Impresión digital y offset : lo que hay que saber para tomar una decisión

impresion offset

La invención de la imprenta fue una enorme revolución. Pero, la impresión de textos y gráficos aplicando una herramienta sobre una superficie para que deje una huella sobre ella, se remonta a tiempos muy remotos.

La forma más antigua conocida son piedras talladas, para sellar sobre superficies como la arcilla. En China se inventó una impresión con bloques de madera tallados a mano. Pero, la primera fundición de tipos móviles metálicos existió en Europa a mediados del siglo XV, con una prensa y Gutenberg es considerado su inventor.

Durante el XIX hubo novedades, como prensas de vapor, o estereotipos que permitían fabricar duplicados de las planchas. Hacia 1950 aparecen las primeras máquinas de fotocomposición, que sustituyen los tipos de plomo. Con los ordenadores comienza una nueva época, donde conviven distintos tipos de impresión, pudiendo elegir según las necesidades del usuario.

Impresión digital

Se caracteriza por recibir directamente la orden del ordenador, sin necesidad de planchas, pues se trabaja con unidades fotoreceptoras. Los costes de impresión suelen ser bastante económicos. Existen dos tecnologías, según el material depositado en el papel:

  • Inkjet. Se emplea tinta líquida.
  • Tóner. Partículas pigmentadas que se posan en el papel.

Impresión offset

En esta impresión son necesarios algunos procesos desde la transmisión del ordenador. Se emplea tinta líquida y el proceso se efectúa por acción de planchas metálicas y compleja maquinaria de engranajes y rodillos. Es capaz de producir miles de copias en tiempo reducido, con excelente calidad.

Para elegir entre ambos sistemas habría que tener en cuenta la cantidad de ejemplares. Para tiradas cortas, la impresión digital es más competitiva y solo para miles de ejemplares, la mayor calidad y rapidez del offset puede compensar su elección.

Tipos de productos para imprimir

1) Los folletos y sus clases

Los folletos son productos a medio camino entre cartel y catálogo y sirven para mostrar aspectos importantes de una empresa, instalaciones, productos o servicios, así como información sobres eventos. Con buen diseño gráfico garantizan una imagen de empresa de calidad. Según número de páginas y plegado existen distintos tipos:

  • Flyers. Hojas de un solo cuerpo, sin plegar. Son el folleto comercial más básico y popular, para campañas masivas.
  • Dípticos. Plegados en 2 partes, ofreciendo 4 páginas.
  • Trípticos. Plegados en 3 partes, con 6 páginas.
  • Cuadrípticos. Son folletos plegados en 4 partes, que constituyen 8 páginas.
  • Polípticos. Están plegados en más de 4 partes.

2) Carteles publicitarios

Los carteles publicitarios siguen siendo una gran opción para dar a conocer un evento, sobre todo si tiene diseño elegante y atractivo. Por tamaño, el cartel o póster, es un impreso que sobrepasa el DIN A3 y debe contener equilibrio entre sus elementos para ofrecer correcta visualización.

3) Papelería de empresa

Las empresas suelen personalizar su material, para que la marca esté siempre presente y se extienda. Así, los papeles para cartas con membrete son elemento corporativo imprescindible y suelen incluir logotipo o nombre de la empresa, como sucede con los sobres que los contendrán.
Las tarjetas de visita siempre han sido elemento profesional fundamental en la comunicación y promoción personal y empresarial, así como las tarjetas comerciales. Las posibilidades actuales de impresión personalizada permiten posibilidades de diseño casi infinitas, así como de material.
Las carpetas corporativas suelen ser cartulinas impresas a color, que incluyen solapas para doblar e introducir hojas con información. Utilizadas en múltiples tipos de negocios que precisen manejo continuo de documentación ordenada y siempre con la imagen de la empresa.

4) Otros trabajos frecuentes de impresión

Los catálogos son documentos impresos en varias hojas agrupadas o plegadas que recopilan variedad de productos de fabricantes o comercios. Su tamaño más común es el A4. Van encuadernados con grapas o lomo engomado, según número de páginas.
Las revistas son también hojas plegadas y encuadernadas como en el caso anterior, aunque predomina el elemento gráfico en ellas.
Las tarjetas postales son muy utilizadas como elemento de comunicación por correspondencia y gracias a las posibilidades de impresión actuales pueden ser totalmente personalizadas, con resultados únicos.
También se aprovechan de la alta capacidad de personalización los elementos adhesivospegatinas con infinidad de usos, ya sean particulares o empresariales, puesto que difunden la imagen de la empresa de manera divertida.

El noble arte de saber estampar

Como, muchos sabréis, la serigrafía es un proceso técnico que permite la estampación en cualquier superficie plana de tejidos mediante el uso de mallas y tintas. Dicho de otra manera, es una sofisticada forma de impresión que nos permite reproducir cualquier imagen sobre casi cualquier tipo de material sin perder un ápice de calidad.

La técnica consiste en realizar una transferencia de tinta a través de una malla o red que  está tensada con un marco y que al ejercer presión sobre esta malla o red se imprime el dibujo que se desea

Sobre el papel (Y nunca mejor dicho…) suena sencillo, pero en realidad es un trabajo que requiere unos conocimientos previos y una preparación adecuada.

