¿El estrés de la madre durante el embarazo puede afectar al bebé?

Visitas: 0

Los médicos lo advierten: cuando estás embarazada intenta relajarte y descansar mientras esperas la llegada del pequeño. Y es que no sólo tenemos que cuidar nuestro estado físico, sino también nuestro estado emocional: los expertos advierten que un estado de estrés o de ansiedad puede afectar directamente al feto. Además de preocupaciones económicas o en el trabajo, las preocupaciones de salud del feto pueden tener consecuencias negativas en el feto. En este post vamos a ver las consecuencias que puede tener el estrés o la ansiedad durante el embarazo para el bebé.

Parto prematuro por estrés

El parto prematuro (antes de la semana número 37) es una de las principales consecuencias del estrés durante el embarazo. La Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia señala que este factor está presente en el 30-50% de los alumbramientos antes de tiempo.

Varias investigaciones verifican esta relación entre la ansiedad materna y el nacimiento antes de término. Las más recientes, como la liderada por el doctor Peng Zhu, de la Universidad de Anhui (China), publicada en ‘American Journal of Obstetrics and Ginecology', especifican además que el riesgo se duplica si las experiencias estresantes tienen lugar en el primer trimestre del embarazo.

Algunos factores que crean ansiedad, como la muerte o enfermedad de un ser querido, pueden provocar el parto prematuro incluso si tienen lugar en los seis meses anteriores a la gestación, concluye un estudio realizado entre más de un millón de mujeres por especialistas de la Universidad de Manchester (Reino Unido). El riesgo de parto pretérmino puede aumentar hasta en un 59% en estas circunstancias.

Los bebés de las madres estresadas pesan menos

Más estrés, menos peso. Esta es la relación que se da entre la ansiedad materna en la gestación y el peso del recién nacido. Hasta 72 gramos menos puede pesar un niño de las embarazadas con un elevado nivel de estrés laboral en los primeros meses, concluye un sondeo publicado en ‘American Journal of Public Health' y realizado entre más de 8.000 mujeres.

El riesgo de bajo peso, según los investigadores, se «eleva todavía más si a la situación de estrés se le añade una jornada laboral superior a 32 horas semanales«. En estos casos, el bebé puede llegar a alcanzar un peso inferior a su edad gestacional de hasta 150 gramos menos.

Ansiedad de la madre e impacto en el desarrollo intelectual del bebé

A medida que el bebé crece, los investigadores han encontrado que el estrés de las madres en el embarazo puede dejar también secuelas a nivel cognitivo en los pequeños. Un trabajo realizado entre casi 60 niños de dos años de madres que habían sufrido una situación de estrés concreta en la gestación determinó que los altos niveles de ansiedad afectaban tanto a las habilidades intelectuales como del lenguaje en los pequeños.

Algunos trastornos de conducta como el déficit de atención, la hiperactividad o impulsividad se han relacionado también con la ansiedad gestacional. Un estudio de seguimiento en Reino Unido (Avon longitudinal study of parents and children) ha incluido en sus análisis la influencia de la ansiedad materna prenatal en el desarrollo del niño y la señala como un factor predictor de estos problemas conductuales, puesto que el estrés incrementa en un 60% el riesgo de padecerlos en el futuro.

 

Además de este estudio, los expertos aseguran que el estrés de la madre durante los meses del embarazo puede llegar a hacer que el bebé pese menos. Así pues, los bebés cuyas madres han sufrido estrés pueden llegar a pesar 72 gramos menos según el American Journal of Public Health. De la misma forma, si al estrés diario se le añade una jornada laboral de más de 32 horas, el bebé puede llegar a pesar hasta 150 gramos menos que la media de su edad gestacional. Por lo tanto, es importante seguir estas reglas básicas durante el embarazo: descansar, relajarse y evitar fuertes cargas de estrés o ansiedad.

Aumentar la fertilidad a través de terapias naturales: ¿es posible?

Visitas: 0

Existen muchas teorías acerca del aumento de las probabilidades para concebir y sobre terapias que ayuden a aumentar nuestra fertilidad. En España, cada vez se recurre más a tratamientos naturales para aumentar la fertilidad cuando se perciben dificultades en este ámbito. Y aunque científicamente no podemos demostrar que éstas técnicas son efectivas, sí es cierto que gracias a estas terapias naturales la pareja consigue reducir el estrés y la ansiedad, que afectan negativamente a la hora de intentar tener hijos.

