¿A qué edad es recomendable operarse de una rinoplastia?

La rinoplastia es una cirugía estética para mejorar el aspecto de la nariz, por lo que consta de un procedimiento quirúrgico que puede llevar un par de horas. Este procedimiento es bastante complejo para el cirujano, puesto que debe tener mucha paciencia para cambiar la forma o el tamaño de la nariz dependiendo del paciente.

Según nos comenta el Dr. Fabrizio Moscatiello, básicamente este tipo de cirugía plástica, son las más pedidas por jóvenes que buscan cambiar el aspecto físico de la nariz, dándole algo de sofisticación. Aunque también se lleva a cabo la rinoplastia, para aquellos pacientes que sufren de algún problema respiratorio debido a un defecto estructural de la nariz.

Cuando un paciente se somete a una rinoplastia, debe tener en cuenta que la edad es muy importante, ya que los expertos aconsejan que a los 15 años pueden someterse a la cirugía de nariz. No obstante, todo depende de cada persona, ya que cada cuerpo es un mundo aparte.

Entonces, ¿Cuál es la edad recomendable para hacerse una rinoplastia?

El procedimiento para realizarse una rinoplastia, puede llegar a ser algo complejo, donde el cirujano se encarga de esculpir cuidadosamente el cartílago y el hueso de la nariz del paciente, para remodelarla por completo, dependiendo del estado de la nariz. Aunque someterse a una rinoplastia puede traer sus riesgos, como infecciones, cicatrices notorias, resultados que no esperaban, e incluso hasta hemorragia nasal.

En términos científicos, el macizo craneofacial (cara y el cráneo) del ser humano, suele llegar a su desarrollo completo cuando se alcanza la pubertad. Por ello, los cirujanos prefieren realizar la rinoplastia a partir de los 15 años en adelante, siempre y cuando no sea necesario por salud del paciente. Esto se debe a que en ese periodo de tiempo, la nariz puede sufrir algún tipo de crecimiento y podría complicarse si ya se ha realizado la intervención a una edad temprana.

Sin embargo, algunas personas que sufren con problemas para respirar, ya sea algún trastorno respiratorio de la infancia, existe la posibilidad de una ronoseptumplastia, para este caso. Por lo que a temprana edad se puede adelantar la cirugía de nariz para solucionar lo antes posible el problema, o bien el paciente puede optar por esperar hasta que cumpla la edad requerida.

Cabe aclarar, que la cirugía estética de nariz, en síntesis es aconsejable realizarse a partir de los 15 años en mujeres, mientras que en los varones es preferible realizarla a partir de los 16 o 17 años, ya que en los hombres el desarrollo del cuerpo continúa unos años más que en las mujeres.

Existe la posibilidad que en el quirófano se presenten personas mayores de más de 60 años, con intención de someterse a estas cirugías para cambiar el aspecto estético de la nariz. Por lo que también es posible el procedimiento en personas de la tercera edad.

¿Es necesario operarse la nariz?

En este punto, podemos dividirnos en dos partes; una parte es por problema de salud, y la otra pasa por algo psicológico. Algunas personas, en especial los adolescentes, suelen acomplejarse a su estado físico, por lo que llegan al extremo de someterse a cirugías estéticas para cambiar alguna parte de su cuerpo que no les gusta, en este caso la nariz. Esto se debe por la inseguridad de algunas personas con la sociedad, donde las cirugías plásticas actúan en ellas como una solución a esos problemas. De todas formas siempre quedará a decisión del paciente operarse o no, aunque puede ser una forma innecesaria de someterse a cirugías estéticas dependiendo de cada caso en particular.

La razón más aceptable para llegar a una operación de nariz, sin dudas será por problemas de respiración que pueden llegar a sufrir ciertas personas, debido a una desviación del cartílago. También pueden someterse a la cirugía de nariz, personas que sufrieron un accidente y dañaron considerablemente la nariz, por lo que la operación llega a ser necesaria. Los factores pueden ser un tanto complejos, aunque la última palabra siempre la tendrá el paciente.

