Perder peso de donde se necesita

La acumulación excesiva de grasa, localizada en unas zonas determinadas del cuerpo, puede provocar la aparición de irregularidades (celulitis) y desproporciones (papada, michelines, cartucheras, etc.). Cuando estas alteraciones estéticas no desaparecen con dietas o ejercicio físico ni con tratamientos cosméticosir?t=vaimacom 21&l=as2&o=30&a=B00133UGBQ estéticos o médicos, se recurre a la cirugía estética. Hoy en día, mediante procedimientos quirúrgicos de alta precisión que se realizan utilizando tecnología avanzada, es posible esculpir la figura evitando las incisiones traumáticas, los puntos de sutura y las grandes cicatrices.

Estos procedimientos permiten eliminar depósitos de grasa que deforman la silueta y reducir la flaccidez de las zonas tratadas en una sesión de poco más de una hora. Habitualmente se practican bajo anestesia local y no requieren hospitalización. Por norma general, se puede hacer vida normal al día siguiente de la intervención. El proceso de remodelación corporal consiste en «bombardear» los depósitos de grasa que precisan tratamiento con la energía que genera un aparato tecnológicamente avanzado.

La energía atraviesa la piel, llega al tejido graso y, además de desintegrar parte de los excesos de grasa seleccionados, provoca una contracción de la piel (efecto lifting) capaz de atenuar la flacidez. Las clases de energía más utilizadas son la ultrasónica, la láser y la radiofrecuencia. Dependiendo del caso, se usa una forma u otra o se combinan entre sí. El proceso de desintegración de la grase es muy preciso. Mediante un escáner corporal de alta precisión que permite visualizar el interior de las zonas que hay que tratar y conocer su estado, se determina la cantidad de grasa que es necesario eliminar de cada zona para obtener un buen resultado. Parte de la grasa disuelta se expulsa gradualmente por las vías fisiológicas, y el resto, introduciendo en la zona tratada (a través de una incisión milimétrica que no precisa puntos de sutura) un dispositivo que elimina los depósitos de grasa antiestéticos que hayan podido resistirse a la acción de la energía, y el excedente de grasa que el organismo no puede expulsar.

Finalmente, sobre las zonas de donde se ha extraído la grasa, se efectúa un masaje específico con un rodillo motorizado que actúa homogeneizando la superficie de la piel. Por seguridad y para obtener buenos resultados, es condición indispensable que la técnica sea aplicada por un cirujano especialista y en un ámbito hospitalario. Antes de someterse a la intervención es necesario realizar una visita diagnóstica con el fin de destacar cualquier tipo de contraindicación, conocer los pormenores del método, sus alternativas, las posibles molestias y complicaciones y saber lo que se puede conseguir.

El precio varía en función del números de zonas que sea necesario tratar. La visita diagnóstica cuesta 30 euros y la intervención oscila entre los 2.000 y los 3.000 euros. Los departamentos de atención al paciente de las distintas unidades que realizan este procedimiento ofrecen sistemas de financiación que ponen el tratamiento al alcance de todos los bolsillos.

También puedes probar tú mismo, desde tu casa, un tratamiento con láser para eliminar y prevenir la celulitis antes de ir a cualquier clínica.

¿Qué pasa si nuestra nota de selectividad no es la esperada?

Los exámenes de selectividad se realizaron hace pocos días y ya se han publicado las notas de selectividad. Para muchos alumnos, es el examen más importante que han realizado hasta ahora. ¿Qué pasa si la nota que hemos sacado no corresponde a lo que esperabamos? Existe la posibilidad de reclamar para conseguir una segunda corrección del examen. En este post te contamos paso a paso que hay que hacer si nos encontramos frente a una nota inesperada.

Cómo reclamar la nota de selectividad

Los alumnos que se hayan presentado a la PAU y no estén conformes con las notas publicadas disponen de un plazo de tres días hábiles para reclamar las calificaciones de las distintas fases, exámenes individuales o la nota final. Pasado este plazo, perderán este derecho. Por eso es importante conocer la fecha de publicación. Hay dos opciones: solicitar una reclamación o una segunda corrección. Terminado el proceso de corrección y reclamación, el alumno cuenta con diez días para revisar él mismo el examen.

  1. Solicitar una reclamación. Este proceso implica una comprobación. No se corrige el examen, sino que se confirma que se han corregido todos los ejercicios propuestos, se han sumado las calificaciones de todos y se han recogido en los documentos correspondientes a la nota oficial.
  2. Pedir una segunda corrección. En este caso, sí se corrige de nuevo la prueba, una tarea que recae en un profesor especialista «distinto al que te corrigió el examen la primera vez». Si hay más de dos puntos de diferencia, señala el Ministerio, «será corregido por un tercer especialista».