Terapias naturales para tratar la infertilidad

Los problemas de fertilidad, que afectan en España a casi un 15% de las parejas en edad reproductiva, son una de las áreas donde las terapias naturales están adquiriendo cada vez más relevancia. Toñi González, naturópata experta en medicina reproductiva y autora del blog Psicofertilidad Natural, apunta que en la actualidad numerosos centros de reproducción asistida tienen en sus programas diferentes alternativas terapéuticas naturales dirigidas a incrementar la probabilidad de conseguir un embarazo. El futuro, añade, es la combinación de ambas medicinas: la natural y la convencional. Yoga, acupuntura y medicina tradicional china son terapias utilizadas para apoyar la fertilidad

Las terapias naturales funcionan de este modo como un apoyo para muchos tratamientos reproductivos. Yoga, acupuntura, reiki… Estas técnicas son utilizadas por muchas parejas que ya se han sometidoa tratamientos de fertilidad y buscan una alternativa complementaria en estas terapias.

Se pueden emplear para abordar algunas de las causas frecuentes de infertilidad como los desarreglos hormonales, lostrastornos ovulatorios, ovario poliquístico o baja calidad del semen.

El ginecólogo Fernando Losa expuso en el reciente Congreso nacional de la Sociedad Española de Fertilidad (Granada, 2012) que estas técnicas complementarias «pueden conseguir desde el primer momento que las pacientes se sientan tranquilas y seguras y aumente su confianza«. Este efecto tiene un sentido positivo, ya que «disminuye el grado de estrés que afecta a la tasa de éxito de los tratamientos».

Principales terapias naturales

El Centro de Medicina Complementaria y Alternativa de Estados Unidos clasifica las principales terapias naturales utilizadas para tratar la infertilidad en los siguientes grupos:

  • Sistemas integrales o completos: homeopatía, naturopatía, medicina tradicional china o acupuntura.
  • Prácticas biológicas: terapias nutricionales, fitoterapia y tratamientos con suplementos nutricionales y vitaminas.
  • Practicas de manipulación basadas en el cuerpo: reflexología, shiatsu y aromaterapia.
  • Técnicas de mente y cuerpo: yoga, meditación, kinesiología y sofronización.
  • Técnicas sobre la base de la energía: reiki, terapia floral y terapias biomagnéticas.

 

Cada vez se recurre más a las terapias naturales para sanar algunas patologías humanas, ya sean psicológicas o físicas. La acupuntura, por ejemplo, es una de las técnicas más utilizadas que surgido grandes efectos a la hora de querer aumentar la fertilidad, que grandes institutos ponen ya en práctica. Y aunque los resultados no siempre sean milagrosos, es importante que las personas que lo realicen sean personas cualificadas ya que no todas estas prácticas están exentas de riesgos.

Realizar ejercicio físico durante el embarazo

Visitas: 0

La actividad física es muy importante para estar en forma y durante el embarazo, es una actividad muy importante para ejercitar los músculos pélvicos, imprescindibles en el momento de dar a luz. Ésta actividad física, moderada y controlada es muy saludable para las mujeres, tanto para el periodo del embarazo como para el parto para fortalecer los músculos del suelo pélvico. En este post hablaremos de cómo realizar los ejercicios de Kegel, tan importantes para el músculo pélvico.

 

Ejercicio físico durante el embarazo

Tener un buen estado físico siempre es recomendable, pero lo es más todavía para las mujeres que han de vivir un embarazo, un parto y un puerperio. Tener unos músculos tonificados, resistentes y flexibles garantiza un embarazo más saludable y reduce algunos riesgos durante el parto. Además, favorece una vuelta a la forma física previa al embarazo más rápida y menos costosa.

Una buena alimentación y el ejercicio físico en este periodo disminuyen el riesgo de padecer diabetes gestacional, hipertensión, reducen la ansiedad y mejoran el descanso.

El Ministerio de Sanidad incluye estos consejos en su ‘Guía para la Prevención de Defectos Congénitos'. Recomienda la actividad física durante la gestación, en especial la natación, los ejercicios para fortalecer la musculatura pélvica y dorso-lumbar, así como el yoga y caminar con calzado adecuado. También sugiere los ejercicios de relajación y respiración para preparar el parto y evitar, por supuesto, los deportes violentos.

El médico debe ofrecer las indicaciones sobre la actividad física aconsejada para cada mujer en estado. Sin embargo, existen algunosejercicios muy sencillos que permiten fortalecer los músculos del suelo pélvico, la espalda y las piernas y favorecer, de ese modo, un embarazo y postparto más saludables.