¿Por qué acudir al fisioterapeuta sin estar lesionado?

Lo más normal es que cuando tenemos alguna lesión o dolor muscular acudamos al fisioterapeuta y más cuando ocurren lesiones deportivas.

Es más, en la mayor parte de los casos, acudir a un centro de fisioterapia deportiva es indispensable a fin de que  recuperación de dicha lesión sea completa, eficaz y que sobre todo, no se vuelva a producir o por lo menos minimicemos el riesgo de que eso ocurra. Pero  en este artículo hoy quiero resaltar el papel o la tarea precautoria de la fisioterapia. Por eso os voy a dejar algunos de los motivos por los que yo suelo acudir a sesiones con mi fisioterapeuta sin estar lesionado.

clinica-fisioterapia-sevilla

Con lo de, visitar la clínica de fisioterapia sin estar lesionado, me refiero no ya al estado completo de salud entendido como ausencia de enfermedad (algo que prácticamente no existe, siempre y en toda circunstancia hay alguna enfermedad), sino más bien a que sujetos aparentemente  sanos, sin problemas o bien lesiones que le impidan su vida normal, asistan al fisioterapeuta buscando consejo, sesiones precautorias o bien adiestramiento concreto para reducir el peligro de lesión.

Estas son algunas de las principales razones por las que yo acudo regularmente a mi fisio:

 

Consejos de salud

Es una tarea interesante que en ocasiones no se emplear porque creemos, tanto por parte del paciente como de algunos profesionales de la fisioterapia, de que el fisioterapeuta  siempre tiene que practicarnos algún tipo de masaje o terapia para efectuar el tratamiento. Esto es un gran error que se comete, ya que la información de salud que podemos recibir por parte de los fisioterapeutas es fundamental y de gran valor. Quizás a mucha gente le parezca desatinado asistir a un fisioterapeuta a preguntarle si hace algo mal que pueda aumentar el peligro de lesión, si es adecuada tal actividad física para su caso en particular o bien qué género de ejercicio complementario le puede venir bien para calmar sus dolencias. Esta información es super valiosa, y es de gran importancia que la reclamemos aunque seamos personas aparentemente sanas, y así poder evitar o padecer una lesión que requiera un tratamiento largo y complicado.

 

Entrenamiento personalizado

Con la ayuda y consejos de un fisioterapeuta (y mejor si es un fisioterapeuta deportivo) vamos a poder conocer los ejercicios concretos que mejor nos vienen para robustecer aquellas zonas más expuestas a lesiones, en función del tipo de deporte o actividad que practiquemos.

Un ejemplo sería el  adiestramiento concreto de tipo preventivo de tobillos y rodillas, para futbolistas, esquiadores, atletas  y todos los deportistas que  practiquen ejercicio intenso con peligro de lesión de dichas zonas.

 

Medidas preventivas

Conforme al deporte o bien actividad física que practiquemos, el fisioterapeuta puede aconsejar, diferentes actuaciones como, vendar los tobillos en futbolistas o bien practicantes de artes marciales, vendajes de dedos para tenistas o jugadores de pádel,  aplicar frío o calor en ciertas partes del cuerpo donde  tenemos alguna lesión leve y otras muchas  medidas que pueden conseguir reducir el peligro de lesión.

 

Técnicas pasivas

Lo más frecuente en  fisioterapia son las técnicas activas, es decir, aquellas en las que el sujeto participa efectuando ciertos ejercicios para prosperar su estado de salud. Pero no obstante, las técnicas pasivas son asimismo de gran utilidad. Por poner un ejemplo, ejercicios de movilidad, estiramientos, o bien masaje para relajar la tensión de los gemelos o bien la zona lumbar, o de otras zonas, en dependencia del ejercicio practicado. Si estas técnicas se efectúan antes que el dolor sea un inconveniente limitante, pueden asegurar una aminoración del peligro a padecer una lesión que requiera un tratamiento más delicado y largo.

