Posando con toda naturalidad… ¡a 30 metros de profundidad!

Visitas: 0

Lia Barrett, fotógrafa americana de 29 años es una gran profesional de la fotografía submarina. Esta vez, se ha marcado un nuevo objetivo: hacer fotografías de los momentos mundanos del día a día… a unos 30 metros de profundidad, en aguas del Caribe. 

Los modelos que han aceptado el reto de posar para ella, sin botella de oxígeno, son buceadores profesionales que participaron recientemente en la Copa del Caribe: una competición de apnea en las costas de Honduras. Van vestidos vestidos bajo el agua como si estuvieran por la calle y en una de las fotografías vemos, por ejemplo, dos hombres sentados tomando tranquilamente un café. Todo esto, es un marco idílico, entre tiburones y otros animales marinos. Cabe destacar que son fotografías tomadas sin ningún tipo de retoque. “Realizar fotografías a 30 metros de profundidad no tiene mayor dificultad para estos campeones de apnea, capaces de sumergirse a más de 90 metros cuando se trata de un campeonato de apnea. Por lo tanto, eran los mejores modelos para realizar este reportaje.” explicaba la fotógrafa al equipo de CNN. “Me gusta ver la transformación física por la que pasan, cuando regresan a la superficie. Podemos notar una expresión facial mucho más marcada, la marca de su caja torácica más definida y los labios azules” añade la fotógrafa.

Coreana de origen, Lia Barrett es diplomada de la Escuela de Diseño de Parsons y de la Escuela de Artes Eugène Lang de Nueva York. Con su cámara de fotos de última generación se ha pasado seis meses recorriendo el mundo. La fotógrafa cuenta con el apoyo de Karl Stanley, que le presta su submarino, creado de sus propias manos, para capturar escenas submarinas a grandes profundidades, en el que puede llegar a pasar varias horas.

Este es el resultado:

 

Lia Barret Photography

En plena crisis 2 ONGs rechazan la ayuda

Visitas: 0

Las 2 ONGs más importantes dicen que no.

Madrid, 12 de diciembre.

Las dos ONGs más importante de España han rechazado la ayuda ofrecida por la empresa española BINVI, fabricante del juego «BINVI – el bingo en casa». En los últimos días la empresa, que ya es un clásico en la compra navideña en muchas  casas y está creando nuevas versiones de su juego de bingo en DVD por todo el  mundo, puso en marcha una iniciativa para retornar parte de su éxito a personas sufriendo por la crisis. «Pensando en las personas más necesitadas y las familias que esta navidad van a tener pocas alegrías, hemos contactado con ambas organizaciones con el fin de aportar algo de dinero y sobre todo sonrisas, pero nos han rechazado,» declaró Jose Luís Arrúe gerente y fundador de la empresa.

«Binvi fabrica un juego sano y divertido para personas de todas las edades.   No conozco a nadie que no lo haya pasado bien cuando lo ha probado. Por eso, parece mentira que no han querido siquiera aceptar una donación nuestra. Hemos ofrecido juegos gratis y también una aportación económica, pero ninguna alternativa les ha parecido bien porque equivocadamente asocian el bingo con la ludopatía. Señores, el Binvi se juega en casa con la familia. Son tan burocratizadas que dejan que prejuicios sin contrastar les hagan perder de vista la maravillosa función que realizan. Es una auténtica lástima.» explicó el empresario madrileño.

Expertos consultados han coincidido en que jugar al bingo en casa es una actividad beneficiosa y hasta terapéutica. Para las personas mayores fomenta la agilidad mental, la memoria, la sociabilidad, capacidad de concentración, la destreza motora (y hasta la autoestima al cantar ¡Bingo!).  Sin embargo, el beneficio más importante es común para todos – el compartir una actividad divertida social o en familia alrededor de una mesa. Según el Dr. López Torrequemada , psicólogo y experto en aconsejar a familias en crisis, «actividades como jugar a Binvi son positivas porque ayudan a fabricar ratos lúdicos que alejan por un rato a las preocupaciones y tristezas. El Binvi es un juego muy social que puede ser disfrutado por toda la familia, además es el único con el que las tres generaciones de la familia pueden jugar sin necesidad de manual de instrucciones».

