión socio-tecnológica pues  la autonomía de personas con discapacidad visual, los cuales verán su calidad de vida y movilidad ampliarse conforme se ponga a la venta estos dispositivos más económicos. A pesar de los fallos que estos puedan tener, la tecnología va desarrollándose, siendo éste un paso más entre otros.

Problemas de articulaciones: solución para prevenirlos por la alimentación

Visitas: 0

Algunos alimentos contribuyen a la prevención de dolores articulares y apaciguan los síntomas relativos, por el hecho de tener virtudes antiinflamatorias y antioxidantes. Gran parte de la población padece de problemas articulares, y uno de los más comunes y limitantes resulta ser la artrosis. La osteoartritis, la forma más común de artrosis, afecta cada día a más jóvenes como consecuencia de lesiones deportivas graves o de la obesidad. La característica compartida de muchas de las dolencias osteo-articulares responde a procesos degenerativos, inflamatorios (como la artritis reumatoide) y crónicos que se producen al verse afectados el cartílago, los tendones o el hueso. El siguiente artículo os aconsejamos qué comer y qué evitar cuando en los momentos de dolor articular, y expondremos qué elementos son necesarios para los huesos.

Para favorecer los huesos

En el amplio abanico de posibilidades alimenticias, hay algunos cuya presencia habitual en la dieta garantiza una saludable nutrición ósea y muscular. De ellos se destaca su contenido en magnesio, elemento que aparece reflejado en las ‘Tablas de composición de alimentos', a diferencia de silicio y azufre. Son los que siguen:
•    Frutas desecadas: en las ciruelas pasas se han aislado altas cantidades de polifenoles que ayudan a restaurar la masa ósea, la estructura del hueso y aumentan los índices de formación de tejido óseo, tanto en condiciones normales como de inflamación. Por su perfil nutricional, interesa alternar éstas con higos y dátiles.
•    Hortalizas y verduras aromáticas: cebolla, ajos, puerros y verduras de la familia de las coles contienen aceites esenciales sulfurados muy volátiles.
•    Legumbres: la soja duplica el contenido en magnesio de alubias y garbanzos, y triplica el de las lentejas.
•    Cereales integrales: el trigo en sus distintas presentaciones (trigo hinchado, salvado y germen), arroz integral, avena en copos y mijo son una fuente indiscutible de magnesio. También la quinoa que, si bien no es un cereal desde el punto de vista botánico, se asemeja a ellos en su composición nutricional).
•    Verduras de hoja verde: la acelga, la espinaca y el brécol concentran más cantidad de magnesio que el resto.
•    Frutos secos y semillas: pipas, sésamo, piñones y almendras son, en este orden, los que más magnesio concentran.
•    Proteína animal: con preferencia por pescados, aves y carnes magras, en su justa medida, por su riqueza en azufre.
Reducir algunos alimentos que empeoran
Comprobar el grado de sensibilidad hacia estas hortalizas es sencillo. Basta con evitar su consumo durante varios meses, una temporada. Como contrapartida, conviene aumentar la ingesta de vegetales, que incluye legumbres, cereales integrales, frutas (no ácidas) y hortalizas (excepto las solanáceas) que proporcionan sales orgánicas de potasio, de magnesio y bicarbonatos, todos ellos con efecto amortiguador y protector.
Algunos alimentos tienen componentes que favorecen la inflamación, lo que empeora el molesto dolor en personas aquejadas de trastornos articulares. Entre los principales se incluyen las verduras de la familia de las solanáceas, como el tomate, la berenjena, la patata y el pimiento. También pertenece a esta familia botánica la planta del tabaco, de ahí que fumar que es evidente que es nocivo para la salud, los sea de forma particular para quienes sufren dolencias articulares. Por ello se desaconseja el consumo frecuente de estos alimentos ya que empeoran síntomas de personas con artritis.

Qué es bueno para las articulaciones

De entre todos los nutrientes que existen, hay algunos que sirven de manera específica a la nutrición ósea, la metabolización, la regeneración de los huesos y su mantenimiento saludable, así como al eje osteo-articular. Ellos son las proteínas, ciertas vitaminas (como por ejemplo las D y C) y minerales como el azufre, el magnesio o el silicio, además del calcio y el fósforo. Los minerales, de hecho, tienen un papel muy relevante, cada uno con una función específica en el metabolismo óseo y articular, lo cual refleja su importancia.
•    El azufre en el organismo, en mayor medida, forma parte del colágeno. El colágeno es materia prima de tendones, cartílagos y ligamentos, elementos que participan en el funcionamiento de las articulaciones.
•    Equilibrio calcio/fósforo. Ambos minerales son contrarios en sus funciones orgánicas, pero se complementan en la formación, desarrollo y mantenimiento de huesos y dientes. Para ello deben estar en cantidades proporcionadas en el organismo, ya que la abundancia o la carencia de uno afecta a la capacidad de absorber el otro.
•    El silicio, a nivel articular, participa en la síntesis de elastina y de colágeno que permiten la elasticidad de la membrana sinovial y contribuyen a reducir los procesos inflamatorios. Este oligoelemento está implicado en el metabolismo óseo al optimizar la fijación del calcio y del magnesio en los huesos y estimular la formación y mineralización ósea. La ingesta dietética de silicio se asocia de manera positiva con la densidad mineral de los huesos en hombres y mujeres premenopáusicas, tal y como se ha comprobado en el experimento de Framingham Offspring. Estos resultados contrastan con la opinión de la EFSA que concluye que el silicio no muestra efecto sobre la densidad mineral ósea. En la naturaleza, el silicio está presente como óxido de silicio sobre todo en los alimentos de origen vegetal (en particular, los cereales integrales, ciertas aguas minerales y la cerveza).
•    El magnesio es un elemento fundamental de la estructura ósea y de las membranas celulares. Más de la mitad del magnesio del organismo se almacena en el hueso. El valor sérico de magnesio se asocia de forma directa con la proliferación de las células que sirven a la regeneración ósea. Debe estar en equilibrio con el calcio, dado que su carencia conduce a hipocalcemia e inhibe la síntesis de vitamina D activa, necesaria para la correcta mineralización de huesos y dientes.
En resumen, estos son algunos consejos para mejorar las dolencias de articulaciones. No dudéis en informaros más acerca de cada elemento que hayamos mencionado y consultar con su médico o dietista para un ajuste más personalizado y adaptado.