RAID «She dives» para mujeres, porque ellas también son deportistas

El centro de buceo Rivemar organiza un recorrido el 29 de junio de multi actividad donde se combinará correr, kayak, bici, escalada, andar, pruebas de habilidad, natación y apnea para mujeres. El trayecto es asequible a todos los niveles y la diversidad de pruebas serán las que hagan más rendido el triunfo para las participantes. Todas las pruebas van por puntuación de modo que las vencedoras se sabrá más tarde. Las participantes deberán pasar por los puntos de control, cada una con su pareja (a la vez) en estos puntos de control deberán dejar un dorsal con el número para saber en que orden pasan por el punto de control.

RECORRIDO:

Salida desde en centro de multi aventuras SIROCO hasta la primera parada para coger los kayak (600 metros andando 7 minutos a trote 3 minutos).
En un carril de salida y entrada de embarcaciones junto al puesto de salvamento marítimo se cogerán los kayak en navegación hasta el carril de entrada y salida situado frente a RIVEMAR CENTRO DE BUCEO (1,5 km tiempo 17 minutos aproximadamente a un ritmo moderado).
Después de esto, deberán bajar del kayak coger las bicicletas e ir hasta la cueva de escalada en la explanada tras AUTOSERVICIOS LEÓN  (distancia 800 metros tiempo 3 minutos en bici)
Llegadas a las paredes de escalada, debén pasar el punto de control bajar de la bici y ponerse el arnes de escalada, una asegura y la otra sube hasta la cima donde cogerían un marca (hay diferentes niveles de dificultad obtienen mas puntos los niveles más complejos, habrán monitores supervisando y velando por la seguridad de esa actividad).

Una vez bajen deben montarse en la bicicleta y volver hasta el campo de fútbol. En el campo de fútbol habrá un circuito de habilidades (una especie de gincana)

1ª PRUEBA DEL CIRCUITO: Coger un pergamino de una caja, donde vendrá las caracteristicas físicas de una persona y tendrán que buscarla entre el público, convencerle para que les ayude en algunas pruebas de los circuitos de habilidades (solo podrá ayudarle en 3 pruebas)

2ª CIRCUITO DE PUNTERÍA

  1. TIRO A LA DIANA: tienen 3 oportunidades para pinchar el globo que habrá en el centro de un panel. Desde una distancia de 4 metros con un dardo.
  2. BOLOS: deben tirar 6 botellas llenas de arena con una pelota tirándola con la mano, estilo libre. Tienen 3 oportunidades para tirarlas todas, desde una distancia de 8 metros
  3. CANASTA: deben de colar al menos una pelota dentro de una cesta desde una distancia de 6 metros. Tienen 3 oportunidades.
  4. CHUTA Y GOL: deben chutar con el pie para colarla en una caja, tienen 3 oportunidades y la distancia es de 8 metros.

CIRCUITO DE EQUILIBRIO:

  1. EQUILIBRIO UNIDO: tienen que pasar por encima de una barra de 8 cm de grosor atadas por una mano a su compañera en fila las dos. Distancia de 15 metros. Si caen todo el alrededor estará lleno de barro y solo tendrán 3 oportunidades para pasarlo.
  2. BUSCAR OBJETOS EN UNA PISCINA: podrán coger 3 objetos de una piscina con los ojos tapados y sin usar las manos, luego deben transportarlo hasta otra cesta junto con su compañera sin utilizar las manos (los objetos tendrá puntuación en función de su color y si consiguen transportarlos sin que se caiga)
  3. TRANSPORTA EL GLOBO: tendrán que coger de una caja un globo de agua sin utilizar las manos, hacer un zic-­‐zac entre conos y pasárselo a su compañera (sin usar las manos) y esta deberá pasar un circuito de salto entre aros y depositar el globo en una caja. Tienen 3 oportunidades y al menos deberán transportar uno para conseguir puntuación.

