Las mejores cámaras para realizar deportes de riesgo

Cada vez hay más vídeos dando la vuelta al mundo por internet de gente que se atreve a hacer locuras a nivel deportivo y se graban realizando deportes de riesgo. Además de ser cómodas, son un tipo de cámara que sirve específicamente para ello y que al llevarla encima te puedes olvidar de ella: lo hace todo por ti. Algunas de ellas se pueden llevar atadas al pecho con un harnés, otras en la cabeza con un cinta… para gustos, los colores. Lo más interesante de todo es que son cámara de excelente resolución y son muy cómodas: son pequeñas y muy fáciles de usar. En este artículo te hablamos de las principales marcas de este tipo de cámaras para ver cuales son mejores dependiendo del tipo de deporte que realicemos.

Este tipo de cámaras, de alta definición, destacan por ser aparatos de poco peso y dimensiones reducidas, de modo que tienen una alta portabilidad y se pueden pegar o insertar con una pinza a cualquier parte del cuerpo, del monopatin o la bicicleta. Presentan una lente focal fija de gran angular tipo ojo de pez, un micrófono integrado, una batería recargable y una serie de accesorios adicionales para diversos tipos de deportes. Entre estos se encuentran fijaciones para cascos (para practicar el paracaidismo o el ciclismo de montaña) o tablas de surf, agarres para interior o exterior de vehículos, carcasas resistentes al agua para deportes acuáticos o hebillas para llevar la cámara sujeta al cuerpo.

Modelos GoPro

GoPro es uno de los dispositivos para la grabación de vídeo y toma de imágenes de actividades al aire libre más populares.

El último modelo disponible es la cámara Hero 3 que, según el fabricante, con un peso de 73 gramos, es un 25% más ligera y un 30% más pequeña que la versión anterior Hero 2 (todavía sigue en venta). Cuenta con una lente de gran angular con corrección de la distorsión y conectividad wifi integrada. En modo fotografía, ofrece un sistema de ráfaga para tomar 30 fotos por segundo, foto continua y time-lapse. Además, está disponible junto con una carcasa resistente al agua hasta 60 metros de profundidad, el equivalente a 60 atmósferas.

La cámara Hero 3 se comercializa en tres versiones: White Edition, Silver Edition y Black Edition.

La diferencia entre ellas está en el tamaño del sensor utilizado. El modelo White presenta uno de hasta cinco megapíxeles, mientras que los modelos Silver y Black usan sensores de once y doce megapíxeles. La versión Hero 3 Black Edition, orientada a profesionales, tiene una resolución máxima en formato cinematográfico de 4K, o Ultra HD, a 12 frames por segundo (fps). Además, cada una de las versiones se complementa con una serie de accesorios para diferentes tipos de uso.

El precio de venta recomendado es de 249 euros para la versión White Edition, 349 euros para la Silver Edition y 449 euro para la Black Edition.

Modelos Contour

Contour es una cámara de vídeo para deportes de aventura y actividades al aire libre que presenta dos modelos principales: Contour+2 y ContourROAM2. El primero está orientado a usos profesionales, mientras que el segundo está indicado para usuarios domésticos o que no requieran un gran número de características.

Sin embargo, ambas cámaras comparten algunas características principales como grabación de vídeo a 1080p y toma de imágenes a cinco megapíxeles, así como lente gran angular de 170 grados, lente giratoria de 270 grados y alineación del punto de grabación por láser. También son resistentes al agua hasta un máximo de un metro sin necesidad de utilizar una carcasa externa.

El modelo ContourROAM2 permite grabar vídeo hasta una resolución máxima de 1080p a 25 frames por segundo, o a 720p a 50 frames por segundo. La duración de la batería, según el fabricante, es de 3,5 horas.

Por su parte, la cámara Contour+2cuenta con la misma resolución máxima, aunque también presenta un modo de grabación a 480p y 120 frames por segundo, orientado a la grabación de vídeo en cámara lenta. Este modelo también tiene GPS integrado, entrada de micrófono externo y diferentes accesorios adicionales, como una carcasa externa resistente al agua hasta 60 metros de profundidad.

El importe estimado del modelo ContourROAM2 es de 180 euros, mientras que el precio del Contour+2 se eleva hasta los 310 euros.