Ejercicios de Kegel para fortalecer el suelo pélvico

Los ejercicios de Kegel son muy simples y efectivos. Tienen como objetivo fortalecer y mejorar la circulación en el suelo pélvico o periné, el conjunto de músculos y tejidos que cierran la parte inferior del abdomen y soportan el peso de la vejiga, los órganos genitales y el recto, y que de forma natural se ven afectados por el embarazo.

Estos ejercicios consisten en la contracción y relajación del músculo pubocoxígeo, el más importante de los que conforman el suelo pélvico. Para contraerlo, la mujer debe imaginar que está orinando y, de pronto, presionar el esfínter uretral, como si quisiera interrumpir la micción. Al hacerlo, tiene que procurar no contraer ningún otro músculo (glúteos, abductores, abdominales, etc.) ni aguantar la respiración.

Las contracciones deben durar unos cinco segundos, intercalando periodos de relajación de 30 segundos. Como el músculo pubocoxígeo se cansa enseguida, se deben efectuar sesiones breves (no más de cinco minutos), pero, si es posible, tres o cuatro veces por día.

Los ejercicios de Kegel se pueden hacer en casi cualquier parte y cualquier momento (sentada en casa o la oficina, mientras se viaja, etc.) y su realización puede representar una gran ventaja para el parto y la recuperación posterior. También se recomiendan para el puerperio.

 

Estos ejercicios tienen la ventaja de que se pueden llevar a cabo prácticamente en cualquier parte y en cualquier momento. Es importante que las embarazadas empiecen a realizar estos ejercicios lo antes posible. Existen una gran variedad de ejercicios que la embarazada puede llevar a cabo para ejercitar y dar flexibilidad a los músculos. Lo importante es que sean cuales sean, se lleven a cabo durante todo el período una variedad de estos ejercicios para prepararse físicamente tanto al parto como al tiempo de recuperación post-parto.

Descubren una nueva molécula capaz de bloquear la fertilidad masculina

Visitas: 0

¿Y si existiera una píldora anticonceptiva para hombres? Recientemente, unos científicos de dos universidades de Estados Unidos han descubierto la molécula que sería capaz de inhibir la creación de espermatozoides en el hombre. Y aunque por el momento sólo se haya llegado a conclusiones favorables en ratones, está previsto que lo pongan en práctica en humanos muy pronto. Este podría ser el principio de la aparición de métodos anticonceptivos orales para hombres.

La molécula capaz de frenar la creación de espermatozoides

La existencia de una píldora anticonceptiva masculina y eficaz parece ahora más cercana. Investigadores de la Universidad de Harvard y de la Escuela de Medicina de Baylor (EE.UU.) han logradofrenar la fertilidad masculina, sin efectos secundarios, en experimentos con ratones. Falta probar el método en seres humanos. Pero los científicos son cautos y también optimistas. La molécula JQ1 llega a los testículos e inhibe la acción de BRDT, una proteína clave para la creación de espermatozoides.

La clave está en una molécula capaz de neutralizar la acción de una proteína presente en los testículos y que es esencial para la fertilidad. El estudio -dirigido por James Bradner y Martin Matzuk y publicado en la revista especializada ‘Cell' – afirma que la molécula en cuestión «logra un efecto anticonceptivo completo y reversible en los machos», sin afectar de modo negativo a los niveles de testosterona y sin provocar defectos de nacimiento en su descendencia.

La molécula que frena la creación de los espermatozoides se denomina JQ1 en homenaje a su descubridor, Jun Qi. La gran ventaja de la JQ1 es su tamaño: como es muy pequeña, puede atravesar el torrente sanguíneo e introducirse en los testículos y, una vez allí, unirse a la BRDT (una proteína imprescindible para el desarrollo de espermatozoides maduros) e inhibirla.

Un paso más para la creación de las primeras píldoras anticonceptivas para hombres

Uno de los principales desafíos a los que se enfrentan los científicos al pensar en una píldora anticonceptiva masculina es que -a diferencia de las mujeres, que desarrollan un solo óvulo cada mes- los hombres generan millones de espermatozoides. Por eso, aunque la eficacia de una píldora fuera muy alta, aún habría muchos espermatozoides que podrían quedar fuera del efecto del medicamento.

Los expertos ya empiezan a afirmar que en los próximos años, podremos contar con medicamentos para frenar la fertilidad del hombre. El anticonceptivo masculino, sin embargo, no sería de efecto inmediato. Es decir, el hombre no podría tomarlo justo antes de tener relaciones sexuales con el fin de bloquear todos los espermatozoides. Sería algo más parecido a la píldora femenina, que empieza a surtir efecto más o menos un mes después de comenzar a consumirla.

