Desayunos a base de proteínas para mejorar la sensación de saciedad

Que el desayuno es la comida más importante del día, lo sabemos todos. Pero que además desayunar cierto tipo de alimentos puede originar más o menos hambre durante el día, no lo tenemos del todo claro. Y es que por ejemplo, los desayunos muy ricos en proteínas favorecen la sensación de saciedad durante el día y por lo tanto, no tenemos tantas ganas de comer. Los expertos afirman que los que se saltan esta comida tan importante suelen ser los que finalmente padecerán problemas nutricionales y de sobrepeso. En este post vamos a ver cuales son los efectos de las proteínas en el desayuno.

El efecto de las proteínas en el desayuno

Saltarse el desayuno es un hábito alimentario común practicado entre los adolescentes (sobre todo, entre las chicas) que pretenden con ello controlar el aumento de peso. No obstante, el ayuno está asociado a la obesidad. La primera comida del día es fundamental para aportar la energía que necesitan los órganos para desempeñar sus funciones vitales. Además, el tipo de alimentos que se eligen influye en la sensación de vitalidad y en el comportamiento posterior. Incluir alimentos ricos en proteínas en el desayuno tiene efectos en la regulación del apetito. Estos efectos se consiguen a distintos niveles: en las señales del apetito, en la secreción de hormonas que regulan el hambre y la saciedad, y en los nervios que controlan la regulación de la ingesta de energía.

De ello ha dejado constancia un ensayo firmado por el Departamento de Nutrición y Fisiología de la Universidad norteamericana de Missouri. Los participantes -adolescentes- consumieron desayunos con el mismo aporte energético (350Kcal) pero distinta distribución de macronutrientes: 15% de proteínas, 65% de hidratos de carbono y 20% de grasa en los desayunos control; frente a 40% de proteínas, 40% de carbohidratos y 20% de grasa.

Los resultados de este estudio coinciden con otros que muestran que tomar un desayuno con más aporte de proteínas altera de manera beneficiosa las señales de apetito y la regulación de la ingesta. Esto se traduce una disminución del apetito, aumento de la saciedad a lo largo de la mañana y un incremento en la percepción de plenitud durante el día. También se observan otros aspectos comunes: menor apetencia por ?alimentos-capricho? (en general, ricos en grasas y azúcares), y una menor ingesta de bocadillos por la tarde (sobre todo de alimentos ricos en grasas, en comparación con los grupos que omiten el desayuno o eligen uno con menor aporte proteico.

 

Acampañar nuestros desayunos de frutos secos como las almendras o el muesli puede ser un buen complemento ya que contienen calcio, perfecto para la primera comida del día. Por otra parte, las bebidas vegetales de arroz, avena o soja son fuentes naturales de proteínas vegetales, carecen de lactosa y no contienen conlesterol: un complemente perfecto para el desayuno de los campeones 😉

La rinoplastia o cirugía estética de la nariz

La gran mayoría de las rinoplastias que se practican en el mudo tienen como finalidad eliminar el inestético caballete nasal que crea la apariencia de nariz aguileña o perfil griego.

Este problema normalmente viene asociado a una pirámide nasal ancha y una punta caída, por lo que la cirugía de reparación deberá centrarse en cuidar de todos estos aspectos.

La intervención dura alrededor de una hora, con anestesia general o local y sedación. Puede realizarse a través de los orificios nasales o bien mediante levantamiento de la piel de la punta nasal.

No suele ser dolorosa, pero sí resulta incómodo no poder respirar por el taponamiento nasal que debe llevarse dos días. La nariz se mantiene protegida con férula o yeso durante 10-12 días. Al cabo de esos días se puede volver al trabajo, evitando golpes sobre la nariz. La pequeña inflamación que queda irá disminuyendo progresivamente en unos dos o tres meses, hasta obtener un aspecto definitivo.

El resultado de la rinoplastia buscará conseguir una armonía facial entre los elementos del resto de la cara como los ojos y la boca. La moda ha ido variando a lo largo del tiempo y hemos ido pasando desde las narices con perfil en tobogán a narices rectas, con aspecto natural, sin que se note que está operada.

Ellos también se cuidan

 

Ir a la barbería se está poniendo de moda entre los hombres, que cada vez más optan por la depilación y se someten sin complejos a tratamientos relajantes y embellecedores.

El afeitado por placer.

