Criar a un bebé cuando se trabaja en casa

Visitas: 0

En tiempos de crisis, muchos padres autónomos que trabajan en casa tiene que combinar el trabajo con la crianza y educación de sus hijos con un principal objetivo de ahorrar gastos en guarderías y cuidadores. Compaginar esta dos tareas es posible y también el compartir momentos con sus hijos. El truco está en flexibilizar los horarios y organizarse con otras familias que están en la misma situación.

Seis trucos para trabajar en casa y cuidar a los niños

1. Preparar juegos y actividades. Uno de los mayores problemas es que los niños se aburren enseguida de casi todo. No vale decirle a un pequeño: «Esta mañana vas a jugar con plastilina». Lo hará, pero durante un cuarto de hora. Después querrá jugar con peluches, instrumentos musicales, lápices de colores, pelotas o los demás juguetes que tenga y le gusten. Por eso, hay que tratar de tenerlos siempre a mano y preparados para recurrir a ellos cuando haga falta.

2. Estar con ellos. Cuando son muy bebés no se puede dejarles solos, ya que esto entraña muchos riesgos: que se lleven cualquier cosa a la boca, que se golpeen, etc. Pero más tarde, cuando ya podrían quedarse en una habitación aparte, son ellos los que no suelen querer, por nada del mundo, estar sin compañía. Lo más conveniente es no acostumbrarlos a una compañía constante, y sí tratar de lograr una convivencia y una interacción lo más armónica posible.

3. Juntar varios niños. Hay mucha diferencia entre que haya un menor solo o que haya más de uno. Jugar con sus hermanos u otros niños es, en general, lo que más los entretiene. Una buena alternativa para hijos únicos sería juntar a dos o más pequeños cuyos padres o madres (familiares o amigos entre sí) estén en la misma situación y que se turnen para cuidarlos. De esta manera, se gana en dos sentidos: ellos están más entretenidos jugando juntos, y sus progenitores, a cambio de cuidar a dos o más en vez de uno, cuentan con jornadas libres cuando es otro adulto quien se encarga de ellos.

4. Ser flexible. Esto es fundamental y en varios sentidos: desde admitir la posibilidad de trabajar con una mano mientras con la otra se sostiene al pequeño sobre las piernas, hasta trabajar en horarios y lugares diversos (en el parque cuando se sale a dar un paseo, en una fiesta de cumpleaños, de noche cuando todos duermen…) Según el tipo de trabajo, es posible que muchas actividades se puedan adelantar en estos momentos. En este sentido, los ordenadores portátiles, las tabletas y los teléfonos móviles son herramientas muy valiosas.

5. Aprovechar el tiempo al máximo. Así como en las primeras semanas del bebé se aconseja aprovechar cada tiempo disponible para dormir y descansar, sin importar el momento del día que sea, con el trabajo en estos casos ocurre algo parecido. Resulta casi imposible respetar una jornada laboral definida: lo aconsejable es tener disposición para trabajar de noche, por la mañana bien temprano, en la hora de la siesta y en todos los demás momentos en que los pequeños estén entretenidos haciendo sus cosas.

6. Tener paciencia. Si la paciencia es fundamental para la crianza de los hijos en cualquier circunstancia, en este caso hay que tener una cuota extra (o varias). Pero además de la paciencia del día a día, también hay que pensar que esta etapa más difícil es precisamente eso, una etapa, y que llega a su fin al igual que las demás. Cuando los niños llegan a los cinco o seis años, ya comprenden que el adulto está trabajando, y son más autónomos y menos demandantes. Además, a esta edad tienen menos problemas de salud infantiles. En ese momento, trabajar en casa, si bien no es como estar solo y no tener que cuidar a ningún pequeño, se convierte en una tarea bastante menos complicada.

 

Algunos padres se pueden permitir llevar los niños a la guardería o con cuidadores o incluso dejar el trabajo durante un periodo largo hasta que el niño cumpla los 3 años. Pero muchos deben trabajar en casa y cuidar a sus hijos. El truco está simplemente tener un poco de paciencia, cariño, optimismo y flexibilizar los horarios. Otra opción es juntarse con más padres que estén en esta misma situación para turnarse en el cuidado de los niños y poder disfrutar de algunos días libres dedicándolo al trabajo.

