¿Cómo operan las clínicas especializadas en podologías?

Algunas clínicas están especialmente dedicadas a la podología, y por consecuente se ocupan de los problemas y tratamientos para las dolencias del pie.

Hoy en día pueden incluso, con una mínima incisión del pie, tratar varios problemas que padecen los pies de parte de la población. Algunas están dotadas de los últimos avances tecnológicos en aparatología para desarrollar con éxito la cirugía de mínima incisión o percutánea del pie, la cual permite corregir deformidades del pie como juanetes (Hallux Valgus), deformidades en los dedos (garra o martillo), espolón calcáneo y uñas encarnadas entre otros procedimientos, con excelentes resultados a largo plazo.
En estos centros se suele proceder a un examen del grado de deformidad basándose en estudios por imagen, edad y nivel de actividad física del paciente, entre otros. Todo ello para ofrecer una solución óptima y personalizada para cada uno.
En el momento en que se observe la aparición de juanetes, es importante acudir al especialista del pie. Recuerde que una vez que se produce el juanete o los dedos en garra o martillo, el único tratamiento para eliminar el dolor y la deformidad del pie, es el quirúrgico. Sin tratamiento, esta deformidad sin duda progresará y ocasionará molestias mayores.
Si el problema no es quirúrgico, sino que sufre dolores de pues tobillos, rodilla o espalda, en estas clínicas, se suele realizar un estudio biomecánico computerizado o tradicional del pie (según el equipamiento y presupuesto de cada clínica), así como una exploración personalizada de la marcha para evaluar con precisión su problema y solucionarlo de la forma más eficiente.
Las ventajas de esas modernas técnicas es que los pacientes salen del quirófano andando por su propio pie y sin ningún tipo de ayuda. La cirugía se realiza bajo anestesia local, por lo que minimiza las complicaciones derivadas de la anestesia general. El paciente tras la cirugía puede continuar con su actividad diaria de forma moderada. Con la incisión milimétrica realizada para practicar la cirugía, se consigue una recuperación más rápida, cómoda y sin apenas dolores postoperatorios porque respeta las articulaciones y los tejidos blandos. No requiere la fijación con cuerpos extraños como tornillos y agujas que otras técnicas requieren. Hay un menor riesgo de infecciones y una mejor cicatrización de los tejidos.

¿Cuándo debería preocuparse por los problemas de visión de sus hijos?

Existe una multitud de problemas de visión tanto en adultos como en niños.

Algunos de los más comunes son la hipermetropía, la miopía, el astigmatismo, pero hay muchos más y se deben corregir lo más pronto posible. Otro posible problema al inicio del colegio es la apreciación de que los niños pueden torcer los ojos, el llamado estrabismo, lo cual debe ser valorado por nuestros especialistas para poder tratarlo cuanto antes, la mayoría de las veces con gafas y algunas de ellas mediante intervención quirúrgica que conseguirá el alineamiento de los ojos y la solución del problema.
El inicio del curso escolar es un primer test para la visión de nuestros hijos y debemos estar atentos a cualquier signo que nos indique que su visión no es la correcta que debiera ser. Un niño no sabe lo que es ver bien hasta que conseguida efectivamente ver bien. Muchas veces nos sorprendemos cuando pensamos que nuestro hijo no va a querer llevar las gafas y lo primero que hace al despertarse es ponérselas inmediatamente. Muchas veces se dice en consulta que el que un niño sea pequeño no quiere decir que no sea listo, y eso lo demuestra buscando ponerse ese artilugio que le permite ver bien, aunque supongoa una pequeña incomodidad, pero que le facilita mucho su comunicación con el entorno.
El que un niño tenga que llevar gafas no es un plato de gusto para ningún padre, pero peor todavía es que nuestros hijos no puedan ver bien o limitemos su futuro desarrollo profesional por un déficit visual no corregido a tiempo.
Por todo ello junto a los lápices y las mochilas, no olvidemos hacer una correcta revisión de la visión de nuestros hijos cada vez que sospechamos dificultades, las cuales se suelen declarar en la puesta a prueba del colegio.

Maternidad: Cómo ralentizar el reloj biológico

El estilo de vida actual ha provocado que las mujeres hayan pospuesto su maternidad, que actualmente se sitúa como media en los 31 años para el primer hijo. Por desgracia, la edad fértil de la mujer del siglo XXI sigue siendo la misma que la de 1950 t sabemos que a partir de los 35 años tanto la reserva ovárica como la calidad ovocitaria disminuye drásticamente.

Pues bien, actualmente, la ciencia nos da la oportunidad de preservar la fertilidad, gracias a la vitrificación de óvulos.

La vitrificación de óvulos es una técnica de Reproducción asistida que consiste en congelar los óvulos , pudiendo elegir así el momento de ser madre. Sin embargo para obtener éxito en la vitrificación ovocitaria, ésta se debe realizar antes de los 35 años para  conservar la edad genética.