Modelos Drift

Las cámaras Drift están orientadas a la grabación de vídeo y fotografía en deportes de aventura. En la actualidad, el fabricante comercializa tres modelos:Drift HD Ghost, Drift HD y Drift HD720.

La diferencia entre estas cámaras radica en el tipo de sensor utilizado y en algunas características avanzadas. Mientras los modelos Drift HD Ghost y Drift HD presentan grabación 1080p a 25 frames por segundo, el Drift HD720 solo permite grabar a un máximo de 720p a 50 frames por segundo. En modo fotografía, la resolución es de doce megapíxeles para el modelo Drift HD Ghost; nueve megapíxeles en el Drift HD y cinco megapíxeles para el Drift HD720.

Entre las características comunes de las cámaras Drift destaca el micrófono integrado, la lente giratoria de 300 grados, la pantalla LCD, el control remoto y que son todas resistentes al agua.

El modelo Drift HD Ghost destaca por presentar conectividad wifi, salida mini HDMI y resistencia al agua

La cámara Drift HD Ghost destaca, por su parte, por presentar conectividad wifi, entrada de micrófono externo, salida mini HDMI y resistencia al agua a tres metros de profundidad sin necesidad de una carcasa externa.

El precio aproximado de este último modelo es de 350 euros. Por su parte, el coste del Drift HD720 es de 150 euros, mientras el Drift HD se encuentra disponible a un importe de 230 euros.

Aunque puedan parecer cámaras bastante caras, son cámaras muy resistente y como hemos dicho, tienen una excelente resolución. Son las únicas recomendadas para grabar momentos que probablemente solo vivamos una vez en la vida, como un salto en paracaídas o haciendo puenting. Pero lo mejor, es que puedes seguir utilizando la cámara en el día a día para hacer más fotos, no es cuestión de darle solo uso mientras realizamos reportes de riesgo. En todo caso, son cámaras cada vez mejores, más cómodas y cada vez más económicas.

¿Te has comprado una de estas cámaras? ¡Cuéntanos tu experiencia con tu nueva cámara!

Sensibilizar a los bañistas y patrones del peligro de las hélices de barco

Puesta en marcha hace nueve años por DAN Europa, la campaña “¡Cuidado! ¡Las helices pueden matar!” vuelve a aparecer este año para sensibilizar tanto a los patrones como a los bañistas.

La directora del proyecto, Filomena De Angelis quiere llamar la atención de los buceadores: “Los accidentes causados por las hélices suelen ocurrir debido a una negligencia de los buceadores que hacen mal uso de los globos elevadores o que se alejan demasiado de éstos, incumpliendo la regla de los 50 metros. Sin embargo, hay que añadir que en muchos casos, sorprendentemente, los accidentes son causados por los propio barco. Tras analizar los resultados, nos parece necesario hacer llegar el mensaje para informar también a los buceadores y no solamente a los navegantes.” En su página web DAN Europa recuerda algunas reglas básicas de seguridad para evitar accidentes: Para los navegantes: mantener al menos a 100 metros de las banderas de buceo alfa; prohibir el acceso a al agua cuando el motor está en marcha; si se trata de una embarcación de buceo, asegurarse que el grupo de buceadores no se acerca a las hélices en el momento de meterse al agua y antes de arrancar, verificar que ningún buzo se encuentra cerca.

Para los buceadores: poner la bandera de buceo alfa antes de comenzar la inmersión; volver a la superficie siempre a un máximo de 50 metros de la bandera de buceo, o cerca de un arrecife; utilizar una boya de superficie en caso de subida de urgencia; estar muy atento a la flotabilidad para evitar subidas no controladas. Los buceadores interesados en implicarse en esta campaña pueden hacer de diferentes formas: enviando sus propios informes de accidentes; repartiendo pegatinas y folletos gratuitos por los centros y los barcos y evidentemente, enviándo sus propuestas directamente a DAN Europa.

EURO 2020 : un campeonato organizado por toda Europa

Por unanimidad, el consejo ejecutivo de la UEFA acaba de aprobar el concepto de 12 ciudades organizadoras del Euro Campeonato de naciones en el año 2020. La idea nacio de su presidente actual Michel Platini y aunque la FIFA dijo no ver de un buen ojo esta forma de organizar el campeonato de Europa de paises, el concepto ha sido aprobado al 100%.