Resfriados y gripes, ¿cómo evitarlos?

Visitas: 0

Ante la situación de pobreza energética que afecta a más de un 10% de la población, muchas personas pueden estar en riesgo de sufrir un enfriamiento y que éste derive en una gripe. En invierno, muchas personas con un sistema inmunológico frágil no pueden hacer frente a las bajas temperaturas y son propicias a padecer de resfriados o enfriamientos.

Resguardarse del frío de manera económica

Evitar los enfriamientos requiere del sentido común en el día a día durante la época de más frío. En casa, cuando se quiere ahorrar en calefacción, hay una serie de medidas económicas que se pueden adoptar para mantener una buena temperatura ambiente en la vivienda: comprobar que las ventanas queden bien cerradas y colocar cinta adhesiva aislante para tapar rendijas y que no se cuele el aire por ellas, evitar las corrientes de aire al ventilar o permanecer largo rato durmiendo sin taparse.

Si se pasa tiempo en el sofá, viendo la televisión o leyendo, conviene cubrirse con una manta. También es importante moverse y no permanecer quietos mucho rato, así como colocar alfombras que hagan de aislante de un suelo frío, sobre todo, cuando es de baldosas.

Hay que tener en cuenta que llevar los pies descalzos, aunque sea por poco tiempo, puede producir enfriamiento, ya que manos y pies, sobre todo estos últimos, son muy sensibles. Para evitarlo, se aconseja llevar buenas zapatillas en casa y zapatos de suela aislante en la calle, calcetines y guantes de lana. Los teletrabajadores pueden usar manguitos para proteger los nudillos de las manos mientras escriben en el ordenador.

Conviene evitar los cambios muy bruscos de temperatura entre el domicilio, u otro lugar cerrado, y el exterior porque, además de favorecer el resfriado, elevan el riesgo de infarto.

En cuanto a la ropa de abrigo, es indispensable llevar prendas de ropa interior de calidad para combatir el frío, como camisetas térmicas que sean transpirables. La parte de arriba del cuerpo se puede abrigar con tres capas(camiseta interior, blusa o camisa y jersey de lana), mientras que para la inferior bastan dos capas (pantalones con leotardos debajo en el caso de la mujer, o pantalones recuperando los calzoncillos largos, en desuso, en el de los hombres).

Vestir varias capas es tan importante como cubrirse con un buen abrigo al salir a la calle, más en climas de frío extremo. Ante las bajas temperaturas, el gorro es esencial, pues el calor se pierde por la cabeza y, al llevarlo, el calor corporal se distribuye más por el organismo. Las bufandas también son cruciales para proteger la garganta y las vías respiratorias del frío y de las ráfagas de aire, sobre todo, a la salida de una boca de metro o de un autobús.

Cómo evitar y afrontar el resfriado y la gripe

Tanto el resfriado como la gripe son infecciones respiratorias muy contagiosas, por lo que, para evitarlas, hay que taparse la boca o la nariz al estornudar y utilizar pañuelos desechables, lavarse las manos con frecuencia y vacunarse de la gripe si se pertenece a un grupo de riesgo.

Esta misma sociedad recomienda, una vez se haya enfermado de la gripe o de un resfriado, seguir una dieta líquida o blanda, a base de caldos de verduras, pescado, zumos de frutas o purés de fácil digestión. Se debe beber con frecuencia para evitar la deshidratación del cuerpo, debido a la fiebre y la sudoración, aunque hay que abstenerse de fumar y tomar infusiones o bebidas estimulantes como el té o el café, ni bebidas alcohólicas. También hay que hacer reposo, mantener una atmósfera húmeda y hacer vahos ante la sequedad de la nariz causada por el goteo nasal (rinorrea).

Los especialistas recuerdan que ambas están causadas por un virus, por lo que los tratamientos antibióticos no son efectivos.