Afeitarse es un auténtico placer para quienes optan por ponerse en manos de un barbero de los de antes pero con ideas claras y una actitud moderna. “Con los productos que existen ahora mismo en el mercado, uno se puede afeitar perfectamente en casa, aunque nosotros ofrecemos bienestar; un ritual más complejo y revivir una cierta nostalgia romántica”, explica Jordi Pérez, propietario de una barbería en Barcelona.

Una toalla húmeda y caliente con aceite esencial de romero para abrir los poros, enjabonar con brocha de tejón, navaja afilada, música, una silla comodísima, una toalla fría y un after shave de lujo, forman parte del ritual que dura una media hora. “Hay muchos hombres que al afeitarse se destrozan la cara”, asegura Jordi. El error más común es “apurar demasiado y hacer la primera pasada a la cuchilla a contrapelo, lo que favorece la aparición de los puntitos de sangre. Otro fallo es empezar el afeitado sin preparar bien la piel. El mejor momento para hacerlo es salir de la ducha, cuando la piel está más relajada.”

Truefitt & Hill, en Londres, pasa por ser la barbería más antigua del mundo. Abrió sus puertas en 1805 y hoy en día, cuenta con varios establecimientos a ambos lados del Atlántico. Sus productos y complementos de afeitado son, a juicio de los expertos, los mejores. “Hacen un afeitado con navaja un lujo”, destaca Jordi Pérez.

Blackstone, en Madrid, es como un club inglés donde ofrecen un afeitado apto para las pieles más sensibles (22€) y una pedicura, Senses de café, que deja los pies impecables y con aroma a capucchino.

Y aunque el afeitado en barberías tradicionales no debe dejarse de lado, las nuevas formulas de afeitado son las más utilizadas por los hombres hoy en día. Lo importante es que, aunque no tengas tiempo de pasarte por la barbería, o prefieras simplemente afeitarte en casa: elige un producto adecuado. Además de cuidar tu apariencia, te ayudará a proteger tu piel de los cortes e irritaciones que puedes sufrir.

Reactivan miembros paralizados gracias a impulsos del cerebro y un aparato

El ámbito científico se lleva una gran victoria en su lucha contra las parálisis. Unos investigadores han logrado elaborar un aparato que interpreta los impulsos cerebrales y permiten activar los miembros paralizados. Podría significar un cambio drástico en pacientes con paraplejias.

Para  ayudar aquellos afectados por parálisis a causa de un accidente, un infarto o enfermedad, científicos han aplicado un aparato de interconexión cerebral para activar los miembros de personas paralizadas a través de señales emitidas por el cerebro.

Cómo hacer desaparecer la parálisis

Cuando los pacientes paralizados imaginan o planean un movimiento, las neuronas en las áreas corticales del cerebro se activan, aun cuando la comunicación entre el cerebro y los músculos se haya quebrado. Al implantar sensores en esas áreas, es posible registrar la actividad neuronal y trasladarla al decodificador y permitir el movimiento a través del pensamiento.

Se ha anunciado la fabricación de una prótesis que dirige el movimiento objetivo a los miembros paralizados. Se trata de una prótesis ya testeada que conecta a 2 sujetos, registrando los pensamientos de uno de ellos y provocando el movimiento del otro sujeto que se encuentra temporalmente sedado. Es un paso intermedio hacia el control propio de las extremidades.

El aparato decodifica las señales neuronales en tiempo real a través de algoritmos que las procesan prediciendo los movimientos. En el experimento, un animal actuaba como controlador de los movimientos o “amo”, decidiendo los movimientos y generando la actividad neuronal que luego se decodificaría en ese pretendido movimiento. El movimiento fue utilizado para controlar directamente la extremidad del otro animal mediante un estímulo eléctrico de la médula espinal.

Los científicos se centraron en decodificar punto final del movimiento, lo que les permitió unir el objetivo decodificado con una serie de parámetros de estimulación espinal que generaban movimientos hacia el blanco intencionado.  Demostraron así que el animal en estado de alerta podía producir un movimiento bidimensional en las extremidades del animal sedado, un descubrimiento revolucionario en la materia.

¿En qué consiste este aparato precisamente y cómo funciona?

El aparato original creado por otro equipo de investigación lee y registra las señales eléctricas de las neuronas y las traduce en movimiento. En general esto supone que las señales neuronales se dirigen al dispositivo, similar a un brazo robótico. Los investigadores decidieron tomar la idea y aplicarla para ayudar a las personas paralizadas a mover sus propias extremidades.