 

Además de las primeras pruebas que se realizaron en ratones en un laboratorio, también llevaron a cabo experimentos sobre esta molécula para saber si ésta podría unirse a la proteína BRDT de los seres humanos y los resultaron fueron laborables. Aún así, son experimentos que de momento, sólo se llevan a cabo en universidades norteamericanas. Estaremos a la espera de que lleguen en Europa y en España, en particular.

¿Dónde acudir para realizar un parto natural?

Visitas: 0

En España sólo en la mitad de los partos se respeta el contacto precoz entre la madre y el bebé. Cada vez son más las mujeres que quieren realizar su parto de forma natural, haciendo que la experiencia sea más real. Según los datos del ministerio de sanidad, más del 42% son partos estimulados con oxitocina. Y aunque a muchas mujeres nos sigue asustando, ¿qué mejor que traer al mundo a un hijo de la forma más natural posible? Aqui os damos una pequeñas explicación de lo que conlleva el parto natural…

Parto natural frente al exceso de instrumentos

Es frecuente tratar todos los partos con el mismo grado de intervención médica e instrumental, «tanto si son complicados como si no», admite la Organización Mundial de la Salud en su informe ‘Cuidados en el parto normal'.

Para evitar la excesiva instrumentalización -y deshumanización- del proceso del parto, en 2007 se aprobó en España la Estrategia de atención al parto normal en el Sistema Nacional de Salud, una propuesta del Ministerio de Sanidad.

Su objetivo es incrementar la calidad en la atención al parto en España y evitar los efectos perjudiciales del exceso de fármacos e instrumentos en el proceso de nacimiento. Incluye medidas como permitir una mayor participación de la mujer en el parto, limitar la oxitocina y evitar prácticas rutinarias, como el rasurado perineal y la administración de un enema a la gestante.

Aunque ha transcurrido casi un lustro desde que se aprobó esta estrategia, los indicadores del Sistema Nacional de Salud revelan que gran parte de las prácticas que se promueven en ella no están todavía normalizadas. Según los datos de Sanidad, el 53% de los partos se estimulan con oxitocina y en el 42% se realiza la episiotomía, una incisión en la vulva para facilitar la salida del feto. Además, casi nueve de cada diez alumbramientos se realizan con la mujer tumbada, la posición más cómoda para el personal sanitario pero no para la parturienta. Y solo en la mitad de los nacimientos se favorece el contacto precoz entre la madre y el bebé.

Hospitales que sí respetan el parto natural

Sin embargo, muchos hospitales sí cuentan con planes para humanizar el parto, ya sea por iniciativa propia o a instancias de su comunidad autónoma. A continuación se recogen algunos de ellos.

Según la Federación de Asociaciones de Matronas de España, seis centros destacan por sus buenas prácticas en este sentido: el Hospital Comarcal de Inca y el Hospital Sont Llàtzer (Palma de Mallorca), La Inmaculada (Almería), Santa Caterina (Gerona), de La Plana (Castellón) y San Juan de la Cruz (Jaén).

Por otra parte, la Asociación de Matronas de Madrid señala los hospitales 12 de Octubre, Infanta Leonor, Infanta Elena, Puerta de Hierro y Fuenlabrada, como los más respetuosos con el parto en esta comunidad.

En Andalucía se ha implantado un protocolo de parto natural en las 35 maternidades de la comunidad. ElProyecto de Humanización de la Atención Perinatal, que se inició en 2006, promueve un modelo de atención más humanizado. Entre sus avances destaca la instalación de bañeras de dilatación en siete de los centros participantes.

Los 16 hospitales españoles que poseen la acreditación Ihan, concedida por la Iniciativa para la Humanización de la Asistencia al Nacimiento y la Lactancia de la OMS y Unicef, han pasado por un exhaustivo proceso para obtener esta distinción. Entre otros aspectos, se les exige que ofrezcan una asistencia al parto acorde con la Estrategia de atención al parto normal del Sistema Nacional de Salud.Otros 31 centros están en fase de obtener la credencial.

Lo más importante, de parte de los centros hospitalarios, es que dejen que la mujer participe en la toma de decisiones durante el parto. Que no sea todo cuestión de argot médico y que ella sepa en todo momento lo que le está ocurriendo. La mayoría de las veces, las mujeres quieren estar acompañadas en el momento del parto pero aún quedan muchos centros hospitalarios que no aceptan visitas externas durante el parto, punto que hay que empezar a cambiar.
Pero seguramente lo más importante del parto, es favorecer el contacto entre la madre y el bébé desde el primer momento, dejar que permanezcan juntos al menos un hora después del parto y en el caso que el estado de salud de la mujer no lo permita, hacerlo con el padre.