Una vez acabado el circuito deberán ir hasta el muelle de La Azohia recorriendo una distancia de 100 metros donde solo puede haber a la vez en el suelo dos pies de la pareja. Una vez llegado al muelle coger una pancarta y subir hasta la TORRE SANTA ELENA donde estará el punto de control  y una vez pasado, habrá un fotógrafo esperándolas para fotografiar a la pareja con una de las mejores vistas de MURCIA. (Una distancia de 1 km cuesta arriba, tiempo 12 minutos andando 9 a trote).

Bajada hasta el muelle donde habrá el último punto de control allí les darán máscaras y aletas para tirarse al agua y por la zona de bañistas (en un radio de 50 metros a una profundidad máxima de 5 metros)debén de buscar unas piedras de colores las cuales tienen cada color una puntuación diferente. Debén sacar la piedra elegida (solo podrán tener una piedra en la mano) y darlas en el punto de control situado en el muelle donde se dará por concluida la RAID COMPLETA.

completa

 

 

 

 

 

Plano del recorrido completo. En total suman 5,5 kms en un tiempo esti­mado de 2 horas incluyendo la esca­lada, los circuitos de equilibrio, pun­tería y la búsqueda en apnea.

Si quieres apuntarte, contacta con ellos: www.rivemar.com

¿Quieres empezar a bucear? ¡Ten cuidado con tus oídos!

Tras vestirnos y equiparnos con todo el material de buceo, toca meterse al agua. Para la mayoría de nosotros, es el momento más
esperado: ir sumergiéndonos poco a poco en las profundidades y disfrutar de la inmersión.  Pero también hay que tener en cuenta que es uno de los mo mentos clave para preparar a nuestros oídos a las profundidades y comenzar a compensar. Una inmersión con molestias en los oídos por una mala compensación es de todo, menos agradable. Aquí van unos consejos para compensar correctamente los
oídos.

  1. Empezar a compensar desde el mo mento en que nos tiramos al agua y seguir compensando a medida que vamos bajando para que no haya demasiada diferencia de presión. En efecto, la trompa de Eustaquio llevará mejor la compensación si la diferencia de presión entre cada es mínima. Cuando hemos conseguido compensar, ya no no taremos una diferencia de presión en los tímpanos sea cual sea la profundidad a la que buceamos.
  2. Si en los primeros intentos no hemos conseguido compensar bien, no os desesperéis y sobre todo, no os precipitéis hacia abajo. Las trom pas de Eustaquio funcionan como los músculos que, desacostumbrados a realizar ese tipo de ejercicio, necesitan un tiempo de adaptación.
  3. Durante la inmersión hay que seguir compensando cuando estemos en profundidad. Las variaciones de volúmenes son menos impor tantes a más profundidad pero aún así, siguen siendo considerables. Por lo tanto, se trata de regular la velocidad de inmersión en función de como vaya la compensación. Si notamos alguna sensación de presión, molesto o dolor hay que parar enseguida, volver a subir hasta que no notemos la molestia, intentar compensar y volver a bajar progresivamente.
  4. A la hora de volver a la superficie, los problemas de compensación de los oídos no son frecuentes. Sin embargo, un desequilibrio por sobrepresión interna puede aparecer en caso de congestión de las mucosas durante la inmersión. La única solución a este problema es la realización de la maniobra de Toynbee (movimiento de deglución) o efectuar movimientos de bostezo o de masticación para abrir las trompas de Eustaquio y al mismo tiempo ir bajando algunos metros para reducir la diferencia entre la presión ambiente y la de los oídos en ese momento.

Otra técnica

Se recomienda llevar la cabo lo antes posible el método de la apertura voluntaria de las trompas de Eustaquio: su objetivo es reequilibrar la presión entre el oído externo y el oído medio. Esta técnica permite la compensación de las presiones por una acción muscular sobre las trompas de Eustaquio sin sobre presión pulmonar. Cabe destacar que no siempre se pueda llevar a cabo esta técnica, ya que depende de la configuración de las trompas de cada uno, pero que practicando podremos mejorar la facilidad de nuestros oídos a compensar con las otras técnicas para así, reducir los riesgos de sufrir traumatismos.