Cómo subir la nota de selectividad

Si a pesar de haber aprobado la PAU, la nota es insuficiente para acceder a la carrera escogida, los estudiantes pueden presentarse de nuevo para subir nota, «tanto de la fase general como de materias de la fase específica». La nota final se calculará con la mejor calificación obtenida en las pruebas. «Es decir: repetir la prueba no puede bajar la calificación global», señala el Ministerio de Educación.

La decisión depende del alumno, que tiene tres opciones: repetir los exámenes de la fase específica, de la fase general o de ambas. Las pruebas se realizan de nuevo en la segunda convocatoria de selectividad, que puede ser en julio o en septiembre, según la comunidad autónoma donde se examine.

Lo que sí debe tenerse en cuenta es que tienen prioridad los estudiantes que se examinan en la fase ordinaria (junio) y quienes obtuvieron la nota requerida en las convocatorias ordinarias o extraordinarias de años anteriores. Esto significa que los alumnos que se examinen en convocatoria extraordinaria (julio o septiembre) no tendrán prioridad sobre los de junio, aunque su nota sea mejor que la de estos, puesto que la primera fase del proceso de admisión ya se habrá cerrado.

 

Por lo tanto, queda claro una cosa: se puede reclamar o pedir una segunda corrección en un plazo de tres días después de publicarse las notas más tarde, quedaremos fuera del plazo y será imposible reclamar. Por otra parte, hay que saber que la nota de PAU no tiene fecha de caducidad. Una vez que se haya aprobado el examen, no será necesario volver a repetirla si al cabo de unos años decidimos cambiar de carrera universitaria. Aunque sí que es verdad que como las notas de acceso a la universidad varían cada año, podremos encontrarnos con el problema de tener una nota más baja de la necesaria para entrar en una carrera y tener que volver a presentar el examen.

¿Puedo esquivar las comisiones que me impone el banco?

La importante crisis que está sufriendo el sector financiero por culpa de los dudosos créditos emitidos por las entidades tienen hoy en día un gran impacto en la solvencia de estos. Los bancos, para poder seguir haciendo beneficios tienen que adaptarse a la cartera de los clientes. Y es que una gran parte de los clientes ya no confía en ellos para poner dinero en nuevos fondos de inversión por lo tanto, los bancos tienen que seguir haciendo que las cuentas de esos clientes den beneficios. Los bancos intentan compensar sus pérdidas y mantener su niveles de beneficios aumentan las comisiones de éstos. En este post te explicamos con más detalle lo que el banco se puede llevar en comisiones.

¿Cuánto dinero reciben los bancos gracias a las comisiones?

En medio de una coyuntura financiera adversa, la necesidad de dotarse de liquidez y compensar las pérdidas del sector bancario y la enorme tasa de morosidad hace que las entidades estén cobrando, cada vez más, por los servicios que prestan a sus clientes. Aun así, los datos de la AEB (Asociación Española de Banca) reflejan que, desde que se inició la crisis, hace casi seis años, los españoles están dejando de utilizar numerosos servicios bancarios y, por ello, los ingresos por comisiones han caído en torno a un 16%.

Las comisiones bancarias son las cantidades que las entidades cobran a los clientes por sus servicios (la concesión de una tarjeta de crédito, un ingreso decheques, el envío de una transferencia, un cambio de divisas, una compra de acciones bursátiles, la administración de una cuenta, el estudio de un préstamo, etc.). Aunque las entidades están obligadas a informar de lo que cuesta cada producto y de cuáles son los gastos de las operaciones, a menudo, el usuario solo es consciente de estas comisiones cuando las descubre al revisar sus extractos bancarios.

Según el estudio «Análisis de las comisiones en tiempos de crisis. Periodo 2007-2012», elaborado por ADICAE(Asociación de Usuarios de Bancos, Cajas y Seguros), en estos años, algunas entidades han elevado hasta un 185,9% el precio que cobran a sus clientes por servicios como el mantenimiento y administración de cuentas y tarjetas, la extracción de dinero en cajeros o el estudio y apertura de créditos hipotecarios, es decir, las operaciones más habituales que realiza un usuario medio de servicios financieros. Mientras que en estos seis años el IPC ha aumentado un 11,3%, las comisiones bancarias han subido de media un 46,88%.