 

Derivación a otros profesionales

Como profesional sanitario, el fisioterapeuta  es capaz de atender una serie de dolencias, o bien de prevenirlos. Pero más allá de curarnos o tratarnos es fundamental  su capacidad para derivar a otros profesionales médicos,  en función de las necesidades del paciente tratado. Así sea a otros profesionales sanitarios,  preparadores físicos  o bien centros deportivos, a fin de que el asesoramiento del sujeto en lo que se refiere a ejercicio y salud sea lo más completo posible.

En resumen quiero  destacar que, de la misma manera que en muchas de otras profesiones sanitarias, la prevención siempre es  más provecha que la sanación. Si no, piensa en los dentistas, siempre es más práctico, simple y sobre todo  económico asistir al dentista periódicamente antes de que se produzca el dolor y la consiguiente factura por realizarnos un empaste, o sacarnos la muela.

Como pasa en muchas de las facetas de la vida y no sólo en temas médicos, siempre las medidas precautorias van a ayudar a que los daños sean mucho menores. Con la fisioterapia pasa igual: no está de más realizar una visita de vez en cuando a nuestro fisioterapeuta preferido para pedirle información, consejo, asesoramiento… antes de padecer una lesión que nos deje un tiempo acostados en el sillón, y que seguro  podríamos haber eludido o reducido su alcance aplicando algunas medidas preventivas.

El mercado de la fisioterapia crecerá un 2% y en particular el Pilates

El fisioterapeuta, como profesional sanitario, debe prevenir, curar, y recuperar por medio de la actuación y técnicas propias de la fisioterapia. El fisioterapeuta deberá establecer una valoración previa y personalizada para cada enfermo, y emitir el diagnóstico fisioterápico, que consistirá en un sistema de evaluación funcional y un sistema de registro e historia clínica de fisioterapia, en función de los cuales planteará unos objetivos terapéuticos, y en consecuencia diseñará un plan terapéutico utilizando para ello los agentes físicos propios y exclusivos de su disciplina. Sin ningún género de dudas, la herramienta principal del fisioterapeuta es la mano, y en consecuencia, la terapia manual

pilates Según el estudio presentado en el Congreso de Gestión de la Fisioterapia CGE, patrocinado por Clínicas Fisi(ON), se preveía un crecimiento del mercado de la fisioterapia del 2%.

No obstante, este crecimiento es ligeramente inferior de un 2,3%. Es destacable que la fisioterapia consiga evitar la actual crisis con resultados positivos, aunque se ha notado una desaceleración muy importante en comparación con los grandes crecimientos que reflejó el sector en los años 2007 y 2008. Aunque es comprensible a causa de la actual crisis económica.

Este crecimiento se sustenta básicamente en la fortaleza mostrada por el sector asegurador, responsable de casi el 85% de la facturación de las clínicas, pues el mercado privado ha sido golpeado duramente por la reducción del consumo, y presenta una reducción del -0,4% frente al pasado año que consiguió saldarse con un ligero crecimiento de un 0,9%.

El Congreso CGE, organizado por Ibevents, mostró como posibles salidas para el sector, la potenciación de líneas segmentadas, especialidades afines como la fisioestética, el bienestar y el Pilates, o el añadido de disciplinas relacionadas como la podología o la acupuntura.

El congreso también contó con la presencia de Leopoldo Abadía, profesor y escritor español conocido por su análisis de la crisis económica , que predijo una salida muy lenta de la crisis “dado que todavía no conocemos el alcance de la burbuja financiera”, por ello pidió decencia, trabajo y creatividad para que los negocios como las clínicas de fisioterapia sobrevivan a la crisis.

El resto de ponentes ofrecieron herramientas para mejorar la gestión clínica y potenciar el crecimiento de la facturación en la línea de “privado”. La fidelización, el marketing y la innovación fueron los conceptos más pronunciados por los ponentes compuestos por destacados conferenciantes dentro del ámbito de la gestión empresarial, gestores de clínicas y directivos de Fisi(ON).

