¿Cómo dar de alta el gas en tu nuevo hogar?

alta gas hogar

Visitas: 0

¿Necesitas dar de alta el gas en tu nueva casa? En este artículo te explicamos detalladamente qué debes hacer para una operación exitosa.

Qué debo hacer para obtener el alta del gas en mi nuevo hogar?

Para poder mudarte a un nuevo espacio es absolutamente necesario dar de alta el gas. Sin él, una vivienda es prácticamente inhabitable, ya que es un material de primera necesidad. En un hogar con gas natural te garantizas calefacción y agua caliente. Además, te permite lavar la ropa, cocinar, conservar alimentos e iluminar los ambientes.
No solamente se trata de obtener una instalación de gas, esta tiene que estar bien hecha y supervisada por profesionales. Para dar de alta el gas, es necesario juntar la documentación requerida, más adelante te detallaremos qué es lo que necesitas. Cuando tengas todo lo necesario, debes comunicarte con la empresa para solicitar el alta.
Gracias al avance de la tecnología, esta comunicación ha mejorado cada vez más. Es así que puedes contactarte con la comercializadora a través de la tradicional llamada gratuita o por el e-mail de atención al cliente. También puedes completar el formulario en el sitio web o ir a las oficinas si deseas un trato mucho más personalizado.
El último paso trata de hacer el pago del suministro. La tarifa variará según los derechos predispuestos por el Gobierno. Por ejemplo, el derecho de acometida varía las tarifas según las potencias que tenga tu hogar, según tu solicitud a la comercializadora. Por otro lado, los impuestos de alta varia la tarifa según la comunidad autónoma donde está tú domicilio.

¿Qué documentación necesito para dar de alta el gas en mi nuevo hogar?

Como ya debiste ver, el primer paso para este trámite en tu nuevo hogar es recoger todo el papeleo necesario. Si bien es una gran cantidad de información, no es nada difícil poderla conseguir. Lo primero que debes obtener es el DNI o la tarjeta vigente si eres residente. Además, debes proporcionarle a la empresa comercializadora la dirección de la vivienda.
También te solicitarán el IBAN (International Bank Account) o el nombre del titular del servicio. Además, necesitarás la CUPS, un código compuesto por letras y números que tiene entre 20 y 22 dígitos y sirve para identificar tu vivienda. Por otro lado, será necesario el certificado que constate que el montaje de gas está bien hecho y el hogar no corre ningún peligro.
Por último, proporcionarán un número de contacto y el e-mail. Asegúrate de que estos datos sean de quien estará a cargo mes a mes. Si eres dueño de la vivienda, te pedirán el título de propiedad; si alquilas, el contrato de alquiler. Una vez que entregues todos los papeles a la empresa, esta avanzará con el proceso hasta que puedas acceder al servicio.

¿Cuánto tarda y cuál es el costo de dar de alta el gas en tu nuevo hogar?

Instalar el gas en tu nuevo hogar es un proceso que puede tardar varios días. Además, su tarifa puede variar según el tipo de servicio que elijas y tu ubicación. Es por eso que hacer este trámite no es una cosa más de la lista. Debes ser muy consciente y seguir detalladamente el paso a paso. Este proceso puede llevarte de 5 a 9 días hábiles.
A su vez, como ya mencionamos en los otros apartados, el costo del servicio dependerá de varios factores, como los derechos de acometida y alta, la potencia y el lugar de residencia. Un estimativo de la tarifa que podrías llegar a gastar es entre 70 y 156 euros.
Te recomendamos que, antes de tomar cualquier decisión, analices todas las posibilidades y escojas la que más se adapte a tus necesidades. De esta forma obtendrás el servicio adecuado.

Encuestas Pagadas: ¿Merecen la pena?

encuestas online remuneradas

Visitas: 0

Si bien es cierto que en los últimos años hay un gran auge en cuanto a los paneles de encuestas pagadas. Aún hay mucha gente que tiene sus dudas acerca de este método para ganar dinero.

Además, suelen ser una de las primeras opciones que te ofrecen cuando quieres empezar a conseguir dinero por internet.

¿Qué son las encuestas pagadas?

Los paneles de encuestas remuneradas son cuestionarios que ofrecen las empresas con el fin de obtener una opinión sobre sus productos o servicios a cambio de algo de dinero.