«Para nosotros el rechazo de aceptar nuestras aportaciones fue como un jarro de agua fría. ¿Si las personas que se supone están para ayudar a los más necesitados, están tan burocratizadas que no aceptan nuestra contribución, cómo se supone que debemos aportar nuestro granito de arena?» preguntó Arrúe.

«Yo siento un gran respeto para ambas organizaciones y la labor que realizan» -continuó el fundador de Binvi- «En esta ocasión no estoy de acuerdo con su respuesta, pero nunca quisiera hacerles ningún daño. Ellos saben quien son y la mayoría de los españoles se lo imaginan. No hace falta decir más»

«Yo nunca me he rendido cuando me han dicho eso no lo puedes hacer, y por eso BINVI no se va a rendir ahora. Hago un llamamiento a todas las ONGs pequeñas de España a contactar conmigo para colaborar en esta iniciativa. Vosotros no estáis atados por jerarquías interminables y se que podemos trabajar juntos. Por eso, si tienes interés en organizar un Bingo Solidario con el fin de ayudar a personas que están sufriendo – nuestra empresa pondrá los medios para que sea un éxito. Nuestro objetivo es que las ONGs puedan recaudar mas de 200.000€ desde estas navidades y además crear un millón de sonrisas.»

Para colaborar organizando tu propio «Bingo Solidario» solo hace falta contactar con la empresa
——————————

Binvi (Producciones de Bingo y Video,SL) es una empresa española ubicada en Madrid que lleva 10 años fabricando el juego de bingo para DVD más vendida de Europa. El juego resulta ideal para que familias, asociaciones de mayores, agrupaciones vecinales etc, sin condición de edad, se reunan para pasar momentos divertidos. Actualmente está creando nuevas versiones para diferentes paises en un proceso de expansión internacional. El Binvi ya es un clásico de la compra navideña y, en España, se comercializa en grandes almacenes, tiendas de juguetes y en su página web www.elbingoencasa.com

Consejos para eliminar las manchas de pintura

Visitas: 0

Cuando hacemos una reforma en casa y que decidimos volver a pintar las paredes, la mayoría de las veces terminamos con sobras de pintura que ya no nos servirán nunca. Y lo que es peor, si no hemos protegido correctamente nuestros muebles y otros espacios, seguro que han recibido más de una mancha. Aqui te explicaremos como tratar y eliminar las manchas de pintura. Todos los productos de los que vamos a hablar se utilizan también para fabricar otros productos, como abrillantadores, aceites e incluso medicamentos.

1. Aguarrás

El aguarrás es quizás el disolvente más típico que todo pintor tiene a mano. Este líquido incoloro, de un olor muy característico, soluble en agua y en hidrocarburos, sirve como disolvente para pinturas en general, pero sobre todo para las oleosas y las sintéticas, así como barnices. Lo aconsejable es diluir una o dos partes de aguarrás por cada diez de pintura. Además, es un producto muy apropiado para limpiar los restos de pintura que quedan en brochas, rodillos y otras herramientas.

Existen dos tipos de aguarrás: vegetal y mineral. El vegetal también se llama trementina, miera o esencia de pino, porque se obtiene de la destilación de la resina de estos árboles, así como de otras especies (abetos, alerces y terebintos). El mineral, por su parte, se produce con derivados del petróleo, y en general se considera un sucedáneo del vegetal.

Además de en el mundo de la pintura, también se utiliza en la elaboración de repelentes para insectos y perfumes.

2. Acetona

La acetona comparte algunas características con el aguarrás: es un líquido incoloro, volátil, con un olor muy característico, altamente inflamable y soluble en agua. Su principal uso consiste en suprimir la pintura seca, ya que sus cualidades químicas lo convierten en un decapante estupendo.

Para aplicar este disolvente, se extiende la acetona varias veces con un trapo o con un pincel sobre la superficie de la que se desea quitar la pintura antigua. Una vez que la zona esté bien impregnada del líquido, se rasca la superficie con un cepillo de cerdas metálicas u otra herramienta que funcione como rascador.