 

En cualquier cambio de temperatura, nuestro cuerpo está expuesto a enfriarse ya que, al hacer un doble esfuerzo para mantener la temperatura corporal, nuestras defensas bajan y ahí es cuando podemos sufrir un enfriamiento o resfriado. Los principales síntomas son malestar general, nariz congestionada y dolor de garganta. Po último, es conveniente que si usted forma parte de los grupos de riesgos de la gripe, se vacuna muy regularmente, ya que éste enfriamiento o resfriado puede derivar rápidamente en ello.

¿Cómo ganar dinero vendiendo tus fotos por Internet?

Visitas: 0

Que sea en tus viajes, en tus vacaciones, podemos llegar a acumular muchas fotos con nuestras cámaras de fotos que pueden llegar a acumular cada vez más y más gigas de fotos. La mayoría de las veces las pasamos al ordenador por miedo a que se borren y tenerlas en lugar más seguro pero ciertas fotos pueden llegar a ser muy buenas y no deberían dejarse olvidadas en nuestro disco duro. Existen varios servicios de comercialización de imágenes para diseñadores de sitios web, comercios online o creadores de estampados e impresiones. Si somos unos buenos en la fotografía, podríamos conseguir ingresos por cada foto que comercializáramos.

 

Bancos de fotos interesantes

 

Existen no pocas plataformas que se dedican a recoger las propuestas de los usuarios, valorarlas y llegar a acuerdos con ellos para exponer sus imágenes en su catálogo, a la espera de alguien que las descargue. Exigen un mínimo de calidad, que valoran de forma subjetiva, y una determinada resolución, que varía de un sitio a otro. Por otro lado, los porcentajes que ofrecen sobre cada venta pueden oscilar entre 0,25 dólares por foto (0,19 euros) y el 61% de las ventas, según el servicio. Estos son algunos de los bancos de imágenes más interesantes.

 

  • Shutterstock, el servicio de referencia del sector, asegura tener más de 25 millones de imágenes, ilustraciones y vídeos almacenados para vender y descargar. Esta plataforma es muy exigente en cuanto a la calidad de las imágenes que admite, ya que obliga a que siete de cada diez que se presentan sean aceptables para poder trabajar con ellos. El mínimo de resolución de las imágenes que permite está en los 2,5 megapíxeles. Por otro lado, el porcentaje de ganancia no es muy alto: 0,25 dólares por foto vendida. Tiene versión en castellano.

 

  • Dreamstime no precisa unos requisitos de aceptación tan duros como Shutterstock, aunque también es un servicio de prestigio que no recibe cualquier archivo. Tiene más de siete millones de fotos en catálogo, con una amplia clientela, y ofrece un porcentaje del 50% de la venta, y del 60% si se tiene un trato en exclusiva con ellos. Admite un mínimo de tres megapíxeles de resolución. No está en castellano.

 

  • Otro servicio con versión en español es Fotolia, que propone porcentajes de ganancia entre el 30 y el 61%. Su nivel de exigencia en la calidad se rebaja respecto a los dos anteriores, aunque pide fotos con mayor resolución mínima: 3,7 megapíxeles. Almacena sobre los cinco millones de fotos.

 

  • Como servicios similares figuran iStockphoto, Stockxpert y Bigsotckphoto. Tienen menos catálogo para vender, aunque ofrecen condiciones de aceptación más flexibles y dan porcentajes sobre el beneficio más elevados. Bigstockphoto exige una resolución mínima de 800 megapíxeles, pero a cambio pide conservar las fotos en su catálogo por un mínimo de 90 días.

 

  • La plataforma Instacanv.as está especializada en vender imágenes tomadas y compartidas en Instagram. El usuario da a escoger al servicio entre las fotografías de su catálogo, o bien propone algunas de ellas. Este banco las carga a sus servidores y las comercializa para impresión sobre diferentes soportes, como lienzos, camisetas, tazas, etc. El propietario de las imágenes se lleva el 20% de las ventas. Servicios parecidos son Instaprints y Stock Photopants.