La idea, pues, anunciada por Michel Platini hace meses, ha tomado forma hasta hacerse definitiva. La Eurocopa de 2016 se celebra en Francia.

Sólo Turquía votado en contra.

Con respecto a la Eurocopa, además de la ampliación de 16 a 24 selecciones que se pondrá en marcha en Francia 2016, se ha aprobado, a propuesta de la Federación de Alemania, que el torneo de 2020, 60 aniversario de la UEFA, se dispute por toda Europa. El nuevo formato permitirá que la Euro se dispute al mismo tiempo en 12 países del continente. Mala noticia para España, que tenía previsto volver a pedir la organización del torneo para esa edición en competencia con Turquía y la conjunta de Escocia, Gales e Irlanda.

La ampliación de la Champions de los actuales 32 equipos a 64 supondría de hecho la desaparición de la Europa League. Platini no es partidario de esta fórmula. Pero la presión de la Asociación Europa de Clubes (ECA) es mayor cada día. La ECA tiene en mente desde hace tiempo una Liga Europea en la que participarían los clubes más poderosos del continente, lo que llevaría a convertir en competiciones menores los actuales campeonatos nacionales. Por supuesto, la UEFA es totalmente contraria a la fórmula. Como también lo es a los cambios tecnológicos que la FIFA va a probar en el Mundial de Clubes. Frente al ojo de halcón en el fútbol, que defiende Blatter, Platini insiste en los cinco árbitros. Este es el mayor desencuentro entre ambos dirigentes.

“Esperamos que para la primavera de 2014 se puedan conocer las sedes, esas ciudades europeas, que serán sede de la Eurocopa de 2020”. En principio, la idea de la UEFA es que la Eurocopa tenga ese formato de manera excepcional por el 60 aniversario.

¿Cómo combatir el flato?

El flato es ese dolor abdominal que nos entra durante la práctica de una actividad deportiva y que realmente, no sabemos de donde viene. Es un problema sobre todo para los deportistas de élite, pero también para todo los que practiquen deporte en general, ya que puede llegar a ser tan molesto como para tener que detener la actividad. ¿Cuales son las causas del flato? ¿Podemos prevenir ese dolor?

Algunas de las hipótesis tradicionales, no demostradas hasta el momento, señalan como culpables de su desarrollo: una rigidez excesiva de la columna vertebral; una situación de hipoxia (escasez de oxígeno) en el diafragma (músculo que separa la cavidad torácica de la cavidad abdominal y que interviene en el proceso respiratorio), debido a que la sangre se dirige hacia los músculos implicados y se restringe a este músculo; una posible tensión de los ligamentos que unen el estómago con el diafragma; o, incluso, el rozamiento de las vísceras y la consecuente irritación del peritoneo (membrana que envuelve la mayor parte de los órganos).

Pero, ¿por qué el flato afecta más algunas personas que a otras? Juan Bosch, médico especialista en Medicina del Deporte del Hospital Sant Rafael de Hermanas Hospitalarias, en Barcelona, señala que el dolor abdominal transitorio «no tiene aún una explicación clara y, por tanto, no puede establecerse su origen. De todos modos, se observa una mayor susceptibilidad a padecerlo en los individuos con una actitud cifótica (mala postura mantenida que hace a la persona inclinarse de forma excesiva y aumenta su curva dorsal) o con una excesiva rigidez en la musculatura vertebral. También hay una relación inversa con la edad (a menor edad, mayor riesgo de sufrirlo). Lo que parece claro es que no tiene relación con el sexo, ya que los sufren por igual hombres y mujeres».

Deporte y el molesto flato

Un trabajo del Avondale Centre for Excercise Sciences at Avondale College, en Cooranbong (Australia), publicado en ‘Medicine and science in sports and exercice' ya apuntaba esta disociación del flato con el sexo. Los investigadores DP. Morton y R. Callister, de dilatada experiencia en el ámbito de la Medicina del Deporte, en uno de sus estudios buscaron, entre 965 participantes de seis actividades deportivas distintas (atletismo, natación, ciclismo, aeróbic, baloncesto y equitación), la correlación entre flato y otras características individuales como edad, sexo, índice de masa corporal (IMC) e, incluso, nivel de entrenamiento y experiencia deportiva. Solo pudieron encontrar una relación directa entre quienes están más entrenados, que tienen menores posibilidades de sufrirlo, pero ello no tiene efecto sobre la gravedad del dolor.