CGE es un Congreso centrado en la mejora de la gestión de clínicas de fisioterapia y rehabilitación. Se celebró el pasado 16 de Junio en Madrid y tuvo una tremenda acogida, agotando el aforo al mismo. Responsables de clínica, fisioterapeutas, traumatológicos y personal de gestión de centros médicos conformaban el abanico de asistentes venidos de toda España.

Y ahora hablemos de Pilates

pilates murcia Joseph Pilates nació en Alemania en 1880. Su padre era un famoso atleta y su madre naturópata. Ambos regían un pequeño gimnasio familiar.  A pesar de nacer en un entorno saludable, la infancia de Joseph Pilates se caracteriza por la enfermedad, padeció asma, raquitismo y fiebre reumática, por lo que desarrolló una musculatura débil que derivó en alteraciones posturales y en anquilosis articular. Esto le llevó a estudiar el cuerpo humano, buscando la manera de superarse y fortalecerse mediante el ejercicio físico.

Fue tal su determinación por mejorar su condición física que a los catorce años, superadas sus enfermedades, comenzó a posar como modelo anatómico. Compaginó su trabajo en la fábrica local de cerveza con su gran afición por el deporte. Con el tiempo se convirtió en un gran deportista, consiguiendo cierto éxito como boxeador y gimnasta y adquirió un buen nivel en natación, submarinismo y esquí.

Imagina un estudio de Pilates donde profesores cualificados te guían en los ejercicios con experiencia y confianza. Imagina tonificar tus músculos y flexibilizar tus articulaciones de una forma gradual y duradera. Imagina empezar a escuchar a tu cuerpo y cuidarlo en tu día a día, evitando dolores de espalda causados por malas posturas.

5 cosas que debes saber sobre el Spinning

Qué es. Se trata de una actividad aeróbica que trabaja a intervalos. Simula el ejercicio sobre una bicicleta tradicional a la vez que se alternan posturas, niveles de intensidad y resistencias. Durante su práctica se pasa por distintas fases de un circuito entre los que se incluyen los simulacros de subidas y bajadas de pendientes, rectas, fases de recuperación o desaceleración. 

Cuánto dura una sesión. Todos los entrenamientos arrancan con un calentamiento capaz de disponer a todos los músculos del cuerpo en condiciones óptimas, y finaliza con estiramientos. Estas dos partes de la actividad deportiva cobran especial relevancia a la hora de evitar esas lesiones que lamentablemente nos apartan del deporte temporalmente. A partir de aquí, las sesiones suelen durar entre 50 minutos y 1 hora. Ten en cuenta que durante este tiempo es muy importante tener una postura adecuada y ajustar la bicicleta a las dimensiones corporales.

foto-1-spinning

Material y lugar para practicarlo. Puedes disfrutar de una divertida clase de spinning en el gimnasio, las cuales suelen estar dotadas de entrenadores que favorecen a la diversión de los entrenamientos, aunque también existe la opción de ponerte la música en casa y realizar tus sesiones allí mismo. Lo que está claro es que el material indispensable para practicarlo es disponer de una bicicleta de spinning. A partir de aquí también se pueden adquirir otros complementos deportivos de especial utilidad como son las zapatillas y los pedales específicos, que aseguran una comodidad y sujeción total, o una consola facilitadora de todos los datos del entrenamiento (velocidad, tiempo, distancia recorrida, kilocalorías quemadas y pulsaciones).  

Qué músculos se trabajan. La repercusión que tiene el ciclo indoor en nuestro cuerpo ha dado lugar a que se haya convertido en una de la actividades cardiovasculares más completas. Entre los músculos que consigue fortalecer se encuentran los cuádriceps, isquiotibiales, gemelos, glúteos, dorsales, trapecios, bíceps, tríceps, abdominales e incluso toda la zona lumbar.

foto-2-spinning

Cuáles son sus beneficios. El hecho de que se trate de un ejercicio aeróbico permite activar el metabolismo y ocasiona un consumo de grasas de reserva como fuente de energía, por lo tanto es ideal para adelgazar. Además, gracias al aumento muscular se potencia el consumo de grasas y la eliminación de toxinas. Es ideal para combatir la celulitis y la piel de naranja, mejorar la resistencia, fortalecer el corazón y disminuir el colesterol. ¡Y atención: es una gran herramienta para combatir el estrés y aumentar la autoestima, ya que incrementa los niveles de serotonina y endorfinas!