 

  • Por su parte, Getty Images y Flickr tienen un acuerdo por el cual los usuarios del álbum on line pueden licenciar sus fotografías con el servicio, de modo que este se encargará de gestionar los usos que otras personas puedan hacer de las imágenes. Para el usuario, este convenio no implica más que la cesión de explotación de sus fotos en exclusiva a Getty, una cesión que siempre es reversible. A cambio, Getty las vende a porcentajes variables según se acuerde tanto con el dueño de la imagen como con el comprador, ya que hace el papel de mero intermediario.

 

Para los amantes de la fotografía que piensa que sus fotos no represetan mucho valor, existen plataformas que recogen las propuestas fotográficas de los usuarios, las valoran y, a continuación, llegan a acuerdos con éstos para publicarlas. Es una manera de mostrar las obras de arte en la fotografía aunque no se pague mucho. Pero, aunque no se espera mucho por nuestra fotos, piensa que siempre pueden servir para incluirse en portadas de blogs o páginas web de servicios y comercios online o el estampado e impresiones de camisetas.

¿Cómo limpiar el horno de su casa?

Visitas: 0

El horno, como electrodoméstico de casa, también debe ser limpiado con bastante frecuencia. Al igual que otros electrodomésticos, lo usamos a diario y, en éste, se va acumulando mucha suciedad. Al ser un espacio con poca visibilidad, a menudo lo dejamos sucio sin saber. Por ello, conviene limpiar el interior después de cada comida o uso ya que sino se puede acumular la suciedad y es más difícil de quitar.

Limpieza profunda con productos naturales

Emplear productos naturales es lo más recomendado, por varios motivos, el principal de los cuales es que los limpiadores de horno son en general muy tóxicos y, además de exigir el uso de elementos de protección, como guantes y mascarillas, hay que extremar los cuidados para evitar que algo se transmita después a los alimentos.

Para limpiar con productos naturales, se debe crear una pasta con bicarbonato de sodio y agua. Con el fin de que la pasta gane fuerza, también es posible añadir sal. Esta pasta se debe esparcir por todas las superficies interiores del horno, incluso el cristal de la puerta, y dejar una hora para que actúe. Cumplido ese tiempo, se retira con un paño empapado en vinagre. La suciedad también se irá.

Es posible que después de un rato aparezca sobre las superficies limpiadas de esta manera una ligera capa blanquecina. La causa será que haya quedado una muy fina película de bicarbonato. Basta con limpiar con detergente lavavajillas común para eliminarla.

Productos específicos para la limpieza del horno

Si la suciedad está demasiado impregnada, o adherida a las superficies interiores del horno, es probable que la pasta de bicarbonato y el vinagre no resulten suficientes. En estas circunstancias, no queda otra opción que recurrir a los limpiadores fabricados de forma industrial. Cuando se empleen, además del uso de guantes y mascarillas protectoras, es esencial que la cocina esté bien ventilada. También es importante proteger el suelo con papel de periódico en las partes cercanas al horno, para evitar que la sustancia dañe el color de las baldosas.

El procedimiento es simple. Se rocía el limpiador en el interior del horno y se deja actuar. El tiempo necesario es variable, según cada caso: hay que leer y respetar las instrucciones que el fabricante incluya en la etiqueta. Después, se moja un estropajo metálico en agua caliente o templada y se frotan las superficies con fuerza para eliminar la suciedad adherida. Para evitar rayar el cristal de la puerta, se debe usar un estropajo de metal muy suave o una esponja común de cocina. Luego se retiran los restos de limpiador con papel de cocina.

Un último paso cuando se utilizan estos productos de limpieza consiste en la eliminación de los vapores tóxicos. Para lograrlo, se debe encender el horno a unos 50 grados y dejarlo así entre 5 y 10 minutos. Después se apaga y se deja que el electrodoméstico se airee con la puerta abierta durante una hora.

 

Una de las principales claves para limpiar el horno es de limpiarlo a diario tras cada comida pero, en el caso de que está no se haya efectuado, es aconsejable que usen antes los productos naturales al uso de productos químicos que venden en cualquier supermercado. La mejor alternativa en cuanto a productos naturales son el vinagre y el bicarbonato de sodio.