Además, nos encontramos delante de un sector en crecimiento, ya que permite a terceras empresas la posibilidad de personalizar artículos con la imagen que deseen y ayudarles con campañas promocionales. Por ello son cada vez más frecuentes las empresas de serigrafía en cualquier parte de España: Serigrafía Madrid, serigrafía Barcelona, serigrafía Alicante

Perfil y competencias profesionales

La serigrafía es un oficio muy técnico, complejo, y específico. y para poder desarrollar esta profesión es necesario disponer de  una serie de conocimientos económicos,  artísticos, y organizativos para poder con éxito un proyecto de trabajo de manera integral.

Entre las principales tareas de un profesional de la serigrafía tenemos que :

  • Debe de tener conocimiento de la integridad  proceso de realización y estampación de las matrices serigráficas y litográficas.
  • Debe de conocer Técnicas de estampación calcográficas y xilográficas.
  • Debe conocer el funcionamiento y las especificaciones técnicas de los equipos y maquinaria utilizada.
  • Tiene que ejecutar el proceso completo de estampación en cualquier tipo de materiales y telas partiendo de unos bocetos establecidos
  • Tiene que preparar las materias primas necesarias.
  • Debe tener conocimientos en materia de prevención de protección ambiental, riesgos laborales, y seguridad laboral

El mercado laboral de la serigrafía

Lo más normal es que el serígrafo trabaje sea autónomo, aunque también puede laborar en otros sistemas de trabajo como

  • Empresas de serigrafía artística.
  • Empresas de artes gráficas.
  • Talleres de estampación.
  • Departamentos de obra gráfica que realicen estampaciones serigráficas

Y es que dentro de la serigrafía se pueden distinguir diversos puestos profesionales, entre los que destacamos: impresor de serígrafia,  artista serígrafo,  pantallista, o estampador.

Quizás sea un aspecto donde quien no trabaja en este sector no percibe la dificultad y la responsabilidad que requiere trabajar en un puesto donde el trabajador deba de tener conocimientos de tampografía y serigrafía.

Obras de arte: también se pueden alquilar

¿Algunas vez te has planteado que en esta vida podemos alquilar una infinidad de cosas? Empezando por un coche, una casa, pasando por unos muebles o incluso una bicicleta para pasar un buen rato durante unas horas. El alquiler es una opción más económica para muchos de nosotros. Pues las obras de arte, no son una excepción. Existen empresas que se dedican a alquilar obras de arte que de no ser por esto, sería impensable verlas alguna día en la pared de nuestra casa. Todo depende de la obra, evidentemente, pero con esta fórmula podemos vestir nuestras paredes de obras de Arte… con A mayúscula.

Los clientes

El alquiler de obras de arte es un sistema que permite a empresas y particulares disfrutar, de forma temporal, de cuadros, esculturas, grabados o fotografías sin realizar el desembolso que genera la compra de estos bienes. Las obras permanecen en manos de sus «dueños pasajeros» el tiempo estipulado en el contrato, aunque algunas empresas proporcionan, además, la opción de adquirirlas. Aunque el alquiler de arte es una iniciativa relativamente novedosa y desconocida en España, cada vez cuenta con más adeptos.

La clientela que recurre al alquiler de obras de arte es muy variada. Generalmente se trata de empresas que quieren decorar sus oficinas y disponer de los cuadros de una manera continuada; también, compañías que organizan eventos temporales y necesitan las obras de forma puntual. Junto a ellas, cada vez es mayor el número de particulares que arrienda lienzos, grabados o esculturas para exponerlos en su casa. El procedimiento no puede ser más sencillo: Las empresas de alquiler de obras de arte muestran a los clientes un catálogo de obras de muy diversos tipos y estos seleccionan la pieza que más se adecúa a sus necesidades. La elección puede hacerla el propio cliente o ser ayudado por un equipo de expertos que la compañía de alquiler pone a disposición de los usuarios.

Dentro del grupo de empresas que alquilan arte destacan las multinacionales. Grandes grupos de consultoría, bufetes de abogados, hoteles o empresas de publicidad recurren frecuentemente al renting. Estos colectivos son los que suelen tener arrendados los cuadros durante un mayor periodo de tiempo. Son empresas que pretenden dar a sus clientes una imagen determinada y lo consiguen con la selección de ciertas obras, la ubicación de éstas en un lugar muy concreto y el alquiler de un número mayor o menor de cuadros. En general, estos usuarios buscan dar una imagen de seriedad, estabilidad, sofisticación, modernidad… dependiendo de la filosofía que inspire los principios de la empresa. También es muy frecuente que durante el tiempo en que está vigente el contrato de alquiler decidan comprar la obra.