Es un lugar en el que todo el mundo sale ganando, tú obtienes un beneficio por ellas y las empresas obtienen feedback realista sobre lo que ofrecen, así pueden ver si algo gusta o necesitan mejorarlo.

¿Cómo funcionan las encuestas pagadas?

Si has decidido empezar en el mundo de los paneles de encuestas deberás primero crearte una cuenta en alguno de ellos, como pueden ser ySense o Opine y Gane. Este tipo de plataformas son gratuitas, por lo que no tendrás que preocuparte de pagar nada.

No obstante, es muy importante que revises muy bien este tipo de páginas para evitar caer en una estafa. Si tienes que pagar por registrarte, desconfía.

Una vez hecho esto es muy importante tener tu perfil completo al 100%, para así recibir un mayor número de encuestas que encajen con tu perfil.

Podrás recibir tus encuestas en el correo electrónico, aunque hay casos en los que no es así y los recibes directamente en la plataforma.

Para empezar a ganar dinero con encuestas pagadas, sólo tendrás que ir completando los cuestionarios que vas recibiendo, es muy importante que utilices información verídica. Una vez vayas completando los cuestionarios, irás recibiendo el dinero en la plataforma. El precio que te pagan por encuesta suele ir desde los 0,20$ hasta los 5$ dependiendo mucho de la complejidad y duración del cuestionario.

¿Cómo cobrar en las plataformas de cuestionarios?

Una vez hayas alcanzado el mínimo de pago que suele rondar entre los 5 y los 10$ por lo que no es nada difícil acceder a él. Tendrás que acceder a la parte de retirar dinero de la plataforma que estés utilizando.

Todo este tipo de páginas suelen aceptar múltiples métodos de pago entre los que destacan PayPal, transferencia bancaria o tarjetas regalo de diferentes webs.

¿Ventajas y Desventajas?

Los paneles de encuestas suelen ser muy similares entre sí y no tendrás ningún problema en si estás utilizando uno, empezar a entender otro.

Pero, al igual que tienen su lado bueno, también hay una parte mala.

Ventajas:

  • No lleva mucho tiempo completarlas.
  • Puedes realizarlas a cualquier hora del día.
  • Puedes hacer otras cosas mientras tanto.

Desventajas:

  • A veces es difícil participar en alguna encuesta en concreto, ya que va dirigida a un público muy específico.
  • No te vas a hacer millonario con este método, pero sí que podrás conseguir un ingreso extra.
  • Hay días en los que recibes múltiples encuestas y otros días en los que es difícil que recibas una, depende del día.

Aunque realizar encuestas puede parecer complicado, no lo es, es muy fácil empezar a ganar dinero con encuestas pagadas.

 

 

Reunificación de deudas: el gran engaño !

reunificacion deudas engaño

Visitas: 7

Muchas familias tienen que recurrir a la famosa reunificación de deuda. Se colocan en el mercado con reclamos del tipo «agrupa toda tu deuda y reduce tu cuota al mes» o con ejemplos como «pagaba 1.500€ al mes y ahora se me ha quedado una cuota de 500€».

Pero, ¿dónde está el engaño?

En ASUFIN han publicado un estudio para que entiendas qué cuesta realmente esta operación:

  • La reunificación de deuda sí consigue un desahogo mes a mes. Se reduce la cuota de 2.271€ al mes a una cuota media de 528,49€.
  • Pero la cifra total por el pago de intereses se multiplica por tres. El coste de los intereses asociados pasa de 21.000€ a 92.000€, 71.000€ más.
  • Además, el plazo de la deuda se triplica también.

