Principales tratamientos para combatir la artrosis

 

Con la edad, por desgracia, aparecen nuevos problemas de salud de los que no teníamos que preocuparnos anteriormente. Uno de los más recurrentes es la artrosis. Esta se diferencia de la artritis ya que la primera es una degeneración de las estructuras de las articulaciones y la artritis se caracteriza por la inflamación de dichas estructuras. Los especialistas explican que la artrosis afecta al cartílago, al hueso subcondral, a los ligamentos, a la cápsula articular y a la membrana sinovial. Este problema es muy molesto, sobre todo si no se toman las precauciones adecuadas para que no nos siga molestando. En este post vamos a hablas de los principales tratamientos para combartirla.

Tratamiento de la artrosis: farmacológico y no farmacológico

 

El tratamiento no farmacológico de la artrosis es crucial y consiste en reducir las cargas sobre la articulación. Los pacientes obesos deben adelgazar; los que adoptan malas posturas en el trabajo, corregirlas y mejorarlas de forma ergonómica; y los que presentan alteraciones de las estructuras articulares, compensarlas con férulas, plantillas, corsés e, incluso, bastones, ya que estos disminuyen hasta un 30% la sobrecarga en articulaciones como las caderas, las rodillas o los pies, según datos de la Sociedad Española de Reumatología. «La artrosis es como tener una articulación oxidada -como una bisagra oxidada- y, para tratarla, hay que descargarla, desengrasarla y fortalecerla, es decir, mejorar la estructura de la articulación», pone como ejemplo gráfico el especialista.

 

Además, debido al dolor e incapacidad funcional que provoca, hay pacientes que necesitan medicarse. Hay tres tipos de terapia: los analgésicos, como el paracetamol para los dolores más leves, hasta los opiáceos a dosis tolerables para los casos más graves; los antiinflamatorios no esteroideos (AINES), para tratar la inflamación de manera puntual, así como infiltraciones locales de corticoides, pero solo para ciertos pacientes y de manera temporal; y los sysadoas, o tratamientos de acción lenta de modificación de la artrosis, para variar la evolución de la enfermedad, la estructura y los síntomas no analgésicos y antiinflamatorios. Entre los sysadoas figuran la glucosamina (o sulfato de glucosamina), la condroitina (o condroitín sulfato), la diacereína y el ácido hialurónico. Los tres primeros se administran por vía oral, mientras que el ácido hialurónico se inyecta en la articulación.

Tratamientos futuros para la artrosis

En el II Simposio de Artrosis, celebrado por la Sociedad Española de Reumatología (SER) en Barcelona, se han comentado algunas de las nuevas terapias que podrían aplicarse a esta patología. Así, se empiezan a conocer las dianas terapéuticas de esta enfermedad, en otras palabras, blancos a los que disparar la flecha (en este caso fármaco), por lo que se podrían desarrollar medicamentos más específicos.

Algunas de estas dianas son las interleukinas. La anakinra es un anticuerpo monoclonal antiinterleukina 1 que podría contribuir al tratamiento de la enfermedad, cuando hay una inflamación de la membrana sinovial, así como otros anticuerpos monoclonales que ahora se utilizan para la artritis, como etanercept o adalimumab. «Pero son caros y quizás no sean lo bastante eficientes», advierte Pere Benito-Ruiz, el portavoz de la SER.

Otro grupo de fármacos que podría aplicarse son los antiresortivos, que frenan la destrucción del hueso en la osteoporosis, y que también podrían tener algún efecto beneficioso en la artrosis. Curiosamente, no es habitual que las personas con osteoporosis (una enfermedad más femenina que masculina) tengan artrosis y a la inversa, comenta Benito-Ruiz. Es el caso del ranelato de estroncio, empleado en la osteoporosis y que, según un estudio de tres años, podría funcionar en la artrosis de rodilla (actúa en la parte subcondral del hueso, de la inflamación y del cartílago).

