Buceo en una pradera… bajo el agua

No, no lo estáis soñando. Tampoco es un montage: estas imágenes muestran una inmersión en una pradera con flores… bajo el agua. Cada año durante en la primavera los buceadores autriacos se apasionan por este sitio de buceo único en el mundo, el Grüner See, un lago situado cerca del municipio de Tragöß. Cuando llega el buen tiempo y que las temperaturas son más suaves, la nieve empieza a derretirse y se infiltra en el suelo del valle, el lago de llena de agua de color cristalina por la infiltración del suelo, que puede subir el nivel del agua hasta 11 metros.

Las praderas que se encuentran en el valle acaban inundadas aunque conservan sus espectaculares colores y su flores de primavera… ¡bajo el agua! Para los Austriacos es el mejor momento para ponerse el traje seco ya que aunque estas aguas cristalinas cuentan con una visibilidad excepcional (pudiendo llegar a los 40metros) perfecta para la fotografía submarina, la temperatura del agua no suele alcanzar los 8ºC. En cuanto a la fauna que podemos ver en las imágenes como la carpa, son traídas al lago directamente por los pescadores de la región.

¿Te interesa esta noticia? Puedes leer más noticias como esta en la revista BuceoWorld!

La Casa de Campo: un parque natural para practicar deporte en el centro de Madrid

La Casa de Campo tiene más de cuatrocientos años de historia y fue utilizada como finca agrícola y reserva de caza de los monarcas que residían en el cercano Palacio Real. En 1936 el Ayuntamiento de la República cedió el parque al pueblo de Madrid y desde entonces ha sido el lugar favorito para la práctica deportiva de numerosos madrileños.

La ruta de la Tapia

Podemos comenzar la ruta en el Polideportivo «Cuartel de la Montaña» situado en el Puente de los Franceses aunque al tratarse de una ruta circular el punto de inicio es arbitrario y se puede comenzar en cualquiera de los otros enclaves que cruzaremos en el itinerario como la explanada del Metro de Lago. El planteamiento del circuito de la tapia es muy sencillo: rodear completamente la Cada de Campo por el camino de perímetro paralelo al muro que cierra el acceso al parque. Este circuito es muy popular entre los corredoras de fondo madrileños. La tapia fue ideada por el arquitecto Ventura Rodríguez en el siglo XVIII como encargo de los reyes para «blindar»su finca ante el acoso de intrusos y cazadoras furtivos. En aquella época el único acceso al parque se hacia a través de «portillos» celosamente vigilados por guardas. En la actualidad gran parte de la tapia ha sido reconstruida siguiente el clásico estilo de ladrillo y pedernal tan habitual de la arquitectura madrileña del siglo XVIII. La ruta se propone en sentido contrario a las agujas del reloj y es por ello que desde la pasarela de la M-30 nos dirigiremos a la derecha para cruzar la vía del tren bajo uno de los ojos del puente de los Franceses, desde allí y junto al ferrocarril de Cercanías buscamos la pista paralela a la carretera de Castilla y que pasa por lugares tan pintorescos como el arroyo de Antequina o la fuente de la Casa Vacas.

Pasado el puente sobre la vía nos colocaremos en paralelo al muro del perímetro «la tapia» siguiendo una dura «pista-tobogán» que acompaña a la tapia durante más de cinco kilómetros. Pasaremos por los portillos de Somosaguas, Rodajos y Zarzón. Desde la puerta del Zarzón, junto al puente de La Culebra se plantean varias opciones ya que el cierre del circuito por su flanco sur está sujeto a distintas variantes. Para sacarle el máximo partido al circuito lo mejor es seguir para la pista paralelera a la vía del Metro hasta llegar al Lago y desde allí seguir por el paseo del Piñonero hasta la pasarela de la M-30 que nos devulve al Polideportivo.

 

Las claves para evitar lesiones haciendo deporte

En las lesiones habituales, y desde el punto de vista fisioterápico, no importa demasiado la disciplina deportiva del deportista, bien sean corredores, tendemos a buscar causas remotas que pudieran causar la lesión y simplemente ni hemos tenido en cuenta la edad, sexo o la preparación del lesionado, por lo que hay que hacer un buen análisis no sólo de la lesión, a la que hay que tratar correctamente, sino también de la causa o causas que han podido llevar al deportista a sufrirla.

Calentamiento y Estiramientos

El calentamiento o «warm up» reduce muchos riesgos. Sirva para preparar todos nuestros tejidos para la práctica deportiva, el sistema cardio-respiratorio, músculos, tendones y ligamentos van a recibir más sangre y va a aumentar su temperatura para prepararse de cara al ejercicio, para una contracción muscular brusca, una torsión articular o un salto. Si un deportista profesional dedica al calentamiento en torno a una hora previamente a la competición y está mucho mejor preparado que un deportista habitual, ¿No parece absolutamente necesario que lo hagamos todos?