Además de este empleo en trabajos de pintura y bricolaje, la acetona se usa en la fabricación de plásticos, fibras, medicamentos y otros productos químicos.

3. Diluyente celulósico

Esta sustancia formada por acetona y ésteres (compuestos orgánicos derivados de ácidos orgánicos e inorgánicos, como el acetato) se utiliza de forma específica para acabar con las manchas frescas de las pinturas celulósicas. Como el aguarrás, el diluyente celulósico también se puede emplear para limpiar los utensilios de pintura habituales.

4. Diluyente sintético

El diluyente sintético es incoloro, transparente y está compuesto por hidrocarburos alifáticos. Este disolvente para pinturas y barnices sintéticos tiene una función muy similar a la de los anteriores productos, puesto que también sirve tanto para mantener las herramientas limpias como para regular la viscosidad de pinturas o barnices. Para esta última tarea, las medidas aconsejables varían entre el 5 al 10 % del total.

5. Aceite de linaza

La principal utilidad de este producto es reducir la consistencia de la pintura, a la vez que aumenta su fluidez y difumina la pincelada. También sirve para ligar las pinturas oleosas. Y se utiliza como enriquecedor y abrillantador de ladrillos, baldosas de terracota y otros materiales porosos.

Este aceite es un producto natural, que se extrae de la linaza, la semilla de la planta del lino. Y además de como disolvente, tiene diversas aplicaciones en la industria cosmética y en la fabricación del linóleo.

Finalmente, tienes que saber que estos disolventes son también muy buenos cuando trabajamos para eliminar la pintura de los pinceles y herramientas que hemos utilizado. Y aunque muchos de nosotros no le damos importancia, es de mucho interés quitarle los restos de pintura a nuestras herramientas porque así, podremos utilizarlas más veces. Si los restos de pintura no son eliminados de estas herramientas, los pinceles se vuelven duros como la piedra y no podremos volver a utilizarlos.

Como ahorrar en el gasto mensual de luz

Visitas: 0

Desde principios de este año ya pagamos más por mantener el mismo nivel de consumo eléctrico en casa. No podemos impedirlo, pero sí amortiguar el golpe, ¡e incluso ahorrar! con algunas medidas que, además, se ajustan a los parámetros de un uso energético responsable. En este post vamos a ver unos pequeños gestos muy sencillos para conseguir que la subida del precio de la luz no tenga demasiada repercusión en nuestro bolsillo.

La factura de la luz ha subido casi un cinco por ciento: un incremento de 1,7 euros, según el Ministerio de Industria, aunque de 2,48 euros, para la organización Facua-Consumidores en Acción, que a la vez subraya que en los últimos tres años el coste del kilovatio se ha encarecido ya en un 30 por ciento. Hay mucha letra pequeña en lo que argumentan el Gobierno y los empresarios para justificar el tarifazo y las organizaciones de consumidores para criticarlo, pero lo único en lo que nadie puede disentir es en que el aumento ya está aquí y no tiene marcha atrás. O sí… si nos ponemos manos a la obra para paliar, de algún modo, la medida. ¿Cómo? Aquí van algunos consejos.

Lo primero: antes de comprar bombillas de bajo consumo, pregúntese: «¿Qué contrato tengo?», «¿Responde a mis necesidades?», «¿Me quedo como estoy  o debo cambiar?» Empecemos de cero: calcule el número de kilovatios de electricidad que debe contratar. Para ello tenga en cuenta para el número de electrodomésticos de que dispone -secadora, vitrocerámica, horno eléctrico, microondas…-, el sistema de calefacción y aire acondicionado, los metros cuadrados de su vivienda… Diferentes compañías eléctricas -como Endesa o Iberdrola- tienen en su página web calculadoras que ayudan a realizar el cómputo. Si tenemos contratada un potencia mayor de la necesaria, podemos llegar a pagar hasta 200 euros anuales de más. Un ejemplo: se calcula que una potencia de 4,6 kilovatios puede ser suficiente para abastecer una casa con un consumo normal de luz, frigorífico, calentador de agua, aspirador, plancha y lavadora. Si a esto le sumamos aire acondicionado y calefacción eléctrica, la potencia contratada debe alcanzar los 9 kilovatios, pero no más.