También son numerosos los clientes que optan por el alquiler porque necesitan un cuadro, grabado o fotografía durante un tiempo determinado. Es el caso de las productoras de cine y televisión, y de las empresas dedicadas a la organización de ferias, muestras o congresos. Quienes se dedican al negocio del alquiler destacan que para este tipo de usuario es más barato y funcional adquirir las obras durante unos días o unos meses y devolverlas después, porque los interesados se ahorran así el desembolso que supone la compra de una obra que probablemente no van a volver a exponer. En estos casos, el tiempo en que la pieza permanece arrendada es más limitado. Se puede utilizar durante unas semanas para grabar un anuncio o a lo largo de los meses que dure el rodaje de una película.

En este tipo de trabajos la decoración es muy importante y no se pueden introducir láminas, pósters o imitaciones porque arruinarían la calidad de la cinta. Lo mismo ocurre en los congresos, ferias y exposiciones, donde la imagen es fundamental para transmitir valores o ideas.

Las oficinas o lugares de trabajo no son los únicos sitios donde se puede colgar una pintura alquilada. Esta idea se utiliza también en hogares en los que se va a pasar una temporada, pero que no son los definitivos. La obra puede ser apropiada para una vivienda determinada y no resultar adecuada en la siguiente. Así se evitan, además, elecciones precipitadas.

 

El precio de los alquileres depende de la obra en la que estemos interesados, claro está. La mayoría de los primeros precios rondan los 300 euros y pueden subir hasta los 15.000 si hablamos de un cuadro grande e importante. Además, el precio de éste alquiler puede deducirse de fiscalmente como si de un gasto de empresa se tratara. La idea está en acercar un poco las grandes obras de arte a sus apasionados para que al menos, durante un tiempo, puedan disfrutar de la obra en su casa o en su despacho. Y sí, lo más duro llegará cuando toque devolverla a su dueño…

Posando con toda naturalidad… ¡a 30 metros de profundidad!

Lia Barrett, fotógrafa americana de 29 años es una gran profesional de la fotografía submarina. Esta vez, se ha marcado un nuevo objetivo: hacer fotografías de los momentos mundanos del día a día… a unos 30 metros de profundidad, en aguas del Caribe. 

Los modelos que han aceptado el reto de posar para ella, sin botella de oxígeno, son buceadores profesionales que participaron recientemente en la Copa del Caribe: una competición de apnea en las costas de Honduras. Van vestidos vestidos bajo el agua como si estuvieran por la calle y en una de las fotografías vemos, por ejemplo, dos hombres sentados tomando tranquilamente un café. Todo esto, es un marco idílico, entre tiburones y otros animales marinos. Cabe destacar que son fotografías tomadas sin ningún tipo de retoque. “Realizar fotografías a 30 metros de profundidad no tiene mayor dificultad para estos campeones de apnea, capaces de sumergirse a más de 90 metros cuando se trata de un campeonato de apnea. Por lo tanto, eran los mejores modelos para realizar este reportaje.” explicaba la fotógrafa al equipo de CNN. “Me gusta ver la transformación física por la que pasan, cuando regresan a la superficie. Podemos notar una expresión facial mucho más marcada, la marca de su caja torácica más definida y los labios azules” añade la fotógrafa.

Coreana de origen, Lia Barrett es diplomada de la Escuela de Diseño de Parsons y de la Escuela de Artes Eugène Lang de Nueva York. Con su cámara de fotos de última generación se ha pasado seis meses recorriendo el mundo. La fotógrafa cuenta con el apoyo de Karl Stanley, que le presta su submarino, creado de sus propias manos, para capturar escenas submarinas a grandes profundidades, en el que puede llegar a pasar varias horas.

Este es el resultado:

 

Lia Barret Photography

Tutoriales Photoshop

¿ Qué es «Photoshop Newsletter» ?
Es un cuaderno de formación a Photoshop, en formato digital que se publica cada 2 meses desde Marzo 1998 (durante 3 años, se publicó en papel).
En cada número, encontrarás :
• Ejercicios paso-a-paso (los famosos tutoriales de photoshop) poniendo en práctica varias herramientas del programa…
Te toca por lo tanto a ti «entrenar» a tu propio ritmo ya que cada ejercicio se acompaña de la imagen correspondiente.
• Artículos técnicos sobre temas que tocan temas como la gestión del color, el retoque digital, la «puesta en web», etc…
• Análisis de plug-ins, filtros y otros módulos externos de Photoshop. En cada cuaderno, añadimos una versión demo del filtro presentado…
Nuevas acciones, adaptadas a la versión en castellano de Photoshop. En cada cuaderno, se añaden todas las acciones presentadas con su resultado final…
Muchos extras (pinceles, formas personnalizadas, motivos, efectos de iluminación, estilos de capas, etc..) explicados y con muestras de lo que podrás hacer en tu propio ordenador, sencillamente y de forma muy rápida…

¿Cómo es «Photoshop Newsletter» ?
Al ser digital en formato PDF (Acrobat) es accesible, por el mismo precio, desde cualquier lugar del mundo, desde un navegador.
Es un cuaderno en lengua castellana ( o lengua española, cómo dicen fuera de España).
Te damos acceso a tu cuenta personal de descargas y en ella, te ponemos a disposición las revistas a las cuales te suscribes…

Están disponibles para su descarga o en CD, todos los números de Photoshop Newsletter y también un método para convertirte en Experto de Photoshop.