En cuanto a los estiramientos también es muy importante realizarlos para mantener o mejorar la elasticidad de los tejidos, músculos, tendones y ligamentos. Gracias a éstos se fomentará un movimiento más correcto, más limpio biomecánicamente hablando y más armónico. Permitirá no sólo mantener el músculo en un estado óptimo, sino también imprimir la fuerza necesaria, absorber las fuerzas que el cuerpo sufre y las que se producen por acción de la gravedad. Lógicamente en nadador o un ciclista sufren menos éstas fuerzas ya que en su práctica deportiva no hay impactos contra el suelo, pero en su entrenamiento general, al correr sobre la superficie que sea, o simplemente andando, ellos sí que van a sufrir estas fuerzas. Cuanto más elásticos seamos, mejor se transmiten y absorben las fuerzas. Se dan muchas lesiones como consecuencia de grupos musculares acortados, ya que alteran la biomécánica o limitan un movimiento que podría darse durante la práctica deportiva o en una caída. Muchos habréis oído hablar de la lesión por elongación muscular. La falta de elasticidad también produce lesiones a distancia, porque un músculo acortado pertenece a una cadena muscular que estará limitada por ese acortamiento.

Es importante tener en cuenta que los estiramientos también pueden acarrear lesions. Tan malo es no estirar como estirar excesivamente o mal. La eterna pregunta es: ¿cuándo tenemos que estirar? ¿Antes, duranto, o después del entrenamiento o práctica deportiva?

Y la respuesta es que unos estiramientos sirven para preparar a nuestros tejidos y ayudar en el calentamiento, como son los estiramientos con patadas, lanzamientos… Estos se incluirían en el calentamiento anterior al ejercicio. Atención, hay que hacerlos con precaución ya que es fácil lesionarse si no controlamos el movimiento.

Otros estiramientos sirven para mejorar la elasticidad, en este caso hablado de los estiramientos pasivos, en los que el músculo que estiramos va a llegar a un punto en el que ya no cede más y ahí es donde debemos mantener la postura entre 25-30 segundos. Este ejercicios ha de repetirse varias veces por grupo muscular así, cada repetición nos permitirá llegar más lejos que la primera. En este caso hablamos de ejercicios a realizar después de realizar la actividad deportiva.

Revista buceo gratis

BuceoWorld es una revista que recoge, extrae y resume artículos sobre temas de submarinismo de la prensa internacional.
¿ Quieres una suscripción gratis a BuceoWorld la revista de revistas de buceo ?
En su correo electrónico, recibirás un ejemplar de la revista BuceoWorld, condensado en castellano de una selección de artículos de la prensa extranjera del sector del submarinismo y apnea.

Apúntate y podrás tener acceso a las descargas… ¡ de inmediato!
Revista Buceo gratis

Curiosidades sobre la Historia del Pádel

El pádel es un deporte de moda que despierta el interés de hombres y mujeres de todas las edades. Un deporte que se ha convertido en todo un fenómeno también cuenta con curiosidades curiosas desde sus orígenes que hoy explicamos en este post.

Detalles curiosos sobre el pádel

Fuente del artículo: la historia sobre el pádel en padelstar.

  • 1. En sus orígenes tal y como cuenta su historia, conviene precisar que el pádel surgió como una práctica que fue inventada por los tripulantes de barcos ingleses en el siglo XIX. El pádel se convertía en una forma de entretenimiento durante los largos viajes. Para jugar, utilizaban una pelota y una pala de madera. Golpeaban la pelota contra las paredes de metal del barco.
  • 2. A partir de sus orígenes, el pádel evolucionó hasta integrarse de una forma más natural en la vida de los ciudadanos. En el año 1924, Frank Beal acuñó esta disciplina como paddle tennis. Una práctica que la gente llevaba a cabo en los parques de Nueva York.
  • 3. A nivel histórico, conviene puntualizar que la primera pareja de pádel fue la formada por los jugadores Fesseden Blanchardy y James Cogswell.
  • 4. Las raíces del pádel entendido en términos modernos se sitúan en México. Enrique Corcuera quería jugar a pádel pero no tenía suficiente sitio en la pista de tenis de su casa por lo que se las ingenió para crear una pista de pádel aprovechando una de las paredes como frontón.
  • 5. El pádel también es un deporte que cada vez tiene más arraigo en España. En sus orígenes, este deporte llegó a través de Alfonso de Hohenlohe que construyó una pista en un club de Marbella.
  • 6. En relación con la forma de puntuar en un partido de pádel conviene puntualizar que mientras que en un principio el proceso era similar al de un partido de ping pong, Luis Ortiz modificó esta forma de puntuar integrando el tanteo del tenis. Para aprender las reglas al completo puedes leer este artículo de padelstar.