Llegados a este punto es preciso aclarar algo: el incremento de precios afecta «solo» a los clientes que se rigen por la llamada tarifa de último recurso (TUR), regulada por el Gobierno: los hogares y las pymes. Entrecomillamos «solo» porque hablamos, claro, de más de 20 millones de tomas de luz. A este tarifa tienen derecho los usuarios con una potencia contratada inferior a los 10 kilovatios (la mayor parte de los usuarios). El resto -empresas, en su gran mayoría- debe acudir al mercado libre, cuyos precios no se rigen por las decisiones ministeriales.

Ahora bien, las factura de la TUR responde a la suma de dos componentes: uno es el peaje, es decir, los costes del sistema de sumistro de la electricidad; el otro responde a la subasta trimestral que las empresas comercializadoras realizan de la energía. Esta subasta es la que ha provocado el aumento. El procedimiento es descendente: se parte de un precio elevado de la energía y los participantes de la subasta (Endesa, Iberdrola, Unión Fenosa, HC y E.ON) pujan a la baja para conseguir que a su empresa le sea adjudicado el mayor número de lotes que vender. Se garantiza así, a priori, un equilibrio entre la oferta y la demanda: como es lógico, cada empresa querrá conseguir la mayor tajada posible, y lo hará dando precios más baratos que su rival. Cabe especular que las empresas podrían pactar precios y no sobrepasar tampoco unos mínimos, pero sería ilegal, y el Gobierno, regulador de todo el proceso, debería intervenir. En junio pasado, por ejemplo, pese a que en la subasta (denominada Cesur) se regístró un incremento del precio, ya que las pujas no llegaron tan abajo como en otras anteriores, el Gobierno decidió evitar que este aumento se trasladara a las facturas, rebajando el precio del peaje. Y es que durante el verano el precio de la luz ya había subido debido al incremento del IVA, que saltó del 16 al 18 por ciento.

Si usted se rige entonces por la tarifa de la TUR, tiene dos maneras de ahorrar. Por un lado, acogiéndose a las bonificaciones nocturnas. No sólo es más barata: en la última subida ha registrado un incremento del tres por ciento, inferior al resto de los usuarios, que rozan el cinco. Es especialmente útil para quienes tengan calefacción eléctrica (más cara, cabe recordar, que el gas), que pueden instalar acumuladores nocturnos. Pero no es sólo para ellos: si nos acogemos a este contrato y ponemos la lavadora o el lavavajillas en horario nocturno, ahorramos también unos cuantos euros.

Además, unos cinco millones de usuarios tienen derecho al denominado ‘bono social‘, una ayuda que elimina la parte fija del recibo y congela la tarifa desde el momento que se solicita. Supone un ahorro que ronda el ocho por ciento del total de la factura y pueden solicitarla los consumidores con una potencia contratada inferior a 3. kilovatios en su primera vivienda, pensionistas que reciban cuantías mínimas, familias numerosas y familias que tengan a todos sus-miembros adultos en el paro. De los cinco millones que podrían solicitado, sólo tres millones lo han hecho. ¿Es usted uno de los otros dos millones? Si lo es, está pagando más de lo que debe.

Otra opción es renunciar a la tarifa TUR y acudir al mercado libre. Las compañías eléctricas – Endesa, Iberdrola, Gas Natural, HC Energía- realizan sus propias ofertas, que no se rigen por las tarifas reguladas por el Gobierno. Habrá quien considere ahora la opción de pasarse a esta via, aunque, ojo, lea bien la letra pequeña del contrato. A menudo se nos exige permanencia de, al menos, un año y, si bien ofrecen descuentos de hasta el ro por ciento, a veces sólo lo aplican si contratamos tanto el gas como la electricidad y las correspondientes revisiones de las instalaciones. Lo cierto es que hoy el mercado liberalizado resulta muy competitivo para grandes y medianos consumidores, pero quizá no para un usuario doméstico. En cualquier caso, si prueba y no le convence, siempre puede volver a la TUR … Lo importante es que sólo un ligero cambio de hábitos puede amortiguar bastante el último, y esperemos que realmente sea el último, aumento en nuestras facturas.