En definitiva con el spinning podrás trabajar a fondo la fuerza y la resistencia corporal, consiguiendo tonificar tu cuerpo, mejorar tu estado físico y todo ello sin olvidar el propio estado mental.

¿Cuándo se recomienda la depilación láser en hombres?

La depilación masculina cada vez es más frecuente. Atrás quedaron los prejuicios relacionados con la eliminación del vello en los hombres y es, para muchos, un ritual de belleza, sobre todo de cara a los meses de verano.

Aunque muchos comienzan con métodos depilatorios que les permitan eliminar el vello rápidamente y en casa (maquinillas o cuchillas), el resultado de estos métodos dura muy poco, lo que anima a cada vez más hombres a buscar otras alternativas.

Por su comodidad, la depilación definitiva es cada vez más demandada. En concreto, las zonas más comunes para la depilación definitiva en hombres son el pecho, cuello, espalda, barba y abdomen,  zonas en la que los resultados de la depilación laser masculina son muy buenos.

¿Qué tener en cuenta?

Si has decidido probar con la depilación láser el primer paso es tener en cuenta que, aunque depende la zona, el color de nuestra piel y del vello, y el grosor del mismo,normalmente los hombres necesitan más sesiones que las mujeres.

Por otro lado, muchos hombres sólo buscan reducir la cantidad de vello de una zona, pero no su eliminación completa. Si es tu caso, podrás conseguir los resultados esperados con menos sesiones. Además de este punto, es importante que elijas bien el tipo de láser que quieras, ya que no todos funcionan igual. En general, dependerá del tipo de piel y vello que tengas, pero estas son las opciones.

Láser Alejandrita

De los primeros en hacerse accesibles al público general, se recomienda para vello fino y claro, y pieles poco pigmentadas, ya que es muy afín a la melanina, por lo que funciona mal en pieles pigmentadas o vellos muy oscuros. Es una técnica más dolorosa, sobre todo en pieles bronceadas o pelo muy grueso, por lo que no es el mejor en el caso de la depilación masculina.

Láser diodo

Surgió como alternativa al láser Alejandrita ya que se puede utilizar en vello más grueso y profundos, y en pieles más bronceadas, pero sigue presentando problemas en los fototipos más oscuros. Las sesiones son bastante largas, lo que puede provocar dolor o incomodidad en el paciente.

Láser diodo soprano

Este nuevo tipo de depilación láser ha reducido considerablemente el dolor y los tiempos de sesión. Trabaja con una intensidad baja repetida sobre los mismos puntos, lo que consigue acumular calor en la zona, sin quemar la epidermis. La principal ventaja es que admite todo tipo de pieles y de vello, de hecho, es más eficiente en pelo grueso y oscuro, más típico en los hombres.

¿Cuándo se recomienda la depilación láser en hombres?

Aunque las motivaciones estéticas son un motivo suficiente para decidirse por esta técnica, hay motivos relacionados con la salud que también pueden animarnos a elegir esta técnica. Se recomienda la depilación laser masculina si…

–          Práctica deportiva: muchos deportistas optan por la depilación láser en alguna zona de su cuerpo para comodidad a la hora de recibir majas de fisioterapeutas, por ejemplo.

–          Hiperticosis: o abundancia de pelo en cualquier parte del cuerpo. Los españoles, por lo general, tenemos bastante vello pero, por razones genéticas, algunos hombres pueden tener más de lo normal, y sentirse incómodos.

–          Foliculitis: en algunas zonas del cuerpo es muy común que el pelo no consiga romper la epidermis, enquistándose. La depilación láser se presenta como una solución muy eficaz en estos casos.