¿Es aconsejado comprar edredones de plumas de ave?

Visitas: 0

Hace poco, se descubrió, como los simples productos que contenían aves de plumas pueden provocar, no en todos los casos, en ciertas personas fibrosis pulmonar idiopática. Llega el invierno y pensamos que estamos muy a gusto tapados con nuestro edredón de plumas. Aunque las almohadas u otros textiles hechos con plumas de ave puedan parecer muy cómodos, los especialistas recomiendan tener cuidado ya que existe una patología respiratoria grave llamada fibrosis pulmonar idiopática que no se desarrolla en todas las personas, pero puede ocurrir en ciertas. Esto no significa que estos productos sean peligrosos ni que haya que desprenderse de ellos porque es una enfermedad poco frecuente. Para ello, simplemente hay que saber de qué se trata y cómo evitarla.

¿Qué es esta enfermedad?

La fibrosis pulmonar o neumonitis por hipersensibiliad es una enfermedad poco frecuente -pero grave-que provoca una inflamación de los pulmones hasta que se vuelven fibrosos, lo que conduce a un deterioro progresivo de la capacidad pulmonar e impide respirar con normalidad. Afecta por igual a ambos sexos y, en España, se estima que hay 10.000 personas que la padecen.

Cuando se diagnostica tarde, el pronóstico de vida del enfermo es de pocos años. Este retraso diagnóstico responde a que, si no se realiza un esfuerzo físico o se practica ejercicio que fuerce a los pulmones, estos apenas dan síntomas hasta que están muy afectados y se ha perdido más de la mitad de la capacidad pulmonar. Por ello, las personas que sufran ahogo al subir unas escaleras deben consultar al neumólogo.

Esta enfermedad se produce por una hipersensibilidad -no alérgica-a determinadas sustancias orgánicas procedentes de origen animal, vegetal o de microbacterias.

Tras su diagnóstico

El descubrimiento efectuado no ha sido fruto de la casualidad, sino de una dilatada experiencia y un meticuloso trabajo que ha durado siete años (de 2004 a 2011) y en el que se han estudiado a 46 pacientes. Al final, se pudo diagnosticar neumonitis por hipersensibilidad en 20 casos, de los cuales 10 eran debidos a la exposición continuada a los edredones de plumas.

El estudio de estos enfermos incluye, entre otras pruebas, un interrogatorio exhaustivo y sistematizado, determinación de anticuerpos frente a los posibles agentes causales, pruebas de inhalación, cultivos y visitas a la casa o el lugar de trabajo del afectado para realizar mediciones ambientales y detectar los antígenos que puedan provocar la fibrosis pulmonar.

Pese a que los fabricantes digan que están tratadas, las plumas desprenden un polvillo que atraviesa los poros de la sábana del cobertor y que cada vez que la persona que duerme se mueve, lo inhala. Si se tiene predisposición genética para padecer esta enfermedad, una ínfima cantidad diaria es suficiente para sufrir una reacción inflamatoria o fibrosis.

¿Qué hacer con los productos de plumas de ave?

El descubrimiento no significa que los ciudadanos deban deshacerse de forma masiva de los edredones de plumas, sino que permitirá determinar la causa de la fibrosis pulmonar en casos en los que hasta ahora no era posible y administrarles a los afectados el tratamiento más adecuado, basado en corticoides, que posibilitarán alargarles la vida.

Según los estudios, las almohadas con plumas de ave también tienen potencial para causar esta afección, pero es improbable que suceda lo mismo con los anoraks de plumas, puesto que se llevan poco tiempo. En cambio, la exposición al extracto de las plumas de los edredones y las almohadas se produce de forma continuada durante toda la noche.

 

Finalmente, los estudios indican que sólo uno de cada 5.000 usuarios de edredones de plumas puede contraer la enfermedad. La incidencia es mínima y, por lo tanto, no hay que tirar o dejar de comprar uno de estos edredones. En cuanto a los amantes de las aves domésticas a domicilio, estas también pueden ser causa de este tipo de enfermedad, aunque sea más peculiares.