Existen formas para intentar evitar una sobredosis de comisiones. Dependiendo de la cantidad de productos y servicios que hayas contratado con este banco, podrán hacerte una rebaja en las comisiones de estos servicios. (Aunque no existe ley escrita, eh?). Evitando los descubiertos de la cuenta y manteniendo elevados saldos en la cuenta podremos favorecer la confianza del banquero en nosotros y por lo tanto, conseguir rebajas en comisiones futuras. En general, el sector de la banca es un sector en el que la relación cliente-empleado son muy importantes: una relación larga, duradera y de confianza permite crear una relación rentable para ambas partes. Aunque por un lado lo sera más que por el otro…

Consejos para combatir el estreñimiento

Cuando lleguen temporada de fiesta y de vacaciones, solemos preocuparnos menos por nuestra comida diaria. Muchas veces, al cambiar nuestros hábitos de comida podemos sufrir estreñimiento durante unos días. El problema del estreñimiento es que causa hinchazón y pueden aparecer dolor de estómago por una acumulación de gases. Para solucionarlo, existen numerosos alimentos que ayudan a combatir el estreñimiento: alimentos ricos en fibra y todo tipo de frutas frescas. En este post vamos a ver qué alimentos tomar para combartir el estreñimiento.

Alimentos y remedios laxantes

Las frutas frescas, las desecadas, los frutos secos, las hortalizas y verduras, así como las legumbres, son alimentos con abundante contenido de fibra. Dentro de estos grupos, existen algunos alimentos que sobresalen por su contenido en este compuesto, exclusivamente vegetal, y que van a ser más útiles a la hora de tratar el estreñimiento. Entre las hortalizas y verduras destaca la alcachofa (9,4 g de fibra/100 g). Las frutas más laxantes son las frutas del bosque, como grosellas, frambuesas y moras (unos 6-7 g de fibra/100 g), la naranja (8 g/100 g), la granada y el kiwi (3 g/100 g). La cantidad de fibra que aportan el resto de frutas ronda los 2 g/100 g.

En general, los frutos secos (almendras, piñones, avellanas, nueces) y las frutas desecadas (orejones, ciruelas, uvas e higos secos) son los alimentos más ricos en fibra. Su consumo será moderado, ya que los primeros, los frutos secos, contienen mucha grasa, por lo que pueden resultar calóricos e indigestos; y los segundos son una fuente concentrada de azúcares. Un puñado de frutos secos, unos 25 gramos, aporta de 2,5 a 4 g de fibra.

Dentro de las frutas desecadas destacan las ciruelas secas (16 g de fibra/100 g) y, además, sirven como base para elaborar diferentes remedios caseros muy útiles para el estreñimiento, como la compota de pera o manzana con ciruelas. Además, las ciruelas contienen sorbitol (un tipo de azúcar) y derivados de la hifroxifenilxantina, sustancias que junto con la fibra estimulan la actividad de los músculos del colon, lo que favorece la evacuación y evita el estreñimiento.

Un buen plato de legumbres, unos dos cazos, equivale a unos 80-90 g (peso en seco), aporta unos 10 g de fibra. También se convierten en una buena alternativa para enriquecer la dieta en este nutriente, que aumentará si se combinan las legumbres con verduras. Igualmente, los cereales integrales son otros de los alimentos más eficaces contra el estreñimiento, por lo que, en caso de sufrirlo, es aconsejable elegir el pan, los biscotes y las galletas integrales, e incluso la pasta y el arroz integrales.

Un remido casero para combatir el estreñimiento es dejar en remojo unas cinco ciruelas en un vaso de agua durante 12 horas y, una vez transcurrido este tiempo, comer las ciruelas y beber el agua en ayunas o antes de acostarse. También puede tomarse antes de ir a la cama un zumo de naranja sin colar (para aprovechar toda la fibra presente en la pulpa) con dos o tres ciruelas pasas ablandadas en el zumo.

 

De la misma forma que otros problemas gástricos, el estreñimiento puede ser tratado por médicos expertos en la labor. Existen numerosos complementos alimenticios que pueden funcionar de la misma forma que los alimentos de los que hemos hablado anteriormente. El salvado de trigo, por ejemplo, es un complemento alimenticio que funciona muy bien ya que contiene mucha fibra. Además el salvado de trigo de puede tomar como cereal en un desayuno o bien en comprimidos, siempre y cuando un médico lo aconseje: es uno de los complementos alimenticios más recomendados para el estreñimiento.