Las claves para entender porqué la reunificación de deudas es peligrosa

  1. El sobrecoste medio de una reunificación de deuda en nuestro país supera los 71.000 euros, que frente a los 21.000 euros que soporta una unidad familiar tipo, con hipoteca y préstamos, supone multiplicar por tres (en concreto, un 336,70% más) el pago total de intereses que finalmente tendrá que afrontar. Es el precio que se paga por alargar, a través del pago de una cuota reducida, una cesta amplia de deudas.
  2. El 4,40% de los consumidores encuestados, que representan a 805.000 unidades familiares, declara haber llevado a cabo una operación de reunificación de deuda, una cifra ligeramente por encima de la registrada el año pasado, que fue del 4,10%, y que representa a 55.000 familias más. La mayoría de todas ellas, el 58,30%, suscribe una hipoteca para reunificar; el resto, un préstamo personal.
  3. Las reunificaciones de deudas más frecuentes siguen siendo las menores de 5 años, aunque bajan ligeramente hasta el 37,60%, desde el 39,10% del año anterior. Suben ligeramente las reunificaciones de más de 15 años, que se elevan del 31,60% de 2021 al 32,50%.
  4. La tarjeta bancaria es la deuda más frecuente que se incluye en la reunificación, presente en un 92,30% de estas operaciones. Le sigue el préstamo personal, con un 76,00%, e hipotecas con un 59,20%. La que más sube es minicréditos, que se sitúa en un 42,30%, un 2,20% más que el año anterior.
  5. Más de la mitad de los encuestados, un 50,40% considera que está ahorrando con la reunificación, lo que supone un 2,30% con respecto al 48,30% de haceun año. La realidad es que esta sensación de ahorro en la cuota mensual, que se reduce en una media del 75,20%, es un espejismo, porque el coste total de devolver todos los préstamos se ha multiplicado por tres.

No vas a ahorrar nada con una reunificación de deudas: ¡ al contrario!

El problema principal de este tipo de operaciones es que el alargamiento del plazo aumenta el coste de intereses: lejos de eliminar deuda, como puede parecer, la aumenta.
Puedes ponerte de deudas hasta las cejas y pasar de 5 años previamente antes de la reunificación y subir hasta 20 años para tener una cuota reunificada mucho más baja.. pero estarás pagando intereses durante 20 años !!! Casi toda una vida !

reunificacion deudas engaño

En un momento de subida de tipos de interés, pero también de deterioro de la economía familiar el impacto que puede generar recurrir a una operación de reunificación de deuda es importante.

Instrumentalizar una operación de este tipo a través de una hipoteca hace alargar el plazo de la deuda para obtener una cuota más baja, cuando lo deseable es pagar una cuota de deuda mensual equilibrada, para no generar un sobrecoste de intereses a pagar.
Hay otro hecho preocupante. La inclusión de tarjetas en nueve de cada diez reunificaciones refleja que muchos consumidores no pueden liquidar la deuda de “los plásticos”, lo que lastra su situación financiera. Igualmente es preocupante que cuatro de cada diez reunificaciones incluyan una figura tan propia de la exclusión financiera como son los minicréditos.
Además, los abusos se incrementan. Crecen las reunificaciones con capital privado, no concedidas por bancos o EFC, que alcanzan ya el 26,00% y, con ello, lo hace la inclusión de honorarios y la vinculación de productos.

Con todo ello, y a pesar del aumento de costes de la reunificación, el deterioro de las condiciones para el consumidor es evidente y, por ello, es importante que quien opte por un recurso que puede ayudar a solventar su día a día debe analizar mucho mejor las condiciones que le ofrecen.

Blockchain privada versus blockchain pública, el debate sin consenso.. ¿todavía?

blockchain privada o publica

Visitas: 0

Los debates en torno a la naturaleza privada o pública de una cadena de bloques son siempre muy animados. Algunos dicen que las cadenas de bloques «privadas» son inseguras y pueden ser manipuladas, mientras que las cadenas de bloques «públicas» son puras e inatacables. Para otros, no es cuestión de poner los datos en una infraestructura que se encuentra en su mayoría en China, y cuya huella de carbono sería un desastre ecológico.

¿De qué blockchain hablamos ?

Hay algo de verdad en estas caricaturas, pero las opiniones sobre el tema suelen ser más dogmáticas que pragmáticas. La realidad es mucho más matizada. No hay una solución mejor que la otra, ya que cada una da respuesta a problemas diferentes.

En primer lugar, una aclaración sobre los términos utilizados. Cuando hablamos de blockchain, podemos hablar de su código (abierto vs. propietario), de su evolución (quién lo decide), de su acceso de escritura (abierto o permitido) o de la forma de validar lo que se escribe en ella (su consenso).

Cuando oponemos lo privado a lo público, me parece que es el consenso de la cadena de bloques de lo que más se habla:
• Cuando es público, significa que cualquiera puede participar siempre que aporte potencia de cálculo en el caso de un mecanismo de «prueba de trabajo» (Proof Of Work, es el caso de Bitcoin), o tokens en el caso de un mecanismo de «prueba de participación» (Proof Of Stake, es el caso de Tezos). La principal ventaja de hacerlo público es que se puede distribuir a un número infinito de participantes que pueden permanecer en el anonimato.