 

Como bien sabemos, la edad es una de las mayores causas por las que aparece la artrosis. Pero también existe la posibilidad de sufrir artrosis por causas genética, no es un problema que sólo puedan sufrir las personas mayores. La sobrecarga de peso a la que tienen que hacer frente nuestras articulaciones también pueden ser una de las causas de ésta. En todos los casos, lo más importante de este problema es conseguir aliviar las dolencias lo más rápido posible, ya que es un problema que si no se trata bien, puede ir empeorando día tras día.

 

¿Lo sabes todo de las dietas?

Se acerca la navidad y más de uno se está preparando psicológicamente para no ganar esos kilos de más, por culpa de las cenas familiares y los polvorones.

Si lo tienes ya todo controlado y conoces tu dieta que te ayuda a perder esos kilos ganados en navidad, perfecto, pero ten en cuenta ciertos rumores falsos que hay sobre la alimentación en las dietas.

  • Saltarse una comida adelgaza. El desayuno, el aperitivo, la comida, la merienda y la cena son las 5 comidas recomendadas por los expertos en nutrición. Saltarse una de estas significa que llegaremos a la siguiente comida con más apetito de lo normal y comiendo más consiguiendo así el efecto contrario.
  • El agua engorda. ¿Cómo hacer que nuestra ansiedad de hambre se calme antes de las comidas? Según un informe de la CECU (Confederación de Consumidores y Usuarios), el truco está en beber agua antes de cada comida así aumentaremos nuestra sensación de saciedad y comeremos menos.
  • Los productos light adelgazan. No es tan cierto como parece, puesto que los productos light hacen que ingiramos menos calorías, no ayudan a adelgazar. En el caso de las bebidas light, es mejor reemplazarlas por agua.
  • Los productos integrales adelgazan. Es el mismo caso que con los productos light. En el caso de estos productos, hay que controlar las cantidades pues si comemos más, al pensar que no engordan tanto que los productos “normales”, al fin y al cabo estamos consiguiendo el mismo efecto.
  • Los carbohidratos por la noche. Todos los expertos en nutrición no desaconsejan comer pasta en la cena, el problema es que se deben hacer cenas ligeras, por lo tanto, se puede comer pasta pero no a kilos. Es aconsejable cenar lo más pronto posible así tienes tiempo de quemar todas las calorías que consumas en la cena.
  • Abstenerse de los dulces. Esto es un mito. La clave para poder disfrutar de estos caprichos es llevar una dieta equilibrada y hacer deporte a diario.
  • Las frutas ácidas adelgazan. Según los expertos, no existe ninguna fruta que sirva para adelgazar. Adelgazamos o engordamos en función de las calorías que ingerimos cada día.
  • No se debe comer pan. Es la primera cosa que restringimos en todas las dietas, pero aunque parezca mentira, si lo comemos de forma moderada y sin mojar en las salsas, se puede seguir tomando.
  • Prohibido comer hidratos y proteínas. Esto puede tener consecuencias rápidas como la pérdida de peso inmediato, pero a largo plazo, volverás a ganar esos kilos. Lo aconsejado es hacer una dieta equilibrada aunque se tarde más en perder peso.
  • Tomar vitaminas a diario. ¿Para que tomar vitaminas en forma de medicamento/pastilla si se puede añadir de forma natural a una dieta? No es aconsejado tomar las vitaminas como complemento a la dieta. Para ello, añádela en tu dieta con frutas, verduras, etc. pero no reemplazándolas por pastillas.

Actualidad sobre la Esclerosis múltiple

Actualmente salen a la luz nuevos medicamentos aprobados por el Ministerio de Sanidad español que brindan tratamiento en los síntomas de los pacientes con esclerosis múltiple. Aunque simplemente serían paliativos por lo que se sigue buscando una cura real.