Obras de arte: también se pueden alquilar

¿Algunas vez te has planteado que en esta vida podemos alquilar una infinidad de cosas? Empezando por un coche, una casa, pasando por unos muebles o incluso una bicicleta para pasar un buen rato durante unas horas. El alquiler es una opción más económica para muchos de nosotros. Pues las obras de arte, no son una excepción. Existen empresas que se dedican a alquilar obras de arte que de no ser por esto, sería impensable verlas alguna día en la pared de nuestra casa. Todo depende de la obra, evidentemente, pero con esta fórmula podemos vestir nuestras paredes de obras de Arte… con A mayúscula.

Los clientes

El alquiler de obras de arte es un sistema que permite a empresas y particulares disfrutar, de forma temporal, de cuadros, esculturas, grabados o fotografías sin realizar el desembolso que genera la compra de estos bienes. Las obras permanecen en manos de sus «dueños pasajeros» el tiempo estipulado en el contrato, aunque algunas empresas proporcionan, además, la opción de adquirirlas. Aunque el alquiler de arte es una iniciativa relativamente novedosa y desconocida en España, cada vez cuenta con más adeptos.

La clientela que recurre al alquiler de obras de arte es muy variada. Generalmente se trata de empresas que quieren decorar sus oficinas y disponer de los cuadros de una manera continuada; también, compañías que organizan eventos temporales y necesitan las obras de forma puntual. Junto a ellas, cada vez es mayor el número de particulares que arrienda lienzos, grabados o esculturas para exponerlos en su casa. El procedimiento no puede ser más sencillo: Las empresas de alquiler de obras de arte muestran a los clientes un catálogo de obras de muy diversos tipos y estos seleccionan la pieza que más se adecúa a sus necesidades. La elección puede hacerla el propio cliente o ser ayudado por un equipo de expertos que la compañía de alquiler pone a disposición de los usuarios.

Dentro del grupo de empresas que alquilan arte destacan las multinacionales. Grandes grupos de consultoría, bufetes de abogados, hoteles o empresas de publicidad recurren frecuentemente al renting. Estos colectivos son los que suelen tener arrendados los cuadros durante un mayor periodo de tiempo. Son empresas que pretenden dar a sus clientes una imagen determinada y lo consiguen con la selección de ciertas obras, la ubicación de éstas en un lugar muy concreto y el alquiler de un número mayor o menor de cuadros. En general, estos usuarios buscan dar una imagen de seriedad, estabilidad, sofisticación, modernidad… dependiendo de la filosofía que inspire los principios de la empresa. También es muy frecuente que durante el tiempo en que está vigente el contrato de alquiler decidan comprar la obra.

También son numerosos los clientes que optan por el alquiler porque necesitan un cuadro, grabado o fotografía durante un tiempo determinado. Es el caso de las productoras de cine y televisión, y de las empresas dedicadas a la organización de ferias, muestras o congresos. Quienes se dedican al negocio del alquiler destacan que para este tipo de usuario es más barato y funcional adquirir las obras durante unos días o unos meses y devolverlas después, porque los interesados se ahorran así el desembolso que supone la compra de una obra que probablemente no van a volver a exponer. En estos casos, el tiempo en que la pieza permanece arrendada es más limitado. Se puede utilizar durante unas semanas para grabar un anuncio o a lo largo de los meses que dure el rodaje de una película.

En este tipo de trabajos la decoración es muy importante y no se pueden introducir láminas, pósters o imitaciones porque arruinarían la calidad de la cinta. Lo mismo ocurre en los congresos, ferias y exposiciones, donde la imagen es fundamental para transmitir valores o ideas.

Las oficinas o lugares de trabajo no son los únicos sitios donde se puede colgar una pintura alquilada. Esta idea se utiliza también en hogares en los que se va a pasar una temporada, pero que no son los definitivos. La obra puede ser apropiada para una vivienda determinada y no resultar adecuada en la siguiente. Así se evitan, además, elecciones precipitadas.

 

El precio de los alquileres depende de la obra en la que estemos interesados, claro está. La mayoría de los primeros precios rondan los 300 euros y pueden subir hasta los 15.000 si hablamos de un cuadro grande e importante. Además, el precio de éste alquiler puede deducirse de fiscalmente como si de un gasto de empresa se tratara. La idea está en acercar un poco las grandes obras de arte a sus apasionados para que al menos, durante un tiempo, puedan disfrutar de la obra en su casa o en su despacho. Y sí, lo más duro llegará cuando toque devolverla a su dueño…