El Cyclops: un submarino para exploraciones a muy grandes profundidades

Hoy en día contamos con más de 700 submarinos en circulación a través del mundo de los cuales unos 600 son militares y los demás para el uso recreativo. Son cifras de Stockton Rush, un apasionado del mundo submarino cofundador de la empresa americana OceanGate Inc. en 2009. Desde entonces, pone el submarino Antidote a disposición de sus clientes ya sean cineastas, científicos o ingenieros industriales. El problema: este vehículo subacuático dotado de un techo de vidrio no puede bajar a más de 305 metros de profundidad, lo que limita considerablemente su uso. Para que esto no sea demasiado inconvenientes y con el fin de hacer más accesibles las grandes profundidades, OceanGate se ha asociado con el Laboratorio de Física aplicada de la Universidad de Washington (APL-UW) para desarrollar un nuevo submarino, más ligero, fácil de montar y sobre todo, mucho más accesible para las personas que lo necesiten. Tras 18 meses de investigación y más de 20 conceptos imaginados, han elegido un modelo: el Cyclops. Entre sus principales características cabe destacar que es capaz de llevar hasta 5 personas a 3.000 metros de profundidad, dónde muy pocos submarinos pueden llegar.

El Cyclops tendrá la forma de una bala con la punta dirigida hacia atrás. La parte delantera será similar a la de una cúpula de 1,5 metros de diámetro de cristal de 10,2 cm de ancho. Ofrecerá una visión a 180º a los dos pasajeros sentados en los asientos delanteros. Toda la estructura del submarino tendrá una anchura de 17,8 cm y estará compuesto por capas de fibra de carbono y no de acero, como suele ser para estos vehículos.

Se han llevado a cabo numerosos tests de seguridad con la ayuda de Boeing para no dejar ningún cabo suelto en cuanto a la seguridad del vehículo.

Un submarino más económico

La puesta en marcha del Cyclops, que mide 5,5 metros de longitud, 3,3 metros de ancho y 2,3 metros de alto será más fácil ya que no necesita ningún barco adaptado para su transporte, lo que reduce también su coste. Una vez en el agua, el vehículo que pesa solamente 8,6 toneladas adoptará una posición vertical, antes de sumergirse a una velocidad de 100 m/min. Los asientos de los pasajeros y del piloto girarán de tal forma que estén siempre en posición horizontal.

Una vez llegados al fondo, el Cyclops volverá a su posición horizontal y podrá moverse a una velocidad de 3,5 nudos (unos 6,5 km/h), sabiendo que las baterías de litio-polímero le dejarán hasta 8 horas de autonomía. Las baterías también le servirán para alimentar la iluminación externa de 5.000 bombillas Led. La velocidad de subida será de 100m/mn. Un detalle que tiene importancia: la reserva de aire permitirá a los pasajeros aguantar hasta 96 horas dentro del submarino.

El Cyclops no teme los ROV

Con Cyclops, los fundadores del proyecto esperan facilitar el acceso a los grandes abismos a un gran número de personas, desarrolando así el mercado de los submarinos privados. Tienen como objetivo sobre todo las industrias del petróleo, de gas o mineras, así como la industria farmacéutica, la investigación científica y porqué no, también al sector del turismo. Es otra de las ventajas de este proyecto: desarrollando un submarino útil para varios sectores los costes de producción podrían disminuir, haciendo que sea más accesible para todos. Los responsables del proyecto evidentemente, creen en este vehículo a pesar de la fuerte competencia de los ROV (Remotely Operated Vehicle): unos robots submarinos teledirigidos por cable desde la superficie. En efecto, el Cyclops permitirá a los científicos realizar observaciones directas y así hacerse una idea más precisa de lo que les rodea: por ejemplo, conocer mejor la posición de su sonda en un lugar preciso. Su campo de visión no se verá reducido al de una pequeña cámara (en el caso de los ROV) o al pequeño diámetro de las ventanas de los antiguos submarinos. Finalmente, si todo avanza como lo previsto, tienen prevista la construcción de un modelo pudiendo sumergirse hasta 6.000 metros de profundidad.