Se ha demostrado que esta técnica es la mejor elección para aquellas mujeres que por cuestiones profesionales, sociales o emocionales desean posponer la maternidad. Asimismo es una técnica altamente recomendada en aquellas mujeres jóvenes que reciben el diagnóstico de una patología mamaria maligna durante su etapa reproductiva y requiera quimioterapia.

Una fertilidad prolongada

La vitrificación de óvulos consiste en la congelación de ovocitos (óvulos) a -196º, en nitrógeno líquido.
Con esta técnica se amplía la posibilidad de maternidad para aquellas mujeres con baja respuesta ovárica, pacientes oncológicas así como para aquellas mujeres que por motivos ya mencionados más arriba deseen retrasar su maternidad.

Nueva técnica quirúrgica contra el cáncer: la Laparoscopia

En 2009 se realizó la primera colecistectomía transumbilical por laparoscopia, seguida, pocas semanas después, de la extirpación de un cáncer de recto por el mismo sistema. El procedimiendo se ha convertido en la primera técnica de elección para la mayoría de las intervenciones con resultados espectaculares.

Este avance tecnológico es la última novedad en lcirugía laparoscópica en la que la intervención se realiza a través de una única entrada transumbilical aprovechando la propia cicatriz que supone el ombligo. Es una técnica que presenta menos complicaciones y reduce la hospitalización.

Es un invento sensacional, que tiene 20 años de vida. En un principio solo se utilizaba para extirpar la vesícula biliar pasando de hacer incisiones muy grandes a 3 o 4 pequeños orificios. Hoy en día la técnica laparoscópica se emplea en muchas intervenciones en la cavidad abdominal, tanto en cirugía programada, como hernias, colelitiasis y la extirpación de tumores, como en las urgencias, como las apendicitis por ejemplo.

La mayoría de los pacientes sólo permanecen ingresados un día en el hospital. Antes de la aplicación de esta técnica, la estancia media era de 14 días.

La laparoscopia se utiliza para enfermedades como el cáncer

Esta técnica quirúrgica, con sus avances, permite a los cirujanos observar con clairdad la mayor parte de la cavidad abdominal. Lo más importante es la resección oncológica. El mejor conocimiento de la anatomía del enfermo a través de una cámara de alta definición permite resecar completamente las zonas afectadas por las tumoraciones. La cirugía oncológica ha avanzado mucho y cada vez se obtienen mejores resultadoes: se trata de extirpar el tumor con márgenes de seguridad y las posibles vías de diseminación.
El cáncer de colon siempre ha existido, pero hasta hace pocas década, era bastante complejo lograr un diagnóstico concreto. El cáncer de colon es el más frecuente del tracto digestivo. Es la tercera enfermedad oncológica, sólo superada por los tumores de mama y de pulmón. Para tratar con garantías el cáncer de colon, como cualquier tipo de estas patologías, es necesario un diagnóstico precoz, que no permita a la tumoración crecer y diseminarse a través de los ganglios linfáticos o a distancia por vía sanguínea, lo que se llamada metastásis.

Solución a la Hernia de disco con tratamiento de ozono

La ozonoterapia intradiscal se refiere al tratamiento de las hernias de disco, lesiones del disco o discos intervertebrales que se desplazan de su posición normal, presionando los nervios que transcurren a lo largo de la médula espinal.

Debido a que afecta a funciones motoras de gran importancia, hace de ella una lesión altamente discapacitante, que si no es tratada adecuadamente puede ocasionar graves problemas al paciente.

La discólisis por ozono introduce en el disco una mezcla de oxígeno-ozono que actúa desecando el disco vertebral, comprime la hernia y la hace desaparecer. El ozono produce importantes reacciones antioxidantes y bioquímicas que consiguen la deshidratación del núcleo pulposo herniado y provoca un fuerte estímulo de la circulación sanguínea en la raíz nerviosa.

Es importante tener en cuenta que este tratamiento no sólo hace que el dolor desaparezca, sino que hace que la hernia reduzca su volumen en un 80% de los casos, sin tener que ser sometido a intervención quirúrgica.

En la actualidad se le considera como la patología que ocasiona el mayor índice de bajas laborales.

Con la técnica de la Ozonoterapia, sin embargo, se vienen consiguiendo resultados satisfactorios en el 80-82% de los pacientes.

La intervención se lleva a cabo con anestesia –sedación, y su técnica dista mucho de ser agresiva, pudiéndose aplicar en la mayoría de los pacientes y con una duración de media hora.

El tratamiento consiste en las siguientes etapas:
1. Aplicación de inyecciones de Ozono en los músculos paravertebrales en la consulta externa.

2. Inyección de Ozono en el interior del disco intervertebral. Esta se hace en forma ambulatoria (en el mismo día) en el hospital, bajo sedación y anestesia local, con control radiológico para asegurarse de que la inyección es aplicada en el centro del disco en cuestión.

3. Aplicación de inyecciones de Ozono en los músculos paravertebrales, en la consulta externa la semana siguiente.