• El consenso privado, en cambio, requiere que se le ofrezca la oportunidad de participar. Esto significa que los participantes son todos conocidos, y la decisión de acoger a un nuevo participante la toman los que ya forman parte de él.

En ambos casos, para que el consenso sea efectivo, es decir, para garantizar de la mejor manera posible la integridad de los datos y la durabilidad del sistema, es necesario que haya un número suficiente de participantes a los que no les interese ponerse de acuerdo para modificar lo que contiene la blockchain.

En la práctica, el consenso descentralizado nunca es perfecto. Siempre existe el riesgo de que la mayoría de los participantes en un consenso acepten modificar los datos. El objetivo de cualquier blockchain es minimizar este riesgo, y es aquí donde hablamos de una seguridad más o menos importante.

¿Un problema de seguridad.. o algo más ?

Un consorcio de diez empresas competidoras puede muy bien crear las condiciones para una excelente descentralización, donde una blockchain utilizada por una sola empresa es perfectamente inútil.

En los 12 años de existencia de Bitcoin, y a pesar de los numerosos intentos de censura, nadie ha conseguido cerrar la red o debilitarla hasta el punto de que deje de ser suficientemente segura.

Esa es la principal ventaja de este nivel de descentralización: ser resistente a los intentos de censura. Sin embargo, no basta con que un consenso sea público para que sea tan fuerte como el de Bitcoin. De hecho, muchas blockchains públicas han fracasado en este ejercicio. No todas las aplicaciones tienen que ser resistentes a los intentos de censura, especialmente cuando se trata de aplicaciones industriales que no se enfrentan a una resistencia especial, sobre todo a nivel político.

El uso de una cadena de bloques de consenso público también plantea otros problemas: como su capacidad es limitada, el coste de su uso se subasta. Por tanto, es imposible conocer de antemano los costes de utilización de la red, ya que no se puede prever la ocupación de su capacidad. El éxito de CryptoKities, entre otros, ha multiplicado los precios de Ethereum por un factor de 25 en poco tiempo. El precio de una transacción de Bitcoin se ha multiplicado por 300 en 5 años.

Por lo tanto, hay buenas razones para elegir uno u otro, y es estudiando los detalles de un consenso que podemos formarnos una opinión sobre el nivel de seguridad y relevancia de una cadena de bloques, y ciertamente no colocándolos en dos categorías.

Por otro lado, el concepto de blockchain privado también se utiliza para designar sistemas en los que se permite la propia lectura de toda o parte de la información, y a menudo incluso se reserva para una sola empresa. Dado que la condición esencial de acceso que permite a todos comprobar la integridad de los datos ya no está presente, ya no hay razón para hablar de transparencia en este caso.

Compras de segunda mano : ¿ cómo hacerlas y dónde buscar?

compra segunda mano

Visitas: 0

La urgencia ante la emergencia climática es cambiar el comportamiento. De hecho, reducir nuestro consumo es más que necesario. Para ello, parece importante recurrir a otros modos de «consumo». Como el trueque, el alquiler, el intercambio o la compra de segunda mano: en resumen, consumir mejor y menos. Hoy estamos hablando de la compra de segunda mano, también llamada segunda mano o vintage. ¡Esta forma de comprar es cada vez más popular por razones económicas pero también por razones ecológicas y estéticas!

Es una forma de consumo con la que hemos estado experimentando durante algún tiempo. De hecho, pensamos compartir con ustedes nuestros consejos para la compra de segunda mano y cómo funciona.

¿Por qué comprar de segunda mano?

Es ecológico porque el mejor residuo es el que no producimos.
En total, el 70% de las emisiones de gases de efecto invernadero están relacionadas con los productos (fabricación, transporte, uso y fin de la vida útil).

La compra de segunda mano es un verdadero gesto ciudadano y ecológico para :

Ahorrar agua, materia prima y recursos energéticos
• Combatir la explotación de los seres humanos para producir los bienes que compramos aquí pero que se producen en otros lugares en condiciones que están lejos de ser éticas
• Limitar las emisiones de gases de efecto invernadero relacionadas con el transporte global de nuestros productos, que se fabrican en el otro lado del mundo y se transportan por aire o por mar.
Luchar contra el consumo excesivo: ¿sabía usted, por ejemplo, que en Francia se tiran millones de juguetes cada año?