 

¿Te interesa este artículo? Puedes leer más acerca del buceo y de la apnea en la revista BuceoWorld.

Conectarse al Wi-Fi bajo el agua ¿y por qué no?

 

El Wi-Fi es una tecnología que ya está presente en prácticamente todas las casas, numerosos aparatos electrónicas cuentan con él desde los ordenadores hasta las videoconsolas pasando por los televisores. Accesible en todos los sitios desde que también se desarrollo en numerosos bares y restaurantes, pensabamos que ya no iba a ser posible tener Wi-Fi en más sitio. Estábamos equivocados, ya que un profesor investigador de la Universidad de Buffalo, en el estado de Nueva-York parece haber encontrado el método de desarrollar la Wi-Fi bajo el agua. Tommaso Melodia, este investigador asegura que podríamos implantar la tecnología Wi-Fi para tener conexión bajo el agua.

¿Cómo?

Simplemente gracias a las ondas sonoras que produce el océano y a unos captores que ha inventado que sirven de módem. Estos módems captan las ondas sonoras y envían una señal hacia un satélite que la transmiten en el smartphone o el ordenador. Varios tests en el lago Erié han sido concluyentes aunque quedan algunas mejoras por hacer. Si por el momento su utilización permite preveer tsunamis y otras catástrofes oceánicas, lo más probable es que también se utilice para otras cosas como navegar en Internet… bajo el agua. Después de la ropa anti-ondas que protege de las ondas de las conexiones 4G y Wi-Fi, queda inventar trajes y equipos de buceo para protegernos también bajo el agua 😉

 

¿Te interesa esta noticia? Puedes leer más noticias sobre buceo y apnea en la revista BuceoWorld.

Entrenamientos por nuestra cuenta: ¿Por dónde empezar?

Existen todo tipo de ejercicios para realizar por nuestra cuenta, sin necesidad de ir a un gimnasio. El más conocido: el running. Pero, ¿por dónde empezamos cuando queremos entrenar seriamente?

Correr no es solo ponerse las zapatillas y quemar la suela. Este deporte que se está poniendo de moda exige un método, una estrategia y mucha técnica. Contar con el asesoramiento de un especialista es muy importante para conseguir ritmo adecuado y conseguir llegar a nuestros objetivos.

Para entrenar e ir a correr, es importante que la ropa que llevemos sea lo más ligera posible. Que nos permita transpirar y que mantenga la temperatura natural de nuestro cuerpo. De la misma forma, las zapatillas deben ajustarse siempre a nuestra pisada y garantizar una buena amortiguación: en caso contrario, las piernas empezaran a pesar y la carrera se hará muy incómoda.

Hay que saber que aunque el running sea el deporte más antiguo y más abierto a todas las edades, tienen muchos beneficios que ninguno de las otras actividades deportivas tiene. El running es ideal para fortalecer los músculos tanto de las piernas, como del abdomen, para quemar las grasas acumuladas, mejorar la circulación y aumentar nuestra fuerza y tono muscular. Además, es un deporte que cuando se hace bien y notamos nuestras mejoras, engancha. Practicar este deporte aumenta las endorfinas (hormona de la felicidad) y es una práctica ideal para desconectar del día a día y te motiva a conseguir retos y superar tus límites.

Lo más difícil es saber por dónde empezar

Antes de empezar a correr, hay que saber cuales son nuestros objetivos y planificar las carreras: al principio lo mejor es comenzar por pequeñas repeticiones, por ejemplo, 3 días a la semana realizar 3 series de 5 minutos e ir subiendo progresivamente hasta los 10 minutos con el objetivo de aguantar hasta los 45 minutos seguidos. Hay que empezar los primeros entrenamientos en terrenos llanos e ir subiendo poco a poco la resistencia en función de nuestras capacidades sin someternos a un estrés excesivo.  Lo más importante sin duda, es ser paciente y practicar.