La esclerosis múltiple afecta aproximadamente a 46.000 personas en España y de acuerdo a la Sociedad Española de Neurología (SEN), es la segunda causa de discapacidad más común en los jóvenes tras un accidente de tráfico. Es una enfermedad que se caracteriza por generar la inflamación crónica del tejido cerebral, respuesta que está actualmente siendo investigada, para encontrar una potencial cura a la enfermedad.  Entre el 65% y 85% de los pacientes tienen dificultades para caminar, dado que la enfermedad causa una pérdida de fuerza y falta de coordinación. Es por este motivo, que el Ministerio de Sanidad autoriza la comercialización de fármacos que mejoran la movilidad de las personas que padecen esclerosis múltiple.

La movilidad reducida de los afectados

Uno de los trastornos que más comúnmente sufren los pacientes con EM es la dificultad para caminar, que en general afecta entre un 64% y 85% de los pacientes, con una gravedad variable.

En el transcurso de los primeros 5 años de la enfermedad (desde el momento en que comienzan los síntomas), hasta un 40% de los afectados puede sufrir trastornos de movilidad.

La disminución en la movilidad se genera a partir de la pérdida de la fuerza, la falta de coordinación, las alteraciones sensitivas o una combinación de todos ellos.

¿Una potencial cura?

Según explica un estudio, la manera de combatir la inflamación del tejido cerebral podría encontrarse en la sangre. Específicamente podría localizarse en un tipo de célula que pueden combatir las células que dan lugar al sistema inmune hiperactivo, precisamente el que genera la inflamación en primer lugar.

Las células de la sangre que podrían hacer frente a las células T (células inmunes hiperactivas) forman parte de la familia de linfocitos y elaboran las moléculas que suprimen las funciones de la célula T. Al estimularlas, los investigadores notaron una disminución significativa en la inflamación del tejido y así reduciendo las enfermedades relacionadas, como es el caso de la esclerosis múltiple.

Esto supone un avance muy importante para el tratamiento de la esclerosis múltiple y abre nuevas posibilidades a la creación de fármacos.

Consejos para elegir tu próxima afeitadora

Los cumpleaños o la navidad suelen ser la ocasión perfecta para hacer regalos como una máquina para depilar. La pregunta es… ¿cuál elijo? No es fácil. La elección termina dependiendo siempre de 3 cosas: ¿Con qué frecuencia vamos a utilizarla? ¿En qué condiciones (dónde?)? ¿Cuál es el confort que buscamos?

Frecuencia de uso:

Si vamos a utilizar la maquinilla varias veces por semana (cada 2, o tres días) hay que privilegiar estos aspectos a la hora de elegir la maquinilla ideal:

– El tipo de corte
– Las técnicas utilizadas para la depilación

En lo que al tipo de corte se refiere, encontramos dos “grandes principios”: el del bloc con cuchillas oscilantes (como las de Braun) y las del sistema de 3 cabezales giratorios (como las de Philips).

No se puede decir que uno es mejor que el otro, cada uno tiene sus ventajas e inconvenientes. Esta diferencia se puede resumir en un “combate” entre fuerza y agilidad.

La técnicas utilizadas son esos términos no-españoles que tienden a mejorar la forma de cortar el vello y la flexibilidad del sistema. La marca Braun habla de “Pulsonic”, de “Power Comb”, de “SensoFlex”. “Pulsonic” es por ejemplo un sistema de vibración especial de la maquinilla.

Para Philips sus técnicas se llaman “Super Lift & Cut”, “Soft Touch”, “Flex & Pivot Action”. La técnica de “Lift & Cut” se refiere a un sistema de dos cuchillas en el que la primera levanta el vello y la segunda lo corta.

La combinación de estas técnicas permite a la maquinilla ganar mucha eficacidad y conseguir el objetivo final: conseguir depilar el vello más corto, ¡y muy rápido!