Es económico

La compra de segunda mano es necesariamente más barata. La ganancia puede ser más o menos importante. Pero si te tomas el tiempo de buscar, los hallazgos pueden ser realmente sorprendentes: cajas de huevos reutilizables para ir al mercado a 50 centavos, cestas de mimbre a 3 euros, juguetes a -70%… Para productos muy específicos, es importante hacer un «scouting», un «estudio de mercado» para comprar al precio adecuado. De hecho, la ocasión está de moda, por lo que algunas personas lo ven como una oportunidad para hacer dinero. A continuación se presentan algunos consejos para ayudarte a encontrar tu camino.

La pátina del tiempo es hermosa

En los viajes o en casa, el champú sólido se ha convertido en nuestro aliado para la higiene práctica, ocupa poco espacio y no es probable que se filtre en el neceser. Y no hay riesgo de pasar por la aduana en el aeropuerto.

Los frenos de las compras de segunda mano

Es sucio y apestoso
Cuando compras de segunda mano, tienes que conformarte con la «vieja vida» de los objetos. Sin embargo, no hay riesgo de contraer enfermedades con las compras de segunda mano.

Nuestro consejo:

Ropa: ya sea un olor diferente al de la ropa o el olor de la ropa dejada en cajas durante mucho tiempo, después de haber sido lavada unas cuantas veces y usada, la ropa tomará rápidamente su olor habitual.
Objetos o juguetes: tan pronto como compramos un objeto o juguete, lo limpiamos antes de usarlo. Por ejemplo, en el caso de un rompecabezas, lo montamos para comprobar que no falta nada y lo limpiamos con un paño seco y un spray de limpieza multiusos de vinagre. Lo mismo para los libros.
Para las cestas de mimbre y los objetos: limpiar con jabón negro.

Es «barato».

Comprar y dar regalos de segunda mano no significa dar regalos de menor valor. Frente a estas críticas, uno de los argumentos en contra es que se pueden encontrar cosas completamente nuevas en la segunda mano. Regalos duplicados y no intercambiables, errores de compra, ropa sin usar con etiquetas: es muy común encontrar cosas aún en su embalaje original…

Por supuesto, las compras de segunda mano son a veces populares entre los hogares menos acomodados, pero no necesariamente. Hoy en día, comprar vintage/china está de moda. También están aquellos, cada vez más numerosos, que compran de segunda mano por elección: para evitar el consumo excesivo, para ahorrar dinero en comparación con una compra nueva…

Nuestros consejos y trucos para compras de segunda mano

En los últimos años, hemos adoptado el «reflejo de oportunidad». En cuanto tenemos una necesidad: buscamos sistemáticamente si este producto existe en el circuito de segunda mano. Y en el 90% de los casos, esta búsqueda es concluyente y así se evita una nueva compra.

Estudiando los precios
Antes de comprar usado, siempre es una buena idea hacer un poco de «investigación de mercado». Puedes averiguar el nuevo precio de venta del producto que quieres estimando el precio que quieres ponerle. De hecho, las compras de segunda mano están aumentando, y algunas personas lo ven como una oportunidad para hacer dinero. Afortunadamente, a menudo es posible hacer buenos tratos, así que no dude en negociar si lo cree necesario.

Tomar garantías cuando sea necesario
La compra de legos o pantalones no requiere el mismo nivel de atención que la compra de un electrodoméstico, por ejemplo. Para los primeros, no duden en pedir fotos si las del anuncio no son suficientes. En cuanto a los electrodomésticos, es posible encontrarlos de segunda mano, en muy buen estado o incluso casi nuevos. No dude en pedir la factura de compra o de mantenimiento.

Favorecer las compras locales
Uno de los primeros reflejos que se adoptan rápidamente es comprobar siempre que el producto está disponible cerca de nosotros antes de comprarlo en Internet. En el caso de los artículos de segunda mano, hacemos una primera búsqueda local antes de expandirnos a la región y luego a Francia si realmente no podemos encontrarlo. Esto nos permite ahorrar tanto los gastos de envío como la contaminación del transporte.

Mientras que para algunas personas es un reflejo, para otras la compra de segunda mano es un paso psicológico que puede ser difícil de dar. Sin embargo, las ventajas pueden ser numerosas.

Y en cuanto al resto, le aconsejamos que vaya «paso a paso». Puedes empezar quizás con un libro o un juego, si la idea de usar una pieza de ropa ya usada es inconveniente. Entonces, una vez que te hayas familiarizado con la idea, ¡puedes llevarla más lejos!