Par ello, han aplicado este instrumento a mover miembros paralizados a través del desarrollo de prótesis de la corteza espinal que orientan el movimiento a miembros paralizados. La demostración hace cada vez más plausible la idea de desarrollar aparatos de interconexión cerebral que permitan a los humanos paralizados controlar sus miembros únicamente a través de su actividad cerebral.

El próximo paso, es desarrollar algoritmos de interconexión cerebrales que se basen en los principios de la teoría de control y el procesamiento de señales estadísticas. Éstos permitirán a los pacientes generar movimientos complejos en brazos robóticos o en extremidades paralizadas.

Estos avances dignos de ciencia ficción supondrán un gran avance en la calidad de vida de todo aquel afectado por este tipo de parálisis. La ciencia avanza brindándonos cada vez mejores resultados con tal de amenizar algunos dificultades biológicas entre otras.

Sustancias y nutrientes que ayudan a mejorar la concentración y la memoria

Cuando llega la época de exámenes llega a temporada de estrés para los estudiantes. Muchos de ellos, los que más años lleven estudiando, podrán vivir esa temporada como el día a día normal otros, sin embargo, suelen entrar en temporadas de estrés significativas. Mejorar el rendimiento académico es el objetivo principal de todos los estudiantes o cualquier persona que tenga que someterse a pruebas académicas. Existen numerosos estudios sobre alimentos que puedan ayudar a mejorar la concentración o la memoria, en este post vamos a ver cuales son los mejores alimentos y sustancias para mejorar el rendimiento académico.

 

Vitamina B12 para estudiar

La deficiencia de vitamina B12 puede perjudicar al rendimiento intelectual. Es una situación frecuente en personas mayores de 50 años y es por ello, entre otros motivos, por lo que el Instituto de Medicina de Estados Unidos recomienda a partir de esta edad tomar suplementos de B12 o ingerir alimentos fortificados con dicha vitamina. Hay estudios que observan que la suplementación con B12 mejora las funciones cognitivas en personas mayores, algo que también puede suceder en jóvenes con deficiencias de la vitamina. En personas vegetarianas resulta trascendental tomar suplementos o alimentos enriquecidos con vitamina B12, tal y como señala una investigación publicada en febrero de 2013 en la revista Nutrition Reviews que estudió la relación entre vegetarianismo y deficiencia de B12.

Omega-3 para la memoria

De entre los suplementos dietéticos más utilizados y más «de moda» destacan los que contienen ácidos grasos omega-3. Es, de hecho, el «producto natural» más utilizado por la población tanto adulta como infantil, según acaba de referir el Centro Nacional de Medicina Complementaria y Alternativa (NCCAM).

Un tipo de ácido graso omega-3 abundante en el cerebro denominado DHA contribuye al mantenimiento de las funciones cerebrales según la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA, en sus siglas en inglés). De ahí que surjan hipótesis que propongan que a más ingesta de DHA, mayor rendimiento cerebral. Sin embargo, los estudios en humanos disponibles no muestran beneficios claros al respecto. Es decir, que el DHA sea necesario para la correcta función de las neuronas no equivale a decir que «a más, mejor», como tampoco poner más gasolina en el coche se traduce en que vaya más rápido.

Existe otro «famoso» ácido graso omega-3 denominado EPA. La EFSA es clara al respecto: no apoya la capacidad de concentración, no mejora la capacidad de aprendizaje, no ayuda a calmarse, no mejora la atención y no ofrece descanso para la mente y el cuerpo, tal como puede comprobarse en este enlace. En suma, pese a que los ácidos grasos omega-3 contribuyen a la construcción de estructuras del cerebro, solo su deficiencia alterará el rendimiento académico. No obstante, no existen deficiencias de omega-3 en la población que resulten preocupantes para el rendimiento intelectual, razón por la cual no parece recomendable ni justificado que los estudiantes tomen esta clase de suplementos.

 

También cabe destacar que otras sustancias como el hierro ayudan a aumentar la concentración. Se estima que en Europa y en más países desarrollados un 5% de los adultos tienen una falta considerable de hierro en su organismo que, entre otras cosas, puede ser la causa de problemas de concentración. Y aunque el café o las bebidas energéticas siempre se han considerado un complemente adecuado para mejorar el rendimiento académico, segun la EFSA ninguno de estos alimentos ayuda al aprendizaje o al razonamiento ni incrementa el rendimiento escolar.