 

Aplicaciones para distinguir entre setas comestibles y venenosas

Visitas: 0

Con la llegada del otoño llega la temporada de salidas al monte para hacer senderismo u otras actividades de montaña. Entre otras cosas, el otoño también es la temporada en la que caen las primeras fuertes lluvias y por lo tanto, la mejor época para salir en busca de setas. Las mejores regiones españolas para realizar este tipo de actividades son sin duda Cataluña, Navarra o en el País Vasco, aunque en toda España podemos encontrar zonas ricas en setas. Para no perderse ni equivocarse en cuanto a las setas que estamos recogiendo, existen numerosas aplicaciones en el móvil para distinguir entre setas comestibles y venenosas. En este post te presentamos algunas de estas aplicaciones.

 

Sin ser una guía al uso, la aplicación Identificación de setas resulta una herramienta práctica para distinguir y clasificar la especie que tengamos en frente. Da unas pautas lógicas para ir definiendo la especie en función de la forma y los colores de su sombrero, el tipo de tallo, si el himenio (la parte fértil que genera las esporas, pues la seta es el órgano reproductor del hongo) es laminado, poroso o pulverulento, así como el color general o el tipo de bosque en que aparecen. Al final, ofrece fotografías de más de 268 especies presentes en España para terminar de definir el hongo. Da recomendaciones sobre el mismo y pruebas para distinguir entre dos especies muy parecidas. Permite además registrar por GPS la zona donde se encontró la seta, por si se desea regresar el año siguiente. Cuesta un euro y solo está disponible para Android.

Muy similar es Boletus, que aporta como valor añadido un sistema muy práctico para determinar con rapidez la seta que hemos encontrado y saber si se puede comer o no. Boletus hace diferentes preguntas sobre el ejemplar hallado en un proceso gradual que ayuda al programa a determinar la especie. También permite determinar la posición mediante el uso del GPS del móvil y guardarla para próximas excursiones. Ofrece una versión gratuita, Boletus Lite, y otra de pago que vale 1,85 euros. Solo en Android.

Sin ser tan sistemática en la clasificación de la especie, iFunghi cuenta con la ventaja de estar disponible para iPhone. Contiene, además, una importante base fotográfica de setas y sus aspectos más distintivos para ayudarnos a distinguirlas. Nos dice cuáles son tóxicas y cuáles comestibles. Está en inglés y cuesta 2,69 euros.

Aplicaciones para encontrar y guardar los mejores sitios

The Mushroom Navigator es un navegador GPS pensado para recolectores de setas y frutos del bosque que registra el recorrido del usuario entre dos puntos y le ofrece el trazado en un mapa específico de Google Maps que quedará guardado en el teléfono. Deja conectar con la Wikipedia para obtener información sobre los hongos, así como exportar los trazados a Google EarthGratuita y disponible solo para Android.

Buscar Setas es otra app que fija sobre el mapa del teléfono la ubicación de diferentes zonas ricas en especies. Permite subir fotografías de las setas al servidor, para que puedan usarlas otros usuarios, así como compartir la posición del hallazgo con los contactos. Para Android al precio de un euro.

Trackeen Edición Setas se puede considerar tal vez como la aplicación más recomendable para los recolectores españoles, ya que es una empresa que crea navegadores GPS dedicados a diferentes actividades deportivas, entre ellas la recolección de setas. La app registra con el GPS del teléfono nuestro recorrido y marca cuando le indicamos que hemos encontrado un ejemplar interesante. Deja indicar la especie y sus características. Está solo en Android y cuesta tres euros.

 

Aunque no existe mucha cantidad de aplicaciones dirigidas a este sector, las que están disponibles ofrecen una buena base de datos con imágenes y todos los trucos y consejos para identificar las setas. Y aunque la experiencia es lo que al final hace que aprendamos muchas cosas acerca de la recogida de setas, nunca viene mal tener un apoyo más para confirmar que lo que estamos cogiendo es comestible, ya que no siempre podemos contar con la ayuda de un guía experto en la materia.