Lugar de depilación

Respondamos a la segunda pregunta: ¿Dónde vamos a utilizar la maquinilla? Hay que tener en cuenta sobre todo la opción de una maquinilla práctica para viajar. Si piensas viajar a menudo con tu maquinilla ten en cuenta estos puntos:

– Autonomía
– Modo de recarga
– Bolsa de transporte

La autonomía de la maquinilla de afeitar normalmente varía entre 30 minutos y 1 hora. Será suficiente para irse de viaje un fin de semana o una semanita. Si vas a viajar durante más tiempo lo más seguro es que necesites recargarla: asegúrate de poder recargarla y coger sólo el cable y no llevarte también la base que suele acompañar a la maquinilla.

Confort de utilización

Para más confort, hay que tener en cuenta estos puntos:

– La estanqueidad de la maquinilla
– Indicadores luminosos

Vamos a empezar con algo obvio: si quieres utilizar tu maquinilla para afeitarte en la ducha, o simplemente, bajo el agua, elige un modelo sumergible y/o resistente al agua.

Fíjate también si la maquinilla tiene indicadores luminosos para saber, por ejemplo, el nivel de carga de la bateria o si simplemente indica que tienes que poner la maquinilla a recargar. Son detalles que parecen muy pequeños, pero que luego nos salvan de algun apuro. Algunos más perfeccionados indican también cuando tienes que limpiar la maquinilla.

A nivel de confort, si tiene la piel seca/sensible, mira las “maquinillas hidratantes” que propone Philips (en colaboración con Nivea): la gama de productos “Cool Skin” además es muy asequible.

¿Quieres cambiar de look?

Una, Dos, Tres…Cambia de Look!

Son muchos los motivos de cambio de corte o color en las mujeres pero ¿cuáles son las verdaderas razones? ¿Cuál es el momento oportuno para el cambio de look?

El cabello es una parte muy importante para una mujer. Es mucho más que una parte del cuerpo, incluso para algunas es EL accesorio estrella que les permite lucirse.

Según el momento de su vida en el que estén, sus estados de ánimos, sus preocupaciones, las mujeres van cambiando el color y corte de pelo.

Existen muchas razones que las llevan a ello:

  • Por tendencia. La mayoría de las mujeres les gusta ir con la moda del momento.
  • ¿Renovarse o morir? Es una de la razones más comunes entre las mujeres, que tras un período largo con la misma imagen, se cansan y necesitan renovarse.
  • Tras una ruptura. Olvidar, empezar de cero y ser una nueva mujer. Es otra de las razones más comunes que las mujeres tienden a adoptar tras una ruptura de pareja.
  • Para sanear. Tras un largo verano en la playa, las puntas abiertas han aparecido y esa melenaza que lucían ya no brilla como antes. Cortar es la solución y, como bien dice el refrán, “para estar bella, hay que sufrir”.
  • Por culpa de las mayores enemigas, las canas. Muchas españolas tiran hacia colores más claros para esconder en más de una ocasión esas canas. Ellas son las culpables de los numerosos cambios de color.
  • Por una fecha o cumpleaños señalados.
  • Tras una maternidad. Muchas madres suelen adoptar cortes cómodos de peinar ya que, al no tener tiempo más que para el recién llegado, son los más fáciles y sencillos de mantener.

¿Cuál es el momento ideal para ese cambio de look tan deseado?

No hay época del año concreta, pero el dicho de “año nuevo, vida nueva” se está perdiendo poco a poco. Cada vez más, las mujeres pierden esa costumbre de cambiar de look a 1 de enero, y optan más por un cambio de look a comienzo de la época otoñal.

Con el comienzo del curso y la vuelta de esas largas vacaciones, todo suena al comienzo de una nueva temporada. El otoño es el mejor momento para ese cambio de corte y/o color que tanto deseabas.

¿Necesitas más motivos para hacer ese cambio de look que tanto esperabas?

¡Vamos! ¡Corre a tu peluquería y deja tu cabello en sus manos!