Los autores establecieron, después de un año de seguimiento, que las modalidades deportivas más afectadas por el flato son la natación (75%), la carrera (69%), la equitación (62%), el ejercicio aeróbico (52%), el baloncesto (47%) y el ciclismo (32%).

Tras numerosos estudios se ha llegado a la conclusión de que el flato es una dolencia benigna y de la que podemos desahacernos. Muchos expertos nos recomiendan que aunque no se pueda eliminar del todo, en el momento en que nos entra el dolor podemos favorecer su desaparición realizando una respiración desde el abdomen, estirando el cuerpo hacia los lados o incluso expulsando aire repetidas veces con los labios fruncidos (a saber porqué…). El caso es que aunque aun no sepamos prevenir el dolor, sí sabemos como deshacernos de él lo más rápido posible.

Los beneficios físicos y psicológicos del footing

Aunque muchos lo practiquemos porque el es deporte más económico que existe el footing, «running» o «jogging» tiene beneficios físicos y psicológicos muy significante para el que lo practica. La intensidad y el tiempo que quiera practicarlo cada uno puede diferir: los efectos beneficiosos sólo se basan en la realización de la actividad. En este artículo te vamos a explicar cuales son esos beneficios y la mejor forma que puedes adaptar el footing a tu condición física.

 

Los aspectos del «running» que enganchan

Son muchas las características que convierten la carrera en un tipo de actividad física que, una vez se empieza, seduce y produce adicción. Es una de las actividades físicas que más calorías consume y uno de los ejercicios más eficaces para trabajar piernas, muslos y glúteos. También ayuda a colocar de forma correcta la espalda y fortalece brazos, hombros y abdominales. Como todo deporte, correr refuerza el corazón y el aparato respiratorio y esto se nota a corto plazo. También refuerza el estado de las articulaciones: músculos, ligamentos y tendones. En términos de salud física, la carrera continua regula el apetito y facilita las digestiones y mejora la calidad del descanso nocturno.

En la vertiente emocional y psicológica, correr de manera continuada tiene un grado de autosuperación importante. Bien sea con el objetivo de ganar una carrera, bien para superar las marcas personales, el corredor siente que cada día puede mejorar un poco más, con la consecuente motivación que implica. Correr crea una sensación de bienestar que reduce la ansiedad y lleva a repetir. Además, durante las dos horas posteriores a una carrera de 30 minutos, el organismo sigue generando endorfinas, neurotrasmisores que aportan un efecto analgésico y sensación de bienestar.

Correr sin horarios y en cualquier terreno

Uno de los beneficios más llamativos de esta práctica deportiva es que se puede practicar cuando a uno le apetece. Esto implica motivación y constancia, además de sensación de autosatisfacción cuando uno es capaz de cumplir con la obligación autoimpuesta. Además, se trata de un deporte sencillo que no requiere de una técnica especial y los resultados se notan enseguida.

Correr en compañía permite ayudarse mutuamente a superar los momentos más aburridos y colaborar para establecer objetivos cada vez más exigentes. Para los deportistas menos experimentados, a quienes al principio les puede costar ser constantes, el compromiso con el compañero puede ser lo que necesitan para cumplir un horario.

Aunque lo más recomendable es correr al aire libre, puede practicarse en una amplia variedad de escenarios: en asfalto, con la desventaja de ser un terreno duro; sobre césped, considerado el mejor terreno por la esponjosidad de su composición; sobre tierra, que tiene el inconveniente de ser muy dura o muy blanda, lo que posibilita las lesiones; y sobre tartán, el material del que están fabricadas las pistas de atletismo.

Por último, correr permite competir sin muchas dificultades. Durante todo el año se convocan infinidad de carreras populares para todos los niveles, una manera de poner a prueba la superación personal.

 

Durante las dos horas posteriores a una carrera de 30 minutos, el organismo sigue generando endorfinas que aportan sensación de bienestar. Pero lo más importante antes de empezar a planificar ejercicios y carreras, es saber que estamos en buen estado físico para llevar a cabo esas carreras. Cualquier ejercicio llevado a su límite puede tener consecuencias dramáticas en nuestro organismo y para nuestro estado físico. Hacerlo bien pero sobre